Pasar al contenido principal

Centralistas se destacan en II Encuentro de Ilustración Científica

Andrés Merchán y Mariana Cortés Córdoba sobresalieron entre ilustradores científicos de Colombia, Perú, México y España
Noticentral Universidad Central

Centralistas se destacan en II Encuentro de Ilustración Científica

La estudiante Mariana Cortés, del Programa de Biología, y el profesor Andrés Merchán, de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas de la Universidad Central participaron del II Encuentro Colombiano de Ilustración “Una expedición al mundo visual de la Ciencia”, que se llevó a cabo del 13 al 16 de febrero de 2024 en la Universidad CES de Medellín y del que también hicieron parte ilustradores de Colombia, Perú, México y España.

En esta versión del encuentro participaron alrededor de 70 ilustraciones con técnicas análogas, digitales y mixtas. De estas fueron escogidas 34, entre las cuales estuvieron las dos ilustraciones centralistas.

El trabajo con el que participó el profesor Andrés fue Estudio del jaguar (Panthera onca), una ilustración en técnica de acuarela y tinta de un carnívoro félido del género Panthera, el único de la subfamilia que se encuentra en América.

Mariana se inclinó por una ilustración en técnica de puntillismo de la Banisteriopsis muricata, nombre científico de un arbusto trepador que se extiende desde México hasta la selva tropical de América del Sur y que tiene usos medicinales.

“Es muy interesante mostrar la hermosura de la naturaleza desde el arte”

Andrés Merchán, profesor de Ilustración Científica, considera que la participación en este encuentro es un indicador de que las cosas se están haciendo bien. Explicó que su trabajo y el de Mariana fueron los únicos que llegaron en bloque a este evento. “Cuando yo dicto mis clases tengo la grata fortuna de estar haciendo algo que me apasiona mucho. Los estudiantes ven esa energía y esa pasión y eso es de lo que se pueden contagiar”, dice.

Muestra de ello es que Mariana, luego de haber visto la clase de manera virtual por razones asociadas a la pandemia de covid-19, decidió tomarla de nuevo a pesar de que ya la había aprobado.

“El año pasado Mariana se acercó a mí y me dijo: Profe, a mí me gustaría volver a tomar la clase. Yo le dije que era bienvenida y le sugerí hacer la solicitud al Programa de Biología de la Universidad para contar con su aprobación”, explica.

Esta fue una entre muchas razones que motivó al profesor Andrés a participar en este evento. Se trataba del segundo encuentro nacional de ilustradores, luego de la primera versión que tuvo lugar en Bogotá en 2018. Tuvieron que pasar seis años para que quienes retratan la naturaleza volvieran a encontrarse y mostrar su trabajo.

“Cuando recibimos la notificación de que los dos éramos finalistas, y teniendo en cuenta que era nuestra primera participación en un evento como este, sentí bastante alegría pues era un mérito bastante grande”.

 

“Me veo como una ilustradora científica más adelante”

El amor de Mariana Cortés por la ilustración se afianzó cuando comenzó su carrera profesional en la Universidad Central. “En el colegio siempre me gustó ilustrar animales y plantas. Cuando entré a la Universidad y tuve todo el enfoque de Biología, vi la materia con Andrés Merchán y desde ahí empezó ese gusto”, explicó.

En el desarrollo de sus capacidades, su familia también jugó un papel importante. Uno de sus tíos es pintor al óleo. Verlo pintar durante horas en su casa y luego apreciar sus obras en la casa de su abuela la llevó a darle un valor especial al arte. Desde octavo grado tuvo claro que lo suyo era la biología y persistió en ese propósito a pesar de las recomendaciones de su familia de que estudiara antropología.

“Mi hermana se graduó de la Universidad Central en 2018 de la carrera de Publicidad, así que averigüé por el beneficio de egresados y le dije a mi familia que iba a estudiar Biología, porque si estudiaba otra cosa realmente no me iba a gustar. Empecé mi carrera y me enamoré de todo”.

Para la estudiante, su participación en este encuentro le abrió espacios para desarrollar su carrera profesional. “Cuando quedé finalista en este encuentro y evidencié el potencial que tengo, me di cuenta de que voy bien con la ilustración. Me gustaría estar en alguna editorial o realizando ilustraciones para instituciones como el Jardín Botánico. Realmente me veo como una ilustradora científica más adelante”.

El profesor Andrés y Mariana coinciden en que se requieren más espacios en Colombia para visibilizar el trabajo de los ilustradores científicos. Consideran que lo ideal sería que estos eventos se llevaran a cabo, por lo menos, cada año.

La Universidad Central felicita a Andrés Merchán y a Mariana Cortés por realizar su trabajo con pasión y enaltecer el nombre de la Institución.

¡Entérate!

Conoce más sobre el programa de Biología.

David Lara
Máster Central
Bogotá, D. C., 5 de abril de 2024
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

CRAUC gana tercer lugar en Robot Batalla 1L, en Runibot 2024

Gracias a este triunfo, el equipo del semillero de Robótica de la UCentral obtuvo la acreditación para el “RoboChallenge Romania 15th Edition”, en Bucarest
Noticentral Universidad Central

CRAUC gana tercer lugar en Robot Batalla 1L, en Runibot 2024

En el pasado X Megatorneo Internacional de Robótica Runibot 2024, realizado los días 24, 25 y 26 de abril de 2024, el equipo de la categoría Robot Batalla 1L del semillero de Robótica CRAUC, de la Universidad Central, ganó el tercer lugar, con lo cual obtuvo la acreditación para participar en el torneo RoboChallenge Rumania 15tha Edition, en la Politehnica Bucharest, Romania. El equipo en esta categoría lo integran la estudiante Julieth Andrea Cortés, el estudiante Andrés Felipe Zapata y el egresado Jonatan Triana, del programa de Ingeniería Electrónica.

El combate consiste en hacer el mayor daño posible al robot contrincante, por lo que los robots, además de tener óptimos diseños e implementación en potencia, motores, electrónica de control y radiocomunicaciones, deben optimizar su estructura mecánica, encerramiento y armas de ataque con materiales resistentes y al mismo tiempo livianos.

 

Capacitación y optimización del Robot Batalla de 1L

El equipo de Robot Batalla 1L de CRAUC junto con los demás integrantes del semillero recibieron una capacitación impartida por el ingeniero Jhon Díaz, CEO del evento Team Steel de Ecuador. El objetivo de la capacitación fue fortalecer los conocimientos en motores, materiales y programación para estrategias de control, lo que contribuyó a una mejora y optimización del diseño del Robot Batalla de 1L.

En la décima versión del Megatorneo Internacional Runibot 2024 compitieron 30 Robots Batalla 1L (cinco nacionales, 25 internacionales) y 27 Robots Batalla 3L (nueve nacionales, 18 internacionales), de delegaciones de Brasil, Chile, Ecuador, México y Colombia.

¡La Universidad Central felicita a los estudiantes y egresados, así como a los profesores del semillero CRAUC, por este nuevo triunfo que evidencia su destacado e innovador trabajo!

Conoce más

Si te apasiona la tecnología y te gustaría generar nuevos desarrollos en este campo que aporten al avance de nuestra sociedad, descubre todas las posibilidades que te ofrece nuestro programa de Ingeniería Electrónica.

María J. Eraso E.
Profesora líder de CRAUC
Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas
Bogotá, D. C., 31 de mayo de 2024
Imágenes: cortesía CRAUC

Comparte esta noticia

Profesor investiga el crimen organizado con Análisis de Redes Sociales

Jorge Mejía, profesor de la FICB, utiliza el Análisis de Redes Sociales para profundizar en la corrupción pública y el fraude financiero
Noticentral Universidad Central

Profesor investiga el crimen organizado con Análisis de Redes Sociales

Jorge Mejía, profesor de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas de la Universidad Central, está investigando el crimen organizado en dos temas concretos: la corrupción en la contratación pública y el fraude financiero.

El docente cuenta con una sólida formación académica que abarca desde la ingeniería industrial hasta el análisis de redes sociales, campos que le han permitido lograr la convergencia de diversas disciplinas para abordar desafíos complejos.

Gracias a su doctorado en Ingeniería, ha profundizado en el campo de conocimiento conocido como Análisis de Redes Sociales (ARS), que le ha proporcionado las herramientas necesarias para explorar las complejas interacciones entre individuos y entidades en diferentes contextos y le han permitido lograr la convergencia de diversas disciplinas para abordar desafíos complejos.

 

Modelado de grandes volúmenes de datos

Recientemente, el profesor Mejía dirigió su atención al modelado de grandes volúmenes de datos, específicamente aquellos relacionados con los contratos públicos del Estado, como los disponibles en el Secop I y II. Reconociendo el potencial de este vasto conjunto de datos para revelar patrones ocultos y posibles actos de corrupción, ha dirigido varios trabajos, entre los cuales se destacan Modelo de Análisis de Redes Sociales para detectar posibles hechos de corrupción en la contratación pública en Colombia y Modelo de Análisis de Redes Sociales y de procesamiento de lenguaje natural para la detección de patrones relacionales en presuntos casos de corrupción en Colombia. Estos estudios ofrecen una visión innovadora para analizar las relaciones entre los contratistas e identificar posibles irregularidades.

Además, ha supervisado investigaciones sobre la detección de fraudes en transacciones de telefonía móvil, destacando el trabajo Identificación de patrones ocultos de transacciones fraudulentas en una billetera digital: un estudio de caso usando Análisis de Redes Sociales. En este estudio, se descubrieron los patrones ocultos de relaciones de organizaciones criminales que realizan fraude financiero. Con ello, se demuestra cómo estas tecnologías pueden ser herramientas poderosas en la lucha contra el fraude.

A propósito, el profesor Mejía enfatiza la importancia de estar atento a las alertas y riesgos para pronosticar y prevenir el fraude. Reconoce que las redes sociales son entidades cambiantes y destaca el papel crucial de la educación y la concientización pública en la prevención del fraude.

La investigación que ha realizado el profesor Jorge Mejía, junto a sus estudiantes, sobresale no solo por su relevancia en el ámbito académico, sino por su compromiso con la sociedad colombiana al abordar problemas de importancia nacional como el fraude financiero.

Su trabajo continuará inspirando nuevas estrategias para enfrentar este desafío, promoviendo la transparencia y la integridad en todas las esferas de la sociedad

Laura Natalí Afanador Barajas
Profesora del programa de Biología y Servicios de Ciencias Naturales
Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas
Bogotá, D. C., 27 de mayo de 2024
Imagen: Máster Central

Comparte esta noticia

Estas son las recomendaciones que debes conocer para ahorrar agua

Las autoridades bogotanas recientemente implementaron medidas para reducir el consumo del líquido en un 11 % ​
Noticentral Universidad Central

Estas son las recomendaciones que debes conocer para ahorrar agua

 

Debido a la situación crítica en el nivel de los embalses que suministran agua a Bogotá, las autoridades de la capital decidieron establecer un racionamiento del líquido en 19 de las 20 localidades de la ciudad.

Con esta medida se busca ahorrar dos metros cúbicos de agua por segundo, lo que al día significaría un total de 173 millones de litros.

Los cortes inician el jueves 11 de abril de 2024. Cada uno de los nueve sectores en los que se dividió Bogotá no contará con el suministro del líquido durante 24 horas que irán desde las 8:00 a. m. hasta la misma hora del día siguiente. Una vez se cumpla la restricción en los nueve sectores, la medida volverá a iniciar. Así las cosas, todos los sectores tendrán racionamiento cada 10 días.

 

Racionamiento de agua: ¿cómo se llegó a esta decisión?

A inicios de 2024, Bogotá y varias ciudades del país registraron picos de temperatura que no se habían visto en años anteriores. El pasado 30 de enero, por ejemplo, el Sistema de Alerta de Bogotá del Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático registró 25,83 °C en Teusaquillo, la más alta en la historia de esta localidad. Durante esas semanas, la ola de calor por el fenómeno de El Niño ocasionó decenas de incendios forestales no solo en los cerros orientales de la capital sino también en otras zonas del país. Fue una temporada excepcionalmente seca.

Tres meses después se empiezan a ver las consecuencias de las altas temperaturas, sumado a que durante lo corrido de 2024 las precipitaciones han disminuido con respecto a años anteriores.

¿Qué hacer ante esta situación?

Además de las medidas de racionamiento, las autoridades hacen un llamado a cambiar los hábitos de uso del agua, especialmente en los hogares.

“Tenemos que unirnos, trabajar, cambiar esos hábitos de consumo, pero también restringir. En la medida en que logremos reducir el consumo vía cambios de comportamiento, será más fácil reducir eventualmente las restricciones”, indicó el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán.

 

Así puedes ahorrar agua en tu hogar

La situación obliga a que cada uno de los ciudadanos cambie la relación que tiene con este recurso y le otorgue el valor que en realidad tiene. Las medidas no solo buscan garantizar la disponibilidad de agua durante el 2024, sino prepararnos para un 2025 que, según los pronósticos, puede llegar a ser más seco.

Lee también: Hábitos sostenibles para el ahorro y consumo de agua

Estas son las principales recomendaciones.

1. Usa un vaso de agua cuando te cepilles los dientes

Si este no es parte de tus hábitos, recoge primero poca agua. A medida que vayas conociendo cuánto líquido consumes, irás ajustando hasta llegar a lo que realmente necesitas.

2. Dúchate máximo en cinco minutos

Si cuentas con sistema de agua caliente y acostumbras a esperar hasta que el líquido se caliente, usa un recipiente que te ayude a no desperdiciar.

3. Usa la lavadora con la carga completa

Utiliza siempre el ciclo de lavado y el nivel de agua que más se ajuste a tu necesidad. De esta manera aprovecharás la máxima capacidad que te brinda este electrodoméstico.

 

4. Cierra la llave cuando te afeitas, enjabonas o aplicas el champú

Optimiza cada paso al momento de ducharte, procurando que sea lo más breve posible

5. Revisa que los empaques de llaves, duchas y tuberías no presenten escapes

Aunque estas averías parecen representar muy poco desperdicio, en realidad llegan a significar una gran cantidad a lo largo del día.

6. Limpia, al menos dos veces al año, los tanques de almacenamiento para preservar la calidad del agua

Además de ayudar al ahorro, evitas los taponamientos y garantizas el consumo del líquido en el estado más puro posible.

¿Cómo llega el agua a Bogotá?

 

A la capital del país la alimentan tres sistemas. El primero de ellos es Chingaza, que suministra el 70 % del agua que consume la capital y municipios vecinos. Este sistema comprende el embalse de Chuza, capaz de almacenar 220 millones de metros cúbicos, y el embalse de San Rafael, con una capacidad de 70 millones de metros cúbicos. Chingaza se encuentra actualmente en un 16,97 % de llenado.

El segundo sistema es el Agregado Norte, que proporciona un 26 %del líquido. Comprende los embalses de Neusa, Sisga, Tominé y Aposentos, que en conjunto tienen una capacidad de 900 millones de metros cúbicos. El llenado actual en este sistema es de 54,23 %.

El 4 % restante proviene del sistema Sumapaz, conformado por la Laguna los Tunjos y los embalses Chisacá y La Regadera. La capacidad de este sistema es de 11 millones 400 mil metros cúbicos. Actualmente su nivel de llenado es del 44,34 %.

 

Consumo de agua en los hogares

La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) tiene datos muy precisos de los diferentes usos que se le dan al líquido vital en los hogares.

Lo primero que hay que saber es que de cada 100 litros que se consumen, 90 son de uso residencial. Los 10 litros restantes corresponden a sectores oficiales, comerciales e industriales.

Ahora bien, analizando solamente el consumo de los hogares, el uso del líquido es el siguiente:

USO PORCENTAJE LITRO/MES LITRO/DÍA
Aseo personal (ducha, cepillado de dientes, lavado de manos) 58 % 6.910 230
Cocina (lavado y preparación de alimentos) 23 % 2.700 90
Servicios sanitarios (vaciado de inodoros) 10 % 1.200 40
Lavado de ropa (uso de lavadero y lavadora) 7 % 790 26
Aseo de la vivienda (limpieza de pisos, paredes y utensilios) 2 % 220 7

Otros datos que debes conocer sobre el Sistema Chingaza

 

- Desde que el Sistema Chingaza entró en operación, en 1985, es la primera vez que registra niveles tan bajos de capacidad.

- En su llenado total el Sistema Chingaza es capaz de suministrar la cantidad de agua suficiente para nueve meses de consumo, aun si no cae ni una gota de agua lluvia.

- El agua de Chingaza tiene un 95 % de pureza, lo que permite a la EAAB reducir los costos de tratamiento.

- 16 millones de habitantes de los departamentos de Cundinamarca y Meta se benefician del agua de Chingaza.

- Se espera que a finales de 2024 el Sistema Chingaza esté a un 75 % de nivel para garantizar el suministro de agua durante 2025.

- El nombre Chingaza proviene del vocablo muisca Chinguazá, que significa “Serranía del dios de la noche”.

 

 

David Lara
Máster Central
Bogotá, D. C., 11 de abril de 2024
Imágenes: EAAB y Freepik

Comparte esta noticia

El escudo invisible que salvaguarda la capa de ozono

Conmemora el Día de la Capa de Ozono y descubre las acciones que puedes tomar para proteger este escudo vital.
Noticentral Universidad Central

El escudo invisible que salvaguarda la capa de ozono

El escudo invisible que salvaguarda la capa de ozono

Cada 16 de septiembre se conmemora el Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono, una fecha establecida en 1994 por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Esta celebración tiene como objetivo concienciar sobre la importancia de la capa de ozono, un frágil manto de gas que protege a la Tierra de los nocivos rayos ultravioleta (UV) del sol. Sin ella, la vida en el planeta sería insostenible. Cuidarla es un compromiso global.

Descubrimiento del problema

En la década de 1970, los científicos Mario Molina y F. Sherwood Rowland, en un estudio titulado Stratospheric Sink for Chlorofluoromethanes: Chlorine Atom-Catalysed Destruction of Ozone, publicado en Nature, advirtieron que los clorofluorocarbonos (CFC), ampliamente utilizados en aerosoles, refrigerantes y otros productos, eran los principales responsables del agotamiento del ozono en la estratosfera.

Los CFC, una vez liberados en la atmósfera, ascendían hasta la estratosfera, donde sus moléculas eran descompuestas por la radiación ultravioleta, liberando átomos de cloro que destruían las moléculas de ozono.

En 1985, la preocupación mundial se intensificó con el descubrimiento del agujero en la capa de ozono sobre la Antártida, que confirmó la urgencia de tomar medidas globales. Los principales responsables de este hallazgo fueron Joe Farman, Brian Gardiner y Jonathan Shanklin.

En respuesta a estas evidencias científicas, se adoptó el Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono en 1985, un tratado internacional que tiene como objetivo proteger la capa de ozono mediante la cooperación y la acción conjunta de las naciones, y se destaca como un hito en la diplomacia ambiental.

Este convenio no imponía obligaciones específicas para reducir el uso de sustancias que agotan el escudo vital, pero estableció un marco general para la investigación científica, el monitoreo y el intercambio de información sobre el estado de la capa de ozono y los efectos de las actividades humanas sobre ella (Andersen, S. O., & Sarma, K. M., 2002).

El Protocolo de Montreal: un éxito global

En 1987, el mundo tomó medidas significativas mediante la adopción del Protocolo de Montreal. Desde ese momento, más del 99 % de sustancias como los clorofluorocarbonos (CFC) han sido eliminadas, lo que ha permitido que la capa de ozono comience a recuperarse gradualmente.

Este protocolo, que entró en vigor el 1 de enero de 1989, es considerado uno de los acuerdos ambientales más exitosos en la historia y ha sido revisado en varias ocasiones para incluir nuevos compuestos y acelerar la eliminación de sustancias perjudiciales.

Uno de los aspectos más destacados del Protocolo de Montreal es su enfoque flexible y evolutivo, que permite ajustes basados en nuevos descubrimientos científicos y avances tecnológicos.

En 2019, la Organización de las Naciones Unidas celebró su contribución significativa no solo a la preservación de la capa de ozono, sino también a la mitigación del cambio climático, ya que muchos de los gases que afectan esta capa también son potentes gases de efecto invernadero (UNEP, 2019).

Entre los impactos y resultados del protocolo, hasta la fecha, más de 197 países lo han ratificado, lo que lo convierte en uno de los acuerdos internacionales más universalmente adoptados. Este éxito ha llevado a la recuperación gradual de la capa de ozono. Se espera que si los países continúan cumpliendo con sus compromisos, se regrese a los niveles previos a 1980 (UNEP, 2019).

Una de las expansiones más importantes del protocolo ocurrió en 2016, con la Enmienda de Kigali, que incluyó la eliminación de los hidrofluorocarbonos (HFC), compuestos que, aunque no dañan la capa de ozono, contribuyen significativamente al calentamiento global (UNEP, 2017).

Desafíos actuales y futuros

A pesar del éxito del Protocolo de Montreal, todavía quedan desafíos. El descubrimiento de nuevos químicos que pueden agotar la capa de ozono y el aumento de las emisiones ilegales de CFC en algunas regiones, demuestran que la vigilancia y la cooperación internacional son más necesarias que nunca.

Compromiso global, nacional y personal

La protección del medio ambiente es un desafío global que trasciende fronteras y exige un esfuerzo colectivo. La experiencia con la capa de ozono, reflejada en el éxito del Protocolo de Montreal, subraya la importancia de la colaboración internacional y la responsabilidad compartida.

En un mundo interconectado, donde las acciones de una nación pueden afectar a todo el planeta, el Protocolo de Montreal nos ofrece un modelo para abordar colectivamente problemas globales como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación. Este acuerdo no solo salvó la capa de ozono, sino que también reforzó la idea de que un futuro sostenible solo es posible si trabajamos juntos con un compromiso genuino.

En nuestra comunidad unicentralista, este ejemplo nos inspira a seguir trabajando por el bien común, a no rendirnos ante los retos y a recordar que nuestras acciones, por pequeñas que parezcan, tienen un impacto.

Así como el Protocolo de Montreal se ha adaptado y ha evolucionado para enfrentar nuevos desafíos, nosotros también debemos ser flexibles y proactivos en nuestra búsqueda de soluciones sostenibles. En un mundo donde los problemas ambientales no conocen fronteras, nuestro compromiso con el medio ambiente no solo beneficia a las generaciones futuras, sino que refuerza los valores de solidaridad, responsabilidad y respeto que compartimos como unicentralistas.

Al mirar hacia el futuro, recordemos que la verdadera fuerza radica en nuestra capacidad de trabajar juntos, de aprender de nuestras experiencias y de actuar con propósito. Así, construiremos un legado que no solo refleje nuestro compromiso con las personas, sino también con la preservación de la vida en todas sus formas.

Comprométete con las siguientes acciones

  • Opta por productos sin CFC: evita comprar productos que contengan clorofluorocarbonos (CFC), como ciertos aerosoles y refrigerantes (verifica productos de espuma, aerosoles, solventes, sustancias químicas para la extinción de incendios, etc.). Lee las etiquetas y elige alternativas ecológicas.

  • Mantén y repara equipos de refrigeración: asegúrate de que tus aires acondicionados y refrigeradores no tengan fugas de refrigerantes. Un mantenimiento regular puede evitar la liberación de sustancias dañinas para la capa de ozono.

  • Elige electrodomésticos eficientes: opta por electrodomésticos y sistemas de climatización que sean eficientes en energía y que utilicen refrigerantes amigables con la capa de ozono.

  • Reduce el uso de vehículos: usa transporte público, bicicleta o camina siempre que sea posible. Menos vehículos en la carretera significa menos emisiones de gases de escape que pueden afectar la atmósfera.

  • Planta y cuida árboles: los árboles absorben dióxido de carbono y ayudan a reducir el calentamiento global, lo que a su vez protege la capa de ozono.

  • Recicla y reduce el uso de plásticos: muchos plásticos están hechos con productos químicos que pueden dañar la capa de ozono cuando se descomponen. Reciclar y reducir el uso de plásticos es una manera de minimizar este impacto.

  • Educa a otros: comparte información sobre la importancia de la capa de ozono y las maneras de protegerla. Cuantas más personas estén informadas, mayor será el esfuerzo conjunto para su preservación.

Todos logramos el cambio y podemos contribuir a la protección de la capa de ozono para las generaciones futuras.

  • Molina, M., & Rowland, F. (1974). Stratospheric Sink for Chlorofluoromethanes: Chlorine Atom-Catalysed Destruction of Ozone. Nature, 249, 810–812. https://doi.org/10.1038/249810a0
  • Farman, J. C., Gardiner, B. G., & Shanklin, J. D. (1985). Large Losses of Total Ozone in Antarctica Reveal Seasonal ClOx/NOx Interaction. Nature, 315, 207–210. https://doi.org/10.1038/315207a0
  • Naciones Unidas. (2023). El Protocolo de Montreal y el Cambio Climático.
  • Andersen, S. O., & Sarma, K. M. (2002). Protecting the Ozone Layer: The United Nations History. Earthscan Publications Ltd.
  • United Nations Environment Programme (UNEP). (2019). Ozone Depletion: A Success Story. 
  • United Nations Environment Programme (UNEP). (2017). Kigali Amendment to the Montreal Protocol: A Crucial Step in Combating Climate Change.
  • Andersen, S. O., Zaelke, D., & Taddonio, K. N. (2012). Strengthening Ambition for Climate Mitigation: The Kigali Amendment to the Montreal Protocol. Environmental Law Institute.
  • PNUMA. (2023). Protección de la capa de ozono.
  • Agencia de Protección Ambiental de EE. UU. (EPA). (2022). Ozone Layer Protection: What You Can Do. Recuperado de https://www.epa.gov/ozone-layer-protection

Érika Torrado y Maritza Páez Silva
Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas
Bogotá, D. C., 16 de septiembre de 2024
Imagen: Freepik

Comparte esta noticia

Ingenieras colombianas que hacen historia

Cada 23 de junio se celebra el Día Internacional de la Mujer en la Ingeniería. Por eso te traemos un top cinco de ingenieras colombianas inspiradoras.
Noticentral Universidad Central

Ingenieras colombianas que hacen historia


Hoy, como cada 23 de junio, el mundo celebra el Día Internacional de la Mujer en la Ingeniería, una fecha que busca reflexionar sobre la importancia de que más mujeres ejerzan esta profesión que ha sido tradicionalmente dominada por los hombres, y seguir abriendo caminos para las nuevas generaciones.

Esta conmemoración fue creada en 2014 por la Women's Engineering Society (WES), en el Reino Unido, y dos años después recibió el patrocinio de la Unesco, organización que distingue anualmente a 50 ingenieras destacadas en el mundo.

Para unirnos a la celebración, te presentamos un top cinco de colombianas brillantes e inspiradoras, que se han destacado en diversas áreas de la ingeniería, dentro y fuera del país.

 

1. Diana Trujillo: de Cali a Marte

Es una caleña que el 18 de febrero de 2021 presentó la primera transmisión de la NASA en español de un aterrizaje planetario, para el rover Perseverance en Marte. Se trató, apenas, de un paso más en la fructífera carrera de esta ingeniera aeroespacial que lidera la misión Curiosity de la NASA, así como el equipo de ingenieros que forma parte del Laboratorio de Propulsión a Chorro encargado del brazo robótico del explorador de la misión en Marte.

Diana migró a Estados Unidos cuando tenía 17 años y se formó en la Universidad de Florida, la Universidad de Maryland, en Baltimore, y en la NASA Academy.

Fuente: www.nasa.gov/

 

2. Bonnie Prado: investigadora del espacio

La chocoana es ingeniera astrodinámica en LeoLabs, Inc., desde donde participa en varios proyectos respaldados por la NASA que buscan descubrir cómo se puede llegar en menos tiempo a puntos del espacio como la Luna o Marte; también trabaja en el perfeccionamiento de modelos vehiculares de exploración espacial y en el monitoreo de satélites.

Desde joven quiso ser ingeniera aeroespacial. Se formó como ingeniera electrónica en Colombia y posteriormente realizó prácticas profesionales en la Universidad de Texas, en Estados Unidos. En la Universidad de Purdue, en Indiana (Estados Unidos), estudió el Doctorado en Astrodinámica y Aplicaciones Espaciales.

Fuente: https://purdue.edu/

 

3. Ana María Porras: una estatua en EE. UU.

La ingeniera biomédica bumanguesa es una de las 12 latinas que forman parte de la exhibición de estatuas de mujeres científicas del Museo Smithsonian de Arte Americano, la If Then/She Can Exhibit, en Washington D. C., Estados Unidos. La idea de esta exposición, que comprende 120 científicas, es evidenciar que las mujeres sí pertenecen y pueden hacer parte de la comunidad STEM (acrónimo de Science, Technology, Engineering and Mathematics).

Ana María emigró a Estados Unidos cuando era una adolescente y estudió una licenciatura, una maestría, un doctorado y un posdoctorado. Se especializó en ingeniería de tejidos y actualmente es docente en la Universidad de La Florida.

Fuente: https://colombiavisible.com/

 

4. Olga Yaneth Vásquez: primera edición de 25 Mujeres en la Ciencia Latinoamérica

En 2021, la docente de la Universidad Central fue reconocida como una de las 25 mujeres científicas emergentes en la primera edición de la convocatoria “25 Mujeres en la Ciencia Latinoamérica”, de la compañía 3M, gracias a su investigación “Biorremediación de drenajes ácidos de mina utilizando reactores bioquímicos pasivos”. El premio de 3M busca aumentar la visibilidad de las mujeres científicas y los impactos que generan en la sociedad al inspirar a niñas y jóvenes en países latinoamericanos a estudiar disciplinas STEM.

Yaneth Vásquez Ochoa es docente de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas de la Universidad Central, investigadora en el área de la biotecnología ambiental, doctora en Ciencias Biológicas, magíster en Ciencias Biológicas y licenciada en Química y Biología.

5. Bárbara Franco: trabajo por la igualdad

Se ha convertido en una de las caras visibles de la ciencia colombiana fuera del país, al fundar One Voice for Equality, un proyecto que lidera la participación plena e igualitaria de las mujeres latinoamericanas, especialmente en la ciencia. En Italia, Bárbara trabaja con un grupo que investiga la edición genómica de especies vegetales de interés agrícola y desde su perfil en Twitter, @bfrancoorozco, ha sido una activista por los derechos de las mujeres.

Bárbara es ingeniería agronómica egresada de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, con un doctorado en fitopatología molecular de The James Hutton Institute, en Escocia.

Fuente: https://medellin.unal.edu.co/

 

El Día Internacional de la Mujer en la Ingeniería es una ocasión especial que nos invita a reflexionar sobre la importancia de la igualdad de género en los campos de la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. Además de celebrar los logros y contribuciones de las mujeres en estos ámbitos, al mismo tiempo nos impulsa a inspirar a las niñas y mujeres a construir su futuro en carreras científicas.

¡Explora tus habilidades y talentos!

Conoce más sobre la oferta académica de nuestra Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas.

 

Verónica Pérez Traviezo
Máster Central
Bogotá, D. C., 23 de junio de 2023
Imagen: Freepik

Comparte esta noticia

Semana del Agua 2024: reflexión y acción en la UCentral

Este año realizaremos el XII Foro Nacional del Agua, un espacio para debatir y proponer soluciones sostenibles que protejan este preciado recurso.
Noticentral Universidad Central

Semana del Agua 2024: reflexión y acción en la UCentral

Entre el 25 y el 29 de agosto de 2024, se celebró la Semana Mundial del Agua, un espacio dedicado a la reflexión sobre los temas relacionados con el agua, su estado actual, cuidado e importancia para la vida en la Tierra.

Escasez de agua en Bogotá

El año 2024 quedará en la memoria de los bogotanos como un período significativo. Una vez más, la administración local se ha visto en la necesidad de implementar medidas para regular el uso del agua. Aunque estas acciones pueden resultar incómodas para algunos, desde la perspectiva científica se justifican y cuentan con un sólido respaldo.

Este escenario no es nuevo para la ciudad. En 1984, Bogotá enfrentó una de las sequías más intensas de su historia, lo que llevó no solo a implementar acciones de racionamiento, sino también a tomar medidas extraordinarias como la "siembra de nubes". Esta técnica, que consiste en dispersar agentes químicos en la atmósfera para inducir la condensación de la humedad y así promover la lluvia, generó un debate entre expertos debido a su aplicación y resultados.

Lo ocurrido en 2024 fue el resultado de la combinación de un patrón climático recurrente en nuestra región, conocido como el fenómeno de El Niño –caracterizado por el calentamiento anómalo de las aguas superficiales que provoca una mayor evaporación– junto con los efectos del cambio climático que han marcado esta época. Es importante destacar que estos últimos ya habían sido advertidos con antelación, como lo indicó el informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) sobre el estado de los recursos hídricos mundiales en 2022.

Lo advertido por el profesor Petteri Taalas es exactamente lo que estamos viviendo en Bogotá y en los municipios con los que compartimos fuentes hídricas. Estamos experimentando una reducción generalizada de la precipitación, junto con períodos de calentamiento agudos que aumentan la evaporación y la evapotranspiración del agua en cuerpos de agua y suelos. Esto requiere un período prolongado de lluvias, no solo para recargar los embalses, sino también para restaurar primero la humedad en los suelos que alimentan esos embalses, ya que los suelos absorben inicialmente grandes volúmenes de agua.

Nos enfrentamos a embalses con volúmenes de almacenamiento reducidos y en tendencia a la baja, una situación que preocupa a expertos y conocedores de las dinámicas naturales del agua, no solo por la actual crisis, sino por la incertidumbre a corto y mediano plazo que trae consigo el cambio climático al alterar el ciclo hidrológico y sesgar las predicciones climáticas.

¿Mitigar o adaptarse?

Esta es una pregunta clave que todos debemos considerar, ya que adoptar una postura es esencial. Dado que los efectos del cambio climático son el resultado acumulativo de décadas de actividad humana, es difícil imaginar la posibilidad de revertir este escenario en el corto o mediano plazo. Por lo tanto, es crucial tomar acciones inmediatas para ajustar nuestra forma de interactuar con el ambiente y modificar nuestros hábitos de consumo. No solo es necesario cuidar el agua para garantizar su conservación a largo plazo, sino también adaptarnos a un escenario de disponibilidad reducida de agua, del cual dependeremos inevitablemente.

Medidas como el racionamiento de agua adoptado en Bogotá y en algunos municipios desde abril de 2024, aunque incómodas para la ciudadanía, son esenciales para asegurar la disponibilidad futura del recurso hídrico. Adaptarse, en este contexto, significa aceptar y cumplir con estas medidas, así como realizar cambios en nuestros hábitos diarios en el hogar.

¿Cómo puedo contribuir?

  1. Para enfrentar el cambio climático y sus efectos, es necesario adoptar un cambio de mentalidad. Debemos aceptar que Colombia y el mundo ya no son como los conocimos; el escenario del cambio climático, del que se habló durante décadas, ya se ha materializado y está mostrando sus efectos. Por ello, es fundamental estar dispuestos a aceptar cambios en nuestros hábitos, incluso si eso implica algunas restricciones.
  2. Una de las formas más efectivas de contribuir es organizando nuestras actividades domésticas para hacer un uso más eficiente del agua. Por ejemplo, podemos fijar días específicos para lavar la ropa, asegurándonos de utilizar la capacidad completa de la lavadora, cambiar el orden en que lavamos los artículos de cocina o adoptar rutinas de higiene más definidas. Estas acciones pueden tener un impacto positivo directo en la reducción de nuestro consumo de agua.
  3. Además, es importante revisar nuestros hábitos de consumo en general. No solo debemos ser conscientes del agua que utilizamos directamente en nuestras actividades diarias, sino también del consumo de bienes y servicios que requieren agua en su producción. Este consumo indirecto se mide a través del concepto de “agua virtual”.
  4. Por otra parte, optar por usar la bicicleta o caminar en lugar de utilizar medios de transporte automotor no solo beneficia nuestra salud, sino que también tiene un impacto indirecto y positivo en la reducción del consumo de agua en los procesos asociados a la movilidad.

Como comunidad universitaria, tenemos la oportunidad y la responsabilidad de liderar estos cambios. Ajustando nuestros hábitos de consumo y promoviendo prácticas sostenibles, podemos contribuir de manera significativa a la conservación del agua y a la mitigación de los efectos del cambio climático.

Foro Nacional del Agua: 24 años de historia

Desde su creación en el año 2000, el Foro Nacional del Agua de la Universidad Central ha evolucionado a través de diversas versiones, cada una abordando temáticas relevantes que reflejan los desafíos y realidades hídricas del país y del mundo.

En sus primeras ediciones, el foro se centró en la gestión y conservación del agua, promoviendo el diálogo entre académicos, profesionales y actores de la sociedad civil. Con el tiempo, se han incorporado enfoques sobre la seguridad hídrica, el cambio climático y las políticas públicas, para convertirse en un espacio esencial de reflexión y debate. Las versiones más recientes han destacado la importancia de las alianzas estratégicas y la sostenibilidad en la conservación del recurso hídrico, lo que reafirma el compromiso de la UCentral con la defensa del agua y la promoción de soluciones innovadoras. Este recorrido ha permitido consolidar el foro como un evento bianual de gran relevancia, que enriquece el conocimiento en la comunidad académica e impacta positivamente en la sociedad colombiana.

Para los futuros ingenieros ambientales, así como para los estudiantes de todas las disciplinas, el Foro representa una oportunidad invaluable para conectarse con líderes y expertos del sector, ampliar su visión sobre los desafíos ambientales actuales y asumir un rol protagónico en la protección del medio ambiente, lo que asegura un legado de sostenibilidad para las generaciones venideras.

¡Los esperamos en el Foro Nacional del Agua, el próximo 26 de septiembre de 2024, en el Teatro de Bogotá!

Comité Técnico Foro Nacional del Agua
Programa de Ingeniería Ambiental
Bogotá, D. C., 29 de agosto de 2024
Imágenes: Freepik y Máster Central

Comparte esta noticia

Unicentralistas crean dispositivo para canalización intravenosa

Tres estudiantes del programa de Ingeniería Electrónica desarrollaron un dispositivo biomédico para apoyar la formación de enfermeros.
Noticentral Universidad Central

Unicentralistas crean dispositivo para canalización intravenosa

La Universidad Central continúa destacándose en la formación de profesionales comprometidos con el impacto social a través de la investigación y la innovación. Un ejemplo reciente es el proyecto Canalización guiada, desarrollado por los estudiantes Pedro Fernando Villalobos Bermúdez, Brian Felipe Ospina Martín y Andrés Felipe Cruz Rojas, del último semestre del programa de Ingeniería Electrónica

Bajo la supervisión del profesor Daniel Felipe Bohórquez Vargas, este proyecto se propuso facilitar y mejorar el proceso de canalización intravenosa, un procedimiento rutinario en el ámbito médico que, sin embargo, presenta desafíos significativos para los profesionales de la salud, especialmente para quienes están en formación.

A través de un proceso que implicó interacción constante con enfermeros y médicos, los estudiantes identificaron los principales retos a los que se enfrentan durante la canalización intravenosa y desarrollaron un prototipo que no solo simplifica el proceso, sino que también reduce el margen de error. "Nuestro proyecto es básicamente una ayuda a la primera curva de aprendizaje de los enfermeros en el proceso de la canalización intravenosa”, comentaron.

 

Solución a un problema médico cotidiano

El proyecto Canalización guiada se compone de dos fases principales: la detección de la vena y la orientación del ángulo de la aguja. Para la detección de la vena, los estudiantes diseñaron un dispositivo similar a un lápiz que utiliza un sensor infrarrojo para distinguir entre el tejido que contiene venas y el que no, basado en cómo la luz rebota en la piel. Una vez que el sensor detecta la vena, el dispositivo utiliza luces LED para guiar al profesional de la salud hacia la ubicación precisa.

La segunda fase del dispositivo aborda el ángulo de inserción de la aguja, un aspecto crítico para asegurar una canalización exitosa. Utilizando un giroscopio que mide el ángulo de inclinación, el dispositivo proporciona retroalimentación visual mediante luces LED, indicando al usuario si el ángulo es correcto o necesita ajuste. Este enfoque guiado facilita el aprendizaje para los enfermeros en formación y mejora la seguridad del paciente al reducir el riesgo de errores durante el procedimiento.

Este proyecto es un testimonio del compromiso de la Universidad Central con la innovación y la calidad educativa. Los estudiantes aplicaron sus conocimientos técnicos en electrónica y se enfocaron en comprender profundamente las necesidades del usuario final, un aspecto crucial en el desarrollo de soluciones tecnológicas efectivas.

El futuro de la tecnología biomédica

La potencialidad de Canalización guiada va más allá del prototipo desarrollado en el aula. El profesor Daniel Felipe Bohórquez destacó que este proyecto tiene un alto potencial para ser patentado y producido a mayor escala. Su innovación reside en la combinación de tecnologías y un enfoque centrado en el usuario.

"La metodología del pensamiento de diseño consiste en estar siempre compaginado con la comunidad, en una constante retroalimentación entre el ingeniero y la persona que tiene la necesidad. Hay un acompañamiento permanente, lo que permite darles solución a los problemas de manera adecuada”, precisó el docente.

A propósito, los estudiantes destacaron que "trabajar en equipo y aplicar nuestros conocimientos en un entorno real nos permitió desarrollar habilidades que van más allá de lo técnico; aprendimos a pensar en las necesidades del usuario final".

La Universidad Central sigue comprometida con la formación de profesionales capaces de liderar la innovación en sus campos y de contribuir con soluciones que beneficien a la sociedad. "La Universidad cuenta con muchos espacios, equipos y buenos docentes, lo que nos permite aprender mucho en varias ramas de la electrónica", comentaron los estudiantes.

Este dispositivo es un ejemplo claro de cómo la combinación de conocimientos técnicos, creatividad y un enfoque centrado en el usuario final puede dar lugar a innovaciones que mejoran la vida de las personas y fortalecen la relación entre la academia y la sociedad.

Verónica Pérez Traviezo
Máster Central
Bogotá, D. C., 27 de agosto de 2024
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Maestría en Analítica de Datos: tres tesis con proyectos de impacto

Estudiantes unicentralistas desarrollan proyectos de analítica de datos que optimizan recursos y mejoran la toma de decisiones en sectores clave.
Noticentral Universidad Central

Maestría en Analítica de Datos: tres tesis con proyectos de impacto

Seis estudiantes de la Maestría en Analítica de Datos de la Universidad Central obtuvieron reconocimientos con tesis meritoria tras realizar tres proyectos que aportan valor al sector de la salud, los hidrocarburos y el turismo.

Jason Huertas, Humberto Higuera y Jonatan Zabala desarrollaron un aplicativo para clasificar el riesgo cardiovascular. Karina Muñoz creó un modelo de machine learning que ayuda a reducir el impacto económico en labores de mantenimiento y operación en el sector de hidrocarburos, mientras que Andrés Camilo García y Camilo Andrés Duarte idearon un sistema capaz de predecir el precio de los tiquetes aéreos a nivel nacional.

 

Datos para salvar vidas

Huertas, Higuera y Zabala aseguran que, desde el primer momento, quisieron que su proyecto impactara el sector de la salud, así que tomaron datos suministrados por la Fundación Santa Fe de Bogotá y desarrollaron un modelo que, teniendo en cuenta variables como el nivel de azúcar en la sangre, triglicéridos, hábitos, edad, talla y peso, entre otros, establece el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares.

"Mundialmente hay escalas para identificar el nivel de riesgo cardiovascular. En la Santa Fe se tiene en cuenta la de Framingham. Tomamos una base de datos de 500 mil registros, de los que 130 mil fueron clasificados con Framingham. El modelo tomó este número como entrenamiento y predijo los 370 mil restantes", explica Humberto Higuera.

Para los analistas de datos, una de las dificultades fue trabajar con los registros médicos por estar consignados en texto abierto; por ellos tuvieron que desarrollar un segundo modelo que hiciera minería de texto, convertirlos a datos y hacerlos aplicables. Además, recibieron el acompañamiento de especialistas de la salud en búsqueda de divergencias en los datos, agregar más variables y enriquecer el modelo.

Actualmente, los desarrolladores buscan realizar una publicación en la Fundación sobre la importancia de este modelo, que sería la primera del área de tecnología informática. Explican que su creación se podría replicar en otras instituciones de salud si la estructura de los datos es similar a la usada en el modelo que crearon.

 

Datos para optimizar recursos

Karina Muñoz es ingeniera mecatrónica y trabaja en una empresa del sector de hidrocarburos cuyo nombre no menciona por acuerdo de confidencialidad. Para su tesis de maestría desarrolló dos modelos de machine learning que clasifican el impacto económico del mantenimiento de equipos y de la operación del capital humano a partir de 10 variables que fueron seleccionadas por la compañía y que corresponden a igual número de áreas de la empresa.

"El precio de venta de los hidrocarburos depende mucho de factores nacionales e internacionales, por lo que en algunos casos es indispensable disminuir los gastos de operación y mantenimiento. Ese es el reto al que le apuntan los modelos que desarrollé, pues simulan los valores de cada una de las variables, buscando disminuir aquellos que son elevados";, explica.

Este desarrollo también tuvo en cuenta el costo real de cada uno de los procesos que se han llevado en años anteriores, le indica al área cuánto tiempo puede tomar determinado trabajo y recomienda de manera precisa el número adecuado de personas que se requieren para realizar un mantenimiento sin comprometer la seguridad.

Muñoz asegura que después de explicar a las diferentes áreas de la compañía las ventajas del machine learning fueron muy dadas a suministrar la información que se requería para el desarrollo del modelo y para estructurar de mejor manera la base de datos. Tras dos meses de implementado este desarrollo se han modificado diez estrategias, cuyos resultados se evidenciarán en el cuarto trimestre del 2024, momento en el que se ejecutarán trabajos de mantenimiento.

 

Datos para viajar barato

La tercera tesis meritoria corresponde a Andrés Camilo García y Camilo Andrés Duarte, quienes implementaron un aplicativo que extrae datos de vuelos nacionales en Google Flights mediante la técnica de web scraping, datos históricos de la tasa representativa del dólar y, finalmente, datos del precio del combustible usado en los aviones.

Como este aplicativo está enfocado en el usuario común, García y Duarte implementaron dos tipos de algoritmos: random forest, que selecciona subconjuntos aleatorios y construye árboles de decisiones para escoger una respuesta acertada, y una red neuronal perceptrón multicapa (MLP), que recibe variables y en función de unos parámetros entrega un resultado.

"Básicamente, creamos esta solución basados en un problema de regresión, porque tenemos todos los datos históricos y a partir de estos realizamos las predicciones".

García y Duarte explican que, aunque es un producto funcional, es susceptible de modificaciones, teniendo en cuenta que hay variables que son ajenas a los datos con los que trabaja el modelo, como las sillas disponibles de las aerolíneas y las promociones que establecen las compañías. 

 

David Lara
Máster Central
Bogotá, D. C., 5 de septiembre de 2024
Imagen: Máster Central

Comparte esta noticia

Ingenieros de hoy: nuevos campos laborales y desafíos tecnológicos

En el Día del Ingeniero, exploramos cómo la evolución tecnológica redefine el rol y las habilidades clave para estos profesionales
Noticentral Universidad Central

Ingenieros de hoy: nuevos campos laborales y desafíos tecnológicos

El 17 de agosto se celebra en Colombia el Día del Ingeniero, una oportunidad para reflexionar sobre cómo la ingeniería sigue transformándose en un mundo cada vez más tecnológico. Con el surgimiento de nuevos campos laborales y el impacto de la inteligencia artificial, el papel de los ingenieros se expande más allá de lo tradicional, para enfrentar retos y aprovechar oportunidades inéditas.

Nuevos campos laborales para ingenieros

La rápida evolución tecnológica ha abierto nuevas oportunidades para los ingenieros en diversas disciplinas:

  • En ingeniería ambiental, el enfoque en sostenibilidad y la gestión de recursos naturales ha generado demanda en áreas como la energía renovable y la tecnología limpia.
  • La ingeniería de sistemas y la ingeniería industrial han visto un auge en la analítica de datos y la optimización de procesos, impulsados por la digitalización de la industria.
  • En ingeniería electrónica, la innovación en dispositivos inteligentes y el Internet de las cosas (IoT) están transformando sectores como la automatización y la domótica.
  • La ingeniería mecánica se ha expandido hacia la robótica y la manufactura aditiva, aunque su enfoque tradicional ha disminuido en algunas áreas debido a la automatización.

 

Impacto de la inteligencia artificial en la ingeniería

La inteligencia artificial (IA) está revolucionando la ingeniería en todas sus ramas:

  • En ingeniería de sistemas, la IA se utiliza para desarrollar algoritmos más eficientes y mejorar la ciberseguridad.
  • En ingeniería industrial, optimiza la cadena de suministro y la logística.
  • Los ingenieros electrónicos están utilizando la IA para mejorar la eficiencia energética y la gestión de redes eléctricas.
  • En ingeniería ambiental, se aplica en la modelación de sistemas ecológicos y la predicción de impactos ambientales.
  • En ingeniería mecánica, la IA está transformando el diseño y la manufactura de productos. Desde el diseño asistido por computadora (CAD) con capacidades de optimización avanzada, hasta la manufactura inteligente que utiliza robots colaborativos y procesos automatizados, la IA está mejorando la precisión, reduciendo costos y acelerando los tiempos de desarrollo.

Sin embargo, estos avances también presentan desafíos significativos. La automatización de tareas y procesos requiere que los ingenieros se mantengan actualizados y desarrollen habilidades más avanzadas.

Habilidades esenciales para ingenieros

En este contexto, los ingenieros deben desarrollar habilidades que les permitan prosperar en un entorno laboral en constante cambio. La adaptabilidad y el aprendizaje continuo son fundamentales, dado el ritmo acelerado de la innovación tecnológica. Además, la capacidad para trabajar en entornos interdisciplinarios es crucial, especialmente en proyectos que requieren la colaboración entre ingenierías como la ambiental, de sistemas, industrial, electrónica y mecánica.

Finalmente, la competencia en programación y análisis de datos es indispensable en prácticamente todas las ramas de la ingeniería, ya que estas habilidades permiten a los ingenieros interpretar y aplicar los avances tecnológicos en soluciones prácticas.

¡Felicitamos a todos los ingenieros e ingenieras unicentralistas! Celebramos su capacidad para encontrar soluciones innovadoras a los retos más complejos. ¡Gracias por transformar cada desafío en una oportunidad para construir un futuro mejor!

Adolfo José Naranjo
Decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas
Bogotá, D. C., 17 de agosto de 2024
Imagen: Máster Central

Comparte esta noticia

Suscribirse a Noticias FICB