Pasar al contenido principal

Proyecto Agrosuelos aporta al Día Mundial del Suelo y la Tierra Fértil

Seis profesores de la UCentral desarrollan una plataforma que fortalecerá el acceso a tecnologías innovadoras para la gestión sostenible de los suelos.
Noticentral Universidad Central

Proyecto Agrosuelos aporta al Día Mundial del Suelo y la Tierra Fértil

 

El 22 de junio se conmemora el Día Mundial del Suelo y la Tierra Fértil, una fecha destinada a destacar la importancia de este valioso recurso y a sensibilizar sobre la urgencia de protegerlo y conservarlo frente a desafíos como el cambio climático y los fenómenos de degradación, entre ellos: la compactación, la pérdida de nutrientes, la erosión, la contaminación, la acidificación, la salinización y la pérdida de biodiversidad; en gran medida atribuibles a prácticas agropecuarias no sostenibles.

La fecha es una oportunidad para tomar conciencia de la fragilidad de este recurso y para impulsar acciones concretas que promuevan su salud y calidad, garantizando la seguridad alimentaria y la sostenibilidad a largo plazo de los agroecosistemas.

Por ello, es necesario llevar a cabo una gestión sostenible del suelo para mantener o incrementar la productividad agrícola y garantizar el suministro de servicios ecosistémicos a nivel local, regional y global. Esto implica la adopción de un enfoque innovador de agricultura inteligente, basado en el uso de tecnologías avanzadas para recopilar datos precisos y tomar decisiones informadas, lo que permite optimizar los procesos agrícolas de manera efectiva.

Agrosuelos: de la UCentral para Cundinamarca

Este proyecto, financiado por el Sistema General de Regalías, se desarrolla en asocio con Agrosavia y la Gobernación de Cundinamarca, y finalizará su ejecución en octubre de 2024.

Su objetivo es fortalecer el acceso a tecnologías innovadoras para la gestión sostenible de los suelos en los municipios de Sesquilé, Paratebueno y Cachipay, a través del desarrollo participativo de una plataforma tecnológica de sensado remoto.

Esta plataforma integra herramientas de teledetección través del uso de drones, técnicas tradicionales de evaluación del suelo asociadas con el uso de indicadores de calidad edáfica (en campo y laboratorio) y el conocimiento del agricultor.

Todo esto permite una evaluación integral de la calidad del suelo en los agroecosistemas, facilita la toma de decisiones para la planificación y gestión sostenible de los sistemas productivos, y amplía los espacios de colaboración e intercambio de experiencias entre la academia y el sector agropecuario. Esto, a su vez, posibilita mejorar las prácticas de producción, mitigar el impacto generado por los métodos tradicionales y reducir los costos de producción.

Primeros resultados de Agrosuelos

A la fecha, como principales resultados se destacan:

  • El desarrollo de una metodología para la evaluación visual de suelos.
  • La evaluación de calidad del suelo mediante indicadores en laboratorio.
  • La estimación de propiedades para el estudio de calidad edáfica por medio de tecnologías de teledetección.
  • La generación de una base de datos multidimensional.

En la transferencia y adopción del conocimiento, se han empleado herramientas participativas como talleres de línea de vida, entrevistas etnográficas, caracterización de innovaciones tecnológicas e identificación de redes sociotécnicas en los territorios.

Finalmente, se ha venido consolidando la plataforma tecnológica que proporciona a los agricultores herramientas para la gestión sostenible de suelos, considerada una herramienta de uso colaborativo entre agricultores, técnicos del sector agrícola, actores gubernamentales y la academia.

 


David Lara

Máster Central
Bogotá, D. C., 21 de junio de 2024
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

El bienestar laboral y su importancia en las organizaciones

Brindar espacios físicos agradables y un buen clima organizacional ayudará a que los colaboradores se sientan felices y mejore su productividad.
Noticentral Universidad Central

El bienestar laboral y su importancia en las organizaciones

El bienestar laboral tiene que ver con la productividad de los trabajadores, su participación en las actividades de crecimiento profesional y de fortalecimiento de equipos, y su respuesta de cara a los usuarios, pues en la medida en que se sientan bien, podrán transmitirlo a los clientes y demás compañeros de trabajo.

Contar con un óptimo bienestar laboral trae una serie de beneficios:

  • Disminuye el estrés y el absentismo.
  • Los equipos de trabajo se sienten más motivados, por tanto son más productivos.
  • Las capacidades del personal se ven aumentadas.
  • El talento humano deja de ser rotativo.
  • Mejora el ambiente laboral y las relaciones personales.

 

Angélica María Hermosa Rodríguez, investigadora y profesora de la Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables, menciona que hay cinco formas de fomentar el bienestar:

  1. Conectar: aquí se tiene posibilidad de desarrollar conexiones sociales con otros, algo que produce bienestar en cada persona.
  2. Mantenerse activo: se debe realizar actividades físicas de manera constante para lograr estar bien física y psicológicamente, pues la salud física mantiene una relación estrecha con la salud mental.
  3. Seguir aprendiendo: este eje tiene que ver con la importancia que los seres humanos le dan a establecer desafíos, metas y retos en el ámbito laboral.
  4. Tomar nota: se relaciona con la conciencia que se tiene frente al entorno, la curiosidad y la capacidad reflexiva con cada evento o situación al que se enfrenta la persona.
  5. Dar: es uno de los puntos más importantes, ya que aportar a otra persona o a una comunidad, resulta en un sentimiento de satisfacción para quien lo efectúa.

Es posible que en las pequeñas y medianas empresas se trabaje por el bienestar de los colaboradores. Empresas como ACH Colombia, Enmedio Comunicación Digital y GIP tomaron la decisión de mejorar las condiciones de las personas, por ello, humanizaron los procesos de selección, mejoraron los espacios físicos con colores agradables y cómodos, ajustaron las condiciones de trabajo en función de la productividad y ofrecieron la posibilidad del trabajo remoto.

‘Los trabajadores son la fuente primaria de la ventaja competitiva para una organización’, Angélica Hermosa.

Leonardo Andrés García Pérez
Coordinación de Comunicaciones
Bogotá, D. C., 25 de marzo de 2021
Imágenes: Pexels

Comparte esta noticia

Suscribirse a Noticias Investigación