Pasar al contenido principal

12 de mayo: Día del Río Bogotá

La salud del río Bogotá afecta el entorno natural, la calidad de vida y el futuro sostenible de la región. Su cuidado es una tarea de todos los capitalinos
Noticentral Universidad Central

12 de mayo: Día del Río Bogotá

Cada 12 de mayo, conforme al Acuerdo 667 de 2017 del Concejo de Bogotá, se declaró el Día del Río Bogotá como un espacio para la concientización ambiental, la educación y el compromiso entre los ciudadanos sobre su importancia y la de sus afluentes en el Distrito Capital.

El río Bogotá es el principal cuerpo de agua superficial de la sabana de Bogotá; tiene 380 km y en Bogotá recorre 90 km bordeando las localidades de Suba, Engativá, Fontibón, Kennedy y Bosa, y los ríos Salitre, Fucha y Tunjuelo desembocan en esta gran arteria hídrica de la capital colombiana.

El río Bogotá es el hogar de una gran diversidad de especies de flora y fauna, algunas de las cuales son endémicas y, por tanto, su preservación es vital para mantener el equilibrio ambiental y garantizar la calidad de vida de la comunidad.

Todos los ciudadanos debemos aportar a su cuidado. Es una tarea de los capitalinos, pues la salud del río Bogotá no solo afecta el entorno natural, sino que también tiene un impacto directo en la calidad de vida y el futuro sostenible de toda la región.

Descontaminación del río Bogotá

Desde el 28 de marzo del 2014, el Consejo de Estado, uno de los máximos tribunales del país, emitió la Sentencia sobre la descontaminación del río Bogotá, en la que estableció órdenes de carácter nacional, regional y local que involucran diferentes autoridades, para adelantar proyectos y acciones específicas en pro de la descontaminación del río y su recuperación, algunas de carácter inmediato y otras con un plazo máximo de tres años.

Como resultado, el río Bogotá cuenta con un plan de saneamiento creado con el fin de mejorar la calidad del cuerpo de agua y reducir su contaminación, a través de medidas que involucran a diferentes sectores de la sociedad. Este plan es liderado por el Consejo Estratégico de la Cuenca Hidrográfica del Río Bogotá (CECH), entidad que tiene como propósito dirigir, gestionar, articular, integrar y coordinar, con un enfoque sistémico, la cuenca hidrográfica del río Bogotá.

Dentro de las obras que se desarrollan para su recuperación se destacan la adecuación hidráulica realizada en la cuenca media, ya finalizada, la ampliación de la PTAR El Salitre, la adquisición de predios para la adecuación de zonas de amortiguación y descanso para una inundación controlada, la construcción de la PTAR Canoas, así como la optimización y ampliación de las plantas de tratamiento municipales.

Orarbo: instrumento de dirección y gestión integral

En vista de la magnitud de acciones a desarrollar y la injerencia de diferentes actores de orden institucional, empresarial, no gubernamental o comunitario que confluyen en la gestión integral de la cuenca del río Bogotá, se ha dispuesto el Observatorio Regional Ambiental y de Desarrollo Sostenible del Río Bogotá (Orarbo), como instrumento de dirección y gestión integral de la cuenca, que incluyen la gestión ambiental, el fortalecimiento institucional y la cohesión social.

El Orarbo se constituye como una herramienta virtual que permite y propicia el espacio de interacción entre los diferentes actores interesados, así como el intercambio de información, conocimiento y experiencias, lo cual favorece la articulación necesaria para la toma de decisiones y el desarrollo de acciones conjuntas, que contribuyen al cumplimiento de la Sentencia del Consejo de Estado en relación con la recuperación de la cuenca hidrográfica del río Bogotá.

Río Bogotá: https://www.car.gov.co/rio_bogota

Sentencia del Río Bogotá: http://www.ideam.gov.co/web/ocga/sentencia

ORARBO: https://orarbo.gov.co/

Conoce más sobre nuestro programa de Ingeniería Ambiental.

Ingeniería Ambiental y Seminario Ambiental Permanente UC Verde
Bogotá, D. C., 12 de mayo de 2024
Imágenes: Empresa de Acueducto de Bogotá

Comparte esta noticia

Egresada unicentralista implementa tarjeta electrónica en el aula

La tesis meritoria de maestría de Kelly Johanna Marín apunta a que desde el colegio los estudiantes se familiaricen con futuros desarrollos tecnológicos
Noticentral Universidad Central

Egresada unicentralista implementa tarjeta electrónica en el aula

Kelly Johanna Marín, egresada de la Maestría en Bioingeniería y Nanotecnología de la Universidad Central en convenio con la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud (FUCS), creó una tarjeta electrónica capaz de medir señales fisiológicas e implementó este desarrollo con estudiantes de educación media en Bogotá.

Ingresó a la maestría como parte de la convocatoria de la Secretaría de Educación Distrital (SED) Profes a la U, gracias a una oferta de becas de formación posgradual a la que aplicó en 2021, que le permitió acceder a programas en el área de bioingeniería y nanotecnología.

Su trabajo consiste en un dispositivo electrónico que gracias a una serie de sensores puede medir la actividad de los músculos (electromiografía), el movimiento de los ojos (electrooculografía), los latidos del corazón (electrocardiografía) y la temperatura corporal. Cada uno de estos sensores va conectado a una placa electrónica o PCB (Printed Circuit Board) que, tras varios ensayos de prueba y error, logró diseñar para posteriormente mandar a fabricar en China, pues en Colombia este mismo proceso era demasiado costoso.

Este desarrollo hizo parte de su tesis de grado, dirigida por el profesor Dr. William Moscoso, en la línea de investigación del programa de Telemetría, instrumentación y dispositivos, con el que buscaba simplificar el mundo complejo de la bioingeniería y llevarlo a un estado en el que los estudiantes pudieran experimentar.

“Vi una oportunidad de relacionar desde la bioingeniería y la nanotecnología algo que me sirviera en mi quehacer docente”, explica Kelly, profesora de Tecnología Informática en el Colegio Diana Turbay (IED).

La gamificación o el aprender jugando

Para llevar este trabajo a la práctica en el aula, Kelly tuvo muy en cuenta el concepto de gamificación o ludificación, una técnica de aprendizaje que plantea que el individuo aprende jugando y divirtiéndose.

Con ese concepto en mente diseñó una cartilla con material de apoyo en la que se establecían juegos de roles para que los estudiantes cumplieran determinados retos relacionados con el uso de la tarjeta. Al final del ejercicio ganaban una insignia de oro, plata o bronce, dependiendo de su desempeño.

Haciendo uso de la electrooculografía, por ejemplo, un estudiante era capaz de indicarle a otro el paso a paso para resolver un laberinto básico sin necesidad de decir una palabra. Desafíos similares se cumplían con el uso de cada uno de los sensores.

“Quería que el estudiante reconociera que su cuerpo es una fuente de señales que se pueden medir”, explica Kelly, y en ese sentido la experiencia podría ser útil también en otras asignaturas.

“Uno de los evaluadores de mi tesis me hizo caer en cuenta de que la tarjeta se podía explorar mucho más en otras áreas y materias tan solo cambiando la cartilla”, dice.

El diseño de la tarjeta está pensado para que con un par de conexiones los estudiantes puedan visualizar las señales de su cuerpo.

Impulsar el talento para la electrónica

Kelly considera que la experimentación con este tipo de dispositivos le ayuda a sus estudiantes a orientar su vocación, de cara a la educación superior.

“Pocos colegios enseñan programación y electrónica, yo lo hago donde trabajo y eso ha permitido que muchos estudiantes se enamoren de esta área”, cuenta.

Ejemplo de ello es que uno de sus estudiantes más destacados, Sergio Hernández, ahora es estudiante de Ingeniería Electrónica en la Universidad Central. Otros alumnos suyos también se decidieron por carreras relacionadas con la electrónica y la ingeniería en otras universidades.

Pero más allá de lo anterior, el trabajo en el aula con esta tarjeta electrónica se convierte en una fuente de experiencias para que desde la educación media se vislumbren los desarrollos que puedan darse más adelante.

“Cuando cursaba mi maestría y aprendía todo a lo que apuntaba la bioingeniería, la nanotecnología, así como el desarrollo avanzado de medicamentos y de tecnologías biomédicas, me di cuenta de que lo que se vive en la vida real está a millones de años de lo que se enseña en el colegio. Este trabajo tiene como objetivo cerrar, aunque sea un poco, esa brecha tan enorme”, afirma Kelly.

La docencia: una pasión

Pero más allá de lo anterior, el trabajo en el aula con esta tarjeta electrónica se convierte en una fuente de experiencias para que desde la educación media se vislumbren los desarrollos que puedan darse más adelante.

“Cuando cursaba mi maestría y aprendía todo a lo que apuntaba la bioingeniería, la nanotecnología, así como el desarrollo avanzado de medicamentos y de tecnologías biomédicas, me di cuenta de que lo que se vive en la vida real está a millones de años de lo que se enseña en el colegio. Este trabajo tiene como objetivo cerrar, aunque sea un poco, esa brecha tan enorme”, afirma Kelly.

David Lara 
Máster Central
Bogotá, D. C., 24 de abril de 2024
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Desafíos y oportunidades de la computación en la era digital

¡Atención, jóvenes innovadores! La Universidad Central abre las puertas hacia un mundo lleno de oportunidades en la Ingeniería de Sistemas y Computación
Noticentral Universidad Central

Desafíos y oportunidades de la computación en la era digital

En un mundo donde la tecnología avanza a pasos agigantados, la Ingeniería de Sistemas y Computación se convierte en el epicentro de la revolución digital. ¿Te imaginas formar parte de esta emocionante transformación? ¡La Universidad Central te invita a explorar un universo lleno de oportunidades!

Wilmer López, director del programa de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad Central, analiza cómo será el futuro de la computación en los nuevos ecosistemas digitales y explora emocionantes posibilidades profesionales y laborales que aguardan a los ingenieros del mañana en la era digital.

López explica que, en esta nueva etapa de la digitalización, la computación emerge como uno de los pilares fundamentales de la sociedad moderna, permeando todos los aspectos de nuestras vidas y transformando la forma en que interactuamos, trabajamos y comprendemos el mundo que nos rodea, lo que impacta nuestra propia noción de sociedad.

A propósito, López refiere que la importancia de la computación en la construcción de los nuevos ecosistemas digitales ha sido analizada por redes de conocimiento como la ACM/IEEE. En la última versión oficial de su guía de construcción de los currículos en el área de sistemas y computación, denominada Computing Curricula 2020 (CC2020), la ACM/IEEE aborda las ciencias de la computación como un espacio de construcción interdisciplinaria y con mayor esfuerzo en tecnologías 4.0, como la inteligencia artificial, el cloud computing y la ciberseguridad, en el que se diseñan las tecnologías para los nuevos escenarios de la transformación digital.

En este sentido, los fundamentos de la informática siguen siendo una parte crucial de la educación en computación, que abarca áreas como la teoría de la computación, la estructura de datos y los algoritmos, proporcionando la base sobre la cual se construyen todos los demás campos de la informática.

Por otro lado, la programación y la ingeniería de software, que para el programa de Ingeniería de Sistemas y Computación de la UCentral son un eje central, se centran en el desarrollo de sistemas y aplicaciones de software robustos, eficientes y seguros. Este campo se ha vuelto aún más relevante en un mundo digitalizado, donde la demanda de software de alta calidad es cada vez mayor, impulsado por una creciente necesidad de profesionales en un mercado global.

La IA llegó para quedarse

La inteligencia artificial (IA), como la impronta actual del programa de Ingeniería de Sistemas y Computación, ha experimentado un crecimiento exponencial en los últimos años, impulsada por avances en algoritmos de aprendizaje automático y el aumento en la disponibilidad de datos. La IA se utiliza en una variedad de aplicaciones, desde sistemas de recomendación en plataformas de streaming como Netflix, TikTok o Spotify, hasta vehículos autónomos, y se espera que continúe desempeñando un papel crucial en el futuro de la tecnología.

De acuerdo con Wilmer López, “la inteligencia artificial es una tecnología que ha llegado para quedarse, no como una moda, sino como un componente integrado en todos los desarrollos tecnológicos, tanto digitales como físicos, y aplicado en diversos sectores de la economía y la sociedad”.

“La computación continuará transformando la forma en que vivimos y trabajamos. Este campo de conocimiento, las nuevas tecnologías emergentes y los nuevos retos de la digitalización abren perspectivas sobre un mundo digitalizado, porque impactan desde la automatización de procesos industriales hasta el análisis de datos para la toma de decisiones”, afirma López.

Agrega que también surgirán desafíos significativos en el camino. “La ética de la inteligencia artificial, la privacidad de los datos y la seguridad cibernética serán áreas críticas que requerirán atención continua. Además, la brecha digital sigue siendo una preocupación importante, y es fundamental trabajar para garantizar que todos tengan acceso a las herramientas y habilidades necesarias para prosperar en un mundo digitalizado y permitir el acceso masivo de los habitantes a la nueva economía digital”.

Por ello, hoy en día es más crucial que nunca contar con profesionales que lideren los procesos de digitalización a través de la computación, “adoptando un enfoque interdisciplinario que abarque los desafíos de diversas disciplinas, como las artes, las ciencias sociales, las ciencias de la salud, las ciencias ambientales y biológicas, las ciencias industriales, así como las ciencias básicas e ingeniería. Este enfoque tiene como objetivo elevar la competitividad en todos los sectores económicos hacia un modelo global de la nueva economía digital”.

¡Prepárate para ser parte de la próxima generación de líderes tecnológicos y marcar la diferencia en el mundo digital!

Máster Central
Bogotá, D. C., 11 de junio de 2024
Imagen: Freepik

Comparte esta noticia

Tres programas de Ingeniería iniciaron proceso de autoevaluación

Participa en las encuestas que estarán adelantando los programas de Ingeniería Ambiental, Mecánica e Industrial
Noticentral Universidad Central

Tres programas de Ingeniería iniciaron proceso de autoevaluación

Los programas de Ingeniería Ambiental, Ingeniería Mecánica e Ingeniería Industrial iniciaron sus procesos de autoevaluación para renovar la acreditación de alta calidad. Para ello, no solo revisan su propio progreso, sino que también reflexionan sobre su impacto en la sociedad y su relacionamiento con el entorno. Reconocen la importancia de desarrollar acciones que promuevan la mejora continua, al tiempo que se comprometen con el permanente ejercicio de autoevaluación y autorregulación.

En el año 2022, los programas de Ingeniería Ambiental e Ingeniería Mecánica fueron reconocidos por primera vez con el prestigioso sello de alta calidad otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Por su parte, el programa de Ingeniería Industrial obtuvo la renovación de este importante reconocimiento. Este logro marcó un hito significativo en el ámbito educativo, resaltando el compromiso y la excelencia de estas disciplinas en el cumplimiento de sus funciones misionales.

La obtención de la acreditación de alta calidad no es el resultado de la casualidad, sino el fruto de un riguroso proceso de autoevaluación continuo en el que participan activamente estudiantes, profesores, directivos, egresados, empleadores y aliados estratégicos.

Este proceso implica una profunda reflexión sobre nuestra trayectoria histórica y académica, así como sobre los planes de mejoramiento derivados de estas evaluaciones internas. De esta manera, se busca una comprensión integral de las fortalezas y oportunidades de mejora de cada programa, con el objetivo fundamental de asegurar estándares superiores en su desarrollo.

¿Qué implica la acreditación de alta calidad?

La alta calidad de estos tres programas académicos implica varios aspectos fundamentales:

  • Debe responder al sistema interno de aseguramiento de la calidad de la Institución, evidenciando logros en aspectos académicos, resultados de aprendizaje, interacción nacional e internacional, investigación, innovación y desarrollo tecnológico.
  • Debe estar en consonancia con una sólida cultura de autorregulación y autoevaluación institucional, involucrando a estudiantes, profesores y egresados.
  • La calidad de un programa académico también se refleja en la cualificación de su planta profesoral, que lidera los procesos académicos y fomenta comunidades de investigación consolidadas. Esto implica el desarrollo de procesos para la investigación formativa y científica, así como un compromiso con la formación integral de las personas, la pertinencia social y la internacionalización.
  • Los egresados son otro indicador clave de la calidad de un programa, ya que validan los procesos formativos y contribuyen con su experiencia profesional al desarrollo continuo del mismo. Por eso es necesario que el programa participe en el desarrollo de políticas institucionales de buen gobierno, garantice la estabilidad, la gestión efectiva y la rendición de cuentas a la sociedad.

 

Fases del proceso de autoevaluación

Es fundamental invitar a toda la comunidad académica a participar activamente en el proceso de autoevaluación. Desde las próximas reuniones informativas hasta el diligenciamiento de encuestas, cada opinión y aporte es invaluable para identificar oportunidades de mejora y fortalecer aún más nuestros programas de Ingeniería Ambiental, Mecánica e Industrial.

La colaboración de estudiantes, profesores, egresados y personal administrativo es esencial para garantizar que continuemos avanzando hacia la excelencia académica y la calidad educativa que nos caracteriza. Juntos, podemos hacer de este proceso una experiencia enriquecedora que contribuya al crecimiento y desarrollo continuo de nuestros programas.

Facultad de Ingeniería y Cinecias Básicas
Bogotá, D. C., 14 de mayo de 2024
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

¿Qué hay detrás del intercambio de datos biométricos por criptomonedas?

Analizamos con el profesor Wilmer Mesías López las implicaciones de recientes avances en el campo de la identificación personal
Noticentral Universidad Central

¿Qué hay detrás del intercambio de datos biométricos por criptomonedas?

Recientemente, varios medios europeos han alertado por la acogida que han tenido entre miles de ciudadanos los orb, unos dispositivos en forma de globo del tamaño similar al de un balón utilizados para que las personas escaneen su iris a cambio de criptomonedas que luego pueden convertir a euros.

El mismo entusiasmo se dio en Buenos Aires, Mar del Plata, Córdoba y Mendoza en Argentina, donde se vieron largas filas con ese propósito. Tal ha sido la masificación de esta práctica en ese país que la Agencia de Acceso a la Información Pública inició una investigación de oficio para indagar sobre la captación, custodia y uso de estos datos.

La razón detrás de este fenómeno es el proyecto de código abierto WorldID, creado en 2020 por Sam Altman, cabeza de OpenAI, compañía que desarrolló el conocido ChatGPT.

En un futuro se visualiza la utilidad que tendría este desarrollo en la entrega de una renta básica universal. De esta forma se aseguraría de que cada ser humano reciba esta renta siempre una sola vez.

Los creadores de WorldID explican que los orb escanean los iris, crean un código único y comprueban que no haya copias de este en su base de datos. Luego, el dispositivo elimina la imagen del escaneo del iris y crea la identidad única digital asignada a la persona que entregó sus datos biométricos.

Actualmente más de 2.000 dispositivos como este están dispuestos en 37 países del mundo.

Las razones para ir por los datos biométricos

Los creadores de WorldID aseguran que en los próximos años más del 90 % de todo con lo que interactuamos y vemos será creado o mejorado por la IA.

Los riesgos del avance acelerado de esta tecnología no solo tienen que ver con las suplantaciones, sino también que, por ejemplo, a través de bots en redes sociales se incida en la opinión pública para orientar matrices de pensamiento y direccionar las decisiones que tomen los ciudadanos en democracia.

Otro de los usos que se le podría dar a este desarrollo tiene que ver con el voto electrónico, el intercambio de criptomonedas y la autenticación en perfiles de redes sociales o sitios de compras por internet. Esta es la razón por la que WorldID opta por los datos biométricos que son irremplazables, casi imposibles de vulnerar y que permanecen inalterados a lo largo de los años.

Para Wilmer Mesías López, director del programa de Ingeniería de Sistemas y Computación, este tipo de iniciativas son el comienzo de una carrera por llegar a la próxima era de la identificación, donde se debe garantizar cien por ciento quién es quién, además, teniendo en cuenta que los mecanismos tradicionales de verificación de identidad, como los pines de seguridad y las contraseñas, estarán en riesgo en un futuro próximo.

“Puede ser que estos mecanismos ya no sean lo suficientemente seguros para identificar a las personas y en esto lo que vale es la tecnología que garantiza la privacidad. Si para eso las compañías de tecnología deben invertir millones de dólares, lo van a hacer”, explica.

Frente a la desconfianza que puede generar este tipo de desarrollos entre la población, asegura que no es algo nuevo. Ese mismo sentir se dio en la década de los 90 cuando compañías científicas empezaron a recolectar muestras de ADN que sirvieron como insumo para los desarrollos que existen hoy en día.

La reacción de WorldID ante las medidas gubernamentales

A la fecha de realización de este artículo, más de cinco millones de personas han obtenido su pasaporte digital en WorldID entregando sus datos biométricos. La compañía ha realizado cambios en sus procesos con el objetivo de generar tranquilidad y garantizar la privacidad de los datos.

El pasado 9 de abril anunció que, en adelante, los usuarios tendrán la opción de cancelar de manera permanente la verificación, esto comprende la eliminación del código único asociado al iris. También se garantizará que la plataforma esté disponible únicamente para mayores de 18 años con controles desde los mismos puntos de recolección de datos.

Como lo menciona el profesor López, este tipo de iniciativas buscan adelantarse a los desarrollos tecnológicos que puedan surgir en el futuro. La pregunta no es si la verificación de la condición humana de cada individuo sobre la tierra es necesaria, sino cuál será la tecnología con la que se logre ese propósito y cuándo estará lista.

David Lara 
Máster Central
Bogotá, D. C., 4 de junio de 2024
Imágenes: Freepik y WorldID

Comparte esta noticia

Egresado centralista compartirá espacio con premios Nobel de Física

José David Bermúdez asistirá a un encuentro en Alemania, donde se reunirán más de 600 jóvenes investigadores
Noticentral Universidad Central

Egresado centralista compartirá espacio con premios Nobel de Física

José David Bermúdez, egresado del programa de Ingeniería Electrónica y de la Maestría en Bioingeniería y Nanotecnología de la Universidad Central, participará en la versión 73 del Lindau Nobel Laureate Meeting 2024, un evento que tendrá lugar entre el 30 de junio y el 5 de julio de 2024 en el sur de Alemania y que reúne en un mismo espacio a más de 30 premios Nobel y a alrededor de 600 jóvenes investigadores de todo el mundo.

“La convocatoria a este encuentro llegó a la cancillería de la Universidad del Rosario, donde estoy estudiando el doctorado. Presento mi hoja de vida, la evalúan y deciden por mi postulación”, explicó el joven investigador a Noticentral.

Para Bermúdez, que a sus 25 años ya cursa su doctorado en Ingeniería, ciencia y tecnología, la participación en este evento es un sueño cumplido, pero más que eso, una oportunidad para alcanzar otros objetivos profesionales.

La postulación de Bermúdez tiene mucho que ver con su trabajo en física y materia condensada y en la red colaborativa entre la Universidad Central, del Rosario y de los Andes. En ese contexto se ha dedicado durante los últimos meses a estudiar las propiedades termoeléctricas de algunos materiales para convertir calor en corriente eléctrica.

“Colombia está enfocada en la transición energética. Esto conlleva el uso de energías limpias y dejar a un lado el uso de combustibles fósiles. En esta red estamos encargados de estudiar materiales que tengan características prometedoras, sobre todo en lo termoeléctrico, entonces, por ejemplo, tú podrías colocar tu celular en un material como estos y se cargaría; de esta manera aprovechamos energía que normalmente no se aprovecha y la convertimos en electricidad”, puntualizó.

Su relación con la ingeniería y la física

Desde pequeño, el egresado de la Universidad Central se mostró interesado por la ingeniería. Al terminar sus estudios de bachillerato decidió estudiar Ingeniería Electrónica en la Universidad Central y durante el desarrollo de su tesis de pregrado conoció al profesor José Augusto Galvis. Con él empezó a involucrarse cada vez más en el mundo de la física.

Participó inicialmente en el diseño de software para un microscopio de efecto túnel. Luego de cursar su maestría, también en la Universidad Central, se involucró de lleno en la construcción del aparato y hoy, en sus estudios de doctorado, hace uso de este a diario para los análisis sobre la materia condensada.

“Creo que la clave para lograr lo que te propones es la paciencia. A veces las personas se desesperan porque ven que otros avanzan más que ellas, y se desesperan por alcanzar más y más. Todo llega a su debido tiempo. A mí me pasó muy joven, pero no está mal si alguien lo logra más tarde, lo importante es disfrutar el proceso”, concluye.

David Lara
Máster Central
Bogotá, D. C., 28 de mayo de 2024
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

UCentral lanza programa de Ciencia de Datos

Este innovador pregrado formará profesionales capaces de transformar datos en decisiones estratégicas para resolver problemas complejos y crear conocimiento
Noticentral Universidad Central

UCentral lanza programa de Ciencia de Datos

La Universidad Central se complace en anunciar el lanzamiento del nuevo programa de Ciencia de Datos, ofrecido por la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas. Este pregrado innovador tiene como objetivo formar profesionales capaces de transformar datos en decisiones estratégicas para resolver problemas complejos y generar nuevo conocimiento.

Vivimos tiempos fascinantes de transformación. Hoy, un ciudadano promedio vive mejor que un monarca de la Edad Media, disfruta de mejor salud, tiene mayor expectativa de vida y mayores facilidades para viajar y recorrer el mundo. El nuevo programa en Ciencia de Datos de la Universidad Central busca preparar a los estudiantes para enfrentar los retos del siglo XXI, donde los datos son esenciales para la toma de decisiones informadas y la creación de soluciones innovadoras.

¿Qué hace un científico de datos?

Los científicos de datos desempeñan roles cruciales en múltiples escenarios en la era digital. Transforman datos en decisiones, descubren tendencias, desarrollan modelos predictivos, simplifican información compleja para hacerla accesible a diferentes públicos y colaboran con equipos multidisciplinarios.

El pregrado de Ciencia de Datos de la Universidad Central ofrece un programa de formación integral que combina habilidades técnicas y científicas de alto nivel. Nuestros estudiantes adquirirán conocimientos en matemáticas, estadística, programación análisis predictivo. Además, aprenderán a usar herramientas computacionales sofisticadas y conceptos avanzados en inteligencia artificial, como redes neuronales, machine learning procesamiento de lenguaje natural.
 

Ciencia de Datos: una carrera para el progreso y la innovación

La Ciencia de Datos impacta significativamente en diversas áreas, incluyendo las finanzas con la optimización de inversiones y la detección de fraudes, el marketing mediante el análisis del comportamiento del consumidor, la salud a través de la predicción de enfermedades y mejora de tratamientos, el comercio con la gestión de inventarios y precios, las ciudades inteligentes mediante la gestión del tráfico y servicios públicos, y la tecnología e investigación al desarrollar soluciones innovadoras.

Clive Humby afirmó que "los datos son el petróleo del siglo XXI", una metáfora que resalta la importancia de los datos en la economía y la sociedad actual. En la Universidad Central, buscamos formar profesionales capaces de obtener conocimientos significativos y tomar decisiones informadas basadas en datos, alineándonos con esta visión. El programa de Ciencia de Datos está diseñado para capacitar a los estudiantes en la extracción y análisis de datos, preparándolos para enfrentar los desafíos del futuro con una base sólida en ciencia y tecnología.

Nicolás Avilán Vargas, PhD.
Director (e) del programa de Ciencia de Datos
Bogotá, D. C., 23 de mayo de 2024
Imagen: Freepik

Comparte esta noticia

Tesis meritoria: librería en Python que predice el precio del petróleo

Santiago González, estudiante del programa de Matemáticas de la U. Central, destacó con ‘Violky’, un proyecto que predice el precio del petróleo crudo West Texas Intermediate.
Noticentral Universidad Central

Tesis meritoria: librería en Python que predice el precio del petróleo

Santiago González, estudiante del programa de Matemáticas de la Universidad Central, quien estuvo becado durante toda la carrera universitaria gracias a su excelente nivel académico, realizó su tesis sobre la creación de ‘Violky,’ una librería en Phyton para redes neuronales recurrentes con el fin de predecir, entre otras cosas, el precio del petróleo crudo. Por este importante proyecto, el trabajo de Santiago recibió el título de tesis meritoria.

El origen y funcionamiento de 'Violky'

El proyecto 'Violky' toma su nombre de una combinación ingeniosa: Violeta y Loky, los nombres de los dos perros de Santiago. Este trabajo se ha convertido en una herramienta poderosa para predecir el comportamiento del mercado del petróleo crudo, una tarea de gran importancia en el ámbito económico global.

La librería maneja distintas arquitecturas como el perceptrón, perceptrón multicapa y redes neuronales recurrentes siendo esta última el enfoque principal, lo que implica la presencia de lo que se denomina capas de entrada, capas ocultas y capas de salida, que procesan datos y generan predicciones precisas.

Lo que distingue a 'Violky' de otras soluciones tecnológicas existentes en su campo, es su capacidad para competir de manera sobresaliente con librerías de renombre como Tensor Flow y Keras en términos de precisión y eficacia en la predicción. En varios casos, 'Violky' ha superado las expectativas, proporcionando resultados más precisos que otros aplicativos.

Usos potenciales de ‘violky’

'Violky' tiene un amplio potencial de aplicación, pues no se limita exclusivamente a la predicción del precio del petróleo crudo. Es una herramienta valiosa para cualquier persona que busque realizar predicciones de series de tiempo con datos específicos, como precios de ventas, tasas de natalidad y más.

Un proyecto de carrera

Santiago desarrolló 'Violky' mientras cursaba el programa de matemáticas, aprovechando su conocimiento en inteligencia artificial y redes neuronales, adquirido en asignaturas de modelación en la Universidad Central. El apoyo del profesor Nicolás Avilán fue fundamental para convertir su idea en realidad y potencializar su proyecto.

La creación de 'Violky' fue un proceso que demandó un año completo. Santiago comenzó con la propuesta de tesis en el primer semestre de 2022 y se dedicó a desarrollar el algoritmo mientras realizaba sus prácticas profesionales. La presentación final tuvo lugar en diciembre del mismo año, donde obtuvo el reconocimiento de tesis meritoria, la última en este caso, de la carrera de matemáticas.

La tesis de Santiago recibió una nota de 5.0 en su evaluación, considerada una calificación de nivel de posgrado, y finalmente, con la que se le otorgó el título de tesis meritoria.

Santiago, quien fue becado durante toda su carrera y participó en un semillero de investigación en Física Matemática, reconoce que su proyecto es una forma de retribuir y agradecer a su familia, amigas y a la Universidad todo el apoyo brindado.

Otros logros profesionales

Santiago participó en el semillero de investigación de Física Matemática con el que tuvo la oportunidad de representar a la Universidad con un póster sobre las curvas geodésicas para parametrizar la superficie de la tierra, con el que, junto a su compañero, ganó el segundo lugar en el VIII Encuentro Institucional y V Interinstitucional de Semilleros de Investigación de la Corporación Universitaria Iberoamericana.

Esta tesis meritoria y la creación de 'Violky' son ejemplos inspiradores de cómo la dedicación y la pasión por la inteligencia artificial pueden conducir a resultados sobresalientes en el mundo académico y la investigación.

Vanessa Martínez Tavera
Máster Central
Bogotá, D. C., 27 de octubre de 2023
Imágenes: Santiago González, estudiante de Matemáticas

Comparte esta noticia

Salidas de campo enriquecen la formación en Ingeniería Ambiental

Durante el 2023-2, el programa llevó a cabo siete salidas que fueron muy significativas para los futuros ingenieros ambientales.
Noticentral Universidad Central

Salidas de campo enriquecen la formación en Ingeniería Ambiental

En el programa de Ingeniería Ambiental de la Universidad Central creemos firmemente en la importancia de la experiencia práctica para enriquecer la formación de nuestros estudiantes.

Por eso, durante este semestre hemos llevado a cabo un total de siete salidas de campo que han sido emocionantes y han dejado una huella duradera en la capacitación de nuestros futuros ingenieros ambientales. Las salidas se han realizado tanto a nivel nacional, como en Cundinamarca y dentro de Bogotá.

 

Central Hidroeléctrica de Prado, Tolima

Los profesores Jorge Enrique Muñoz, Yoldi Dalila Ortiz y Edson Ricardo Amaya llevaron a 74 estudiantes a observar de cerca la Central Hidroeléctrica y el sistema de acueducto del municipio de Prado, en Tolima.

En la visita, que se efectuó los días 21 y 22 de octubre de 2023, estuvieron varias asignaturas involucradas, entre ellas Hidráulica, Fenómenos Fluviales, Hidrología, Redes de Abastecimiento y Drenaje, Sistemas de Tratamiento de Agua y Sistemas de Tratamiento de Agua Avanzado.

El objetivo principal fue reconocer las aplicaciones prácticas de la hidrología en la operación de centrales hidroeléctricas y sistemas de abastecimiento y drenaje.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC)

La asignatura Geología, Geomorfología y Edafología, a cargo de la profesora Victoria Eugenia Vallejo Quintero, organizó una visita al Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), el 25 de octubre de 2023. Allí nuestros estudiantes tuvieron la oportunidad de explorar la génesis y taxonomía de los suelos y participar en charlas actualizadas sobre la gestión sostenible de suelos.

Aprendizaje práctico

Hasta el momento, hemos realizado siete salidas de campo en diversas regiones de Cundinamarca y a nivel nacional. El aprendizaje práctico y las interacciones en el campo han demostrado ser invaluables para nuestros estudiantes, y aún nos quedan emocionantes salidas por delante.

Las próximas visitas programadas incluyen exploraciones en Manizales, Une y Bojacá, Cundinamarca, además de una visita técnica a Croydon Colombia, en Bogotá.

En el programa de Ingeniería Ambiental creemos que estas salidas de campo son un componente esencial de la educación, y estamos comprometidos en continuar brindando oportunidades de aprendizaje fuera del aula que inspiren a nuestros futuros ingenieros ambientales a hacer del mundo un lugar mejor.

Claudia Marcela Gutiérrez Jara
Programa de Ingeniería Ambiental
Bogotá, D. C., 16 de enero de 2024
Imágenes: cortesía Claudia Gutiérrez

Comparte esta noticia

Estudiante centralista se destaca por su desempeño académico

Por su esfuerzo y dedicación, María Paula Gómez recibió un reconocimiento por parte de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas.
Noticentral Universidad Central

Estudiante centralista se destaca por su desempeño académico

En la Universidad Central celebramos el compromiso y la dedicación de nuestros estudiantes para alcanzar sus metas personales y profesionales. En esta ocasión, María Paula Gómez Vanegas, estudiante del quinto semestre del programa de Ingeniería de Sistemas, recibió una mención de honor gracias a su compromiso con la excelencia académica. Acompáñanos en un recorrido a través de su experiencia universitaria, sus desafíos superados, y a conocer sus consejos para el éxito

Reconocimiento por desempeño académico

Este reconocimiento se otorga a aquellos estudiantes que obtienen una calificación superior en el semestre, en este caso, en los programas académicos de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas.

En esta ocasión, María Paula destaca con el mejor promedio acumulado ponderado por créditos de la Facultad, de 4,65 y un promedio ponderado por créditos del periodo académico 2023-1, de 4,65. Además, se destaca su desempeño como monitora de la asignatura Pensamiento Algorítmico en 2022-2.

“Los desafíos se convierten en oportunidades de crecimiento” así lo expresó María Paula Gómez, haciendo referencia a todos aquellos obstáculos que ha tenido que vencer para ser quien es hoy en día. Ella ve cada esfuerzo como un paso más hacia el éxito, y aunque ha tenido que dejar de lado algunas actividades que solía hacer, el aprendizaje y el conocimiento que ha adquirido son suficientes para sentirse dichosa lo que ha logrado para alcanzar sus metas.

Proyección a futuro

María Paula espera convertirse en una orgullosa egresada de esta prestigiosa Universidad, tal como lo hizo su padre.

Mirando hacia el futuro, su prioridad es obtener su título como Ingeniera de Sistemas y dominar el inglés. Después, espera asegurar un trabajo estable que esté relacionado con su profesión.

"Lucha por tus sueños y sigue lo que te apasiona", comentó María Paula como consejo para todos aquellos que aspiran a grandes logros en su paso por la Universidad.

María Paula Gómez Vanegas, es una inspiración de cómo la dedicación, la pasión y el apoyo pueden llevar a un estudiante a alcanzar la excelencia académica. Su historia es un recordatorio de que en la Institución, el esfuerzo y la determinación son recompensados y aseguran un futuro brillante.

Elvia Jimena Solano Llanes
Máster Central
Bogotá, D. C., 20 de noviembre de 2023
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Suscribirse a Noticias FICB