Pasar al contenido principal

Estudiante centralista se destaca por su desempeño académico

Por su esfuerzo y dedicación, María Paula Gómez recibió un reconocimiento por parte de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas.
Noticentral Universidad Central

Estudiante centralista se destaca por su desempeño académico

En la Universidad Central celebramos el compromiso y la dedicación de nuestros estudiantes para alcanzar sus metas personales y profesionales. En esta ocasión, María Paula Gómez Vanegas, estudiante del quinto semestre del programa de Ingeniería de Sistemas, recibió una mención de honor gracias a su compromiso con la excelencia académica. Acompáñanos en un recorrido a través de su experiencia universitaria, sus desafíos superados, y a conocer sus consejos para el éxito

Reconocimiento por desempeño académico

Este reconocimiento se otorga a aquellos estudiantes que obtienen una calificación superior en el semestre, en este caso, en los programas académicos de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas.

En esta ocasión, María Paula destaca con el mejor promedio acumulado ponderado por créditos de la Facultad, de 4,65 y un promedio ponderado por créditos del periodo académico 2023-1, de 4,65. Además, se destaca su desempeño como monitora de la asignatura Pensamiento Algorítmico en 2022-2.

“Los desafíos se convierten en oportunidades de crecimiento” así lo expresó María Paula Gómez, haciendo referencia a todos aquellos obstáculos que ha tenido que vencer para ser quien es hoy en día. Ella ve cada esfuerzo como un paso más hacia el éxito, y aunque ha tenido que dejar de lado algunas actividades que solía hacer, el aprendizaje y el conocimiento que ha adquirido son suficientes para sentirse dichosa lo que ha logrado para alcanzar sus metas.

Proyección a futuro

María Paula espera convertirse en una orgullosa egresada de esta prestigiosa Universidad, tal como lo hizo su padre.

Mirando hacia el futuro, su prioridad es obtener su título como Ingeniera de Sistemas y dominar el inglés. Después, espera asegurar un trabajo estable que esté relacionado con su profesión.

"Lucha por tus sueños y sigue lo que te apasiona", comentó María Paula como consejo para todos aquellos que aspiran a grandes logros en su paso por la Universidad.

María Paula Gómez Vanegas, es una inspiración de cómo la dedicación, la pasión y el apoyo pueden llevar a un estudiante a alcanzar la excelencia académica. Su historia es un recordatorio de que en la Institución, el esfuerzo y la determinación son recompensados y aseguran un futuro brillante.

Elvia Jimena Solano Llanes
Máster Central
Bogotá, D. C., 20 de noviembre de 2023
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Centralista crea máquina de café que impactará a campesinos

Con el proyecto de tesis de Cristian Sierra, campesinos y pequeños productores de la región podrán tener un mejor retorno en la producción y venta de café.
Noticentral Universidad Central

Centralista crea máquina de café que impactará a campesinos

Cristian Andrés Sierra Espinel, estudiante del programa de Ingeniería Electrónica de la Universidad Central, sustentó el pasado viernes 25 de noviembre su tesis titulada “Tostadora de café por inducción de aire caliente”, dirigida por el profesor Gregory Conde, un proyecto que tuvo como objetivo crear e implementar un sistema de control de temperatura de aire caliente para realizar el proceso de tostado de café.

¿Cómo funciona la máquina?

Centro inteligente de la máquina

Centro inteligente de la máquina

Tiene una estabilidad que le permite elegir a un posible cliente la receta que quiera para darle a su grano de café un sello único según la tostión deseada. Lo anterior teniendo en cuenta el tipo de grano, pues no es lo mismo tostar café que venga de la Sierra Nevada que de Neiva. Para lograr lo anterior, el ensamble de la máquina apunta en direcciones muy concretas de producción:

“Por medio de una pantalla de comando principal se tiene todo el manejo de la máquina a partir de tres secciones: una turbina, un tanque de almacenamiento y un quemador en el cual se hace uso de una resistencia de alta temperatura evitando el uso del gas. Inventamos una tostadora a nivel eléctrico en donde la energía llega al quemador y allí este puede calentar el aire por medio de la inyección del mismo desde la turbina hacia la resistencia por medio de este movimiento. Es un juego entre el equipo y la temperatura. Esa es la idea de la tostadora, darle un movimiento adecuado al grano para que genere una excelente tostión.”, afirma.

El proyecto cobra gran importancia dentro de la industria del café, pues el proceso de tostión, para muchos expertos, es un arte que logra despertar los verdaderos sabores, acidez y azúcares a la cereza cafetera. De hecho, la idea de que Colombia tiene el mejor café del mundo tiene su base en la producción de un grano de variedad dulce llamada “arábica”, originaria de Etiopía y adaptada a nuestro territorio, catalogada de muy alta calidad gracias a su sabor equilibrado, aromático y de acidez agradable.

En este sentido lograr la composición de una buena taza de café depende de muchos factores, desde la producción, la recolección, el secado, la tostión, la forma de embalaje, la molienda y la misma preparación. Sin duda, un paso como el de lograr una temperatura perfecta para que el grano pueda realzar su mejor sabor a través de la combustión es de gran valor y muy bien visto, incluso, a nivel internacional.

Cristian recuerda que desde niño ha sentido el contacto con la tierra como una pasión con la cual se siente identificado con su familia:

"Mis abuelos son campesinos de Moniquirá, Boyacá (maternos) y Corozal, Sucre (paternos). Siempre estuve rodeado de café y naturaleza. Me encanta estar en contacto con la tierra y sembrar con mis manos. Mi infancia estuvo llena de recorridos y juegos por cultivos de café y su producción cuando iba de vacaciones, siempre me gustó.”

Imagen: Freepik.

Imagen: Freepik.

Ese amor por el café sembrado en su familia lo acompañó durante su vida entera, tanto así que cuando decidió terminar sus estudios en la Universidad Central, tuvo presente la idea de crear una empresa que pudiera ser de ayuda a los pequeños cultivadores y los campesinos que muchas veces no cuentan con la tecnología suficiente para la transformación de las cerezas de café en un producto de alta calidad.

¿Cómo se gestionó el proyecto?

La creación de una máquina para tostar café implicó muchos detalles, según relata Cristian. En primer lugar, significó tener claros conocimientos a nivel de producción y mecánicos que tuvo que afianzar en el área de la ingeniería. Gracias al acompañamiento del profesor Fernando Díaz, tuvo un primer apoyo cuando el docente le propuso hacer la máquina como tesis de grado. "Él fue el que me motivó a hacer el diseño, costo e inversión”, afirma el graduando.

Fue así como en 2021 Cristian consolidó un equipo de trabajo para la producción del proyecto con sus colegas Juan Carlos Melo, Armando Díaz y Diego Varón. El resultado de esta asociación dio nombre a ADCJ Team Solution, un emprendimiento que busca generar soluciones tecnológicas para diversas empresas.

Colombia, productor que importa café

Aunque Colombia es el tercer país exportador de café en el mundo, más del 30 % del grano que consumimos es importado de Perú, Brasil y Vietnam, y las marcas más tradicionales que encontramos en el mercado son importadoras. Esto debido a que sale más económico -aunque de una calidad muy diferente- comprar el café importado, pues en nuestro país no existe una valorización de alta calidad.

Imagen: Freepik.

Imagen: Freepik.

Cristian planteó que el costo elevado del café puede tener que ver también con una elevada inversión en los sistemas de producción. Muchos campesinos no tienen acceso a grandes tecnologías y no cuentan con los recursos necesarios para solventar una máquina que les permita darle una mejor calidad en la tostión de sus producciones de café:

“Mi idea siempre fue la de crear una máquina tostadora para pequeños productores campesinos y que esta pueda llegar hasta sus fincas. Se trata de hacer un artefacto tipo americano, que sea muy fácil de ensamblar. Que el campesino la abra, la arme y la conecte muy fácil… A lo que apuntamos es que a ese tostador pequeño le podamos llegar. El café está altísimo, por las nubes. Usualmente sale muy costoso”, comenta.

Un campesino que tenga acceso a estas tecnologías de alta calidad a bajo costo, podría ser un emprendedor de café de alta calidad, si tiene las herramientas necesarias y disponibles para producir un excelente producto.

Impacto del proyecto en la industria cafetera

Tecnologías de este talante muestran no solo el talento de Cristian al liderar su equipo de trabajo, sino también una posibilidad enorme para muchos pequeños productores que se pueden ver beneficiados de este proyecto, pues podría darles autonomía en la toma de decisiones para la producción y venta de distintas especialidades de café.

Por otro lado, este proyecto beneficia a los consumidores pues incentiva un mejor acceso de los consumidores a un café de alta calidad a un costo menor o al menos no tan elevado como a nivel internacional, gracias a sistemas de producción económicos y más eficientes.

Un futuro posible

Imagen: Freepik.

Imagen: Freepik.

En los últimos años, el consumo de café en Colombia ha tomado tintes de especialidad debido a factores como un turismo interesado en experiencias cafeteras, la apertura de tiendas especializadas y la aparición de ferias como Cafés de Colombia y cursos de barismo en boga. Todo lo anterior, más lo que viene en innovación tecnológica con proyectos como los de Cristian prometen que Colombia pueda ser un lugar donde se pueda degustar de manera accesible y común, el llamado “mejor café del mundo”.


Fuente: Cristian Andrés Sierra

Candidato a ingeniero electrónico de la U. Central

Aura Catherine Carvajal Jojoa
Máster Com
Bogotá, D. C., 21 de febrero de 2023
Imágenes: Máster Central y Freepik

 

Comparte esta noticia

Lizzeth, una historia inspiradora

Lizzeth Santos, estudiante del programa de Matemáticas, cuenta cómo después de lidiar con retos para estudiar, sostener su hogar y enfrentar un grave accidente, no se rinde por salir adelante.
Noticentral Universidad Central

Lizzeth, una historia inspiradora

Esta historia comienza en el instante en que Jessica Lizzeth Santos decide contar un relato inspirador en el que revive todo aquello que ha tenido que atravesar como mujer, hija, madre y estudiante para fortalecerse y cumplir con lo que desea; una joven que se ha reinventado y quien ahora sueña con ayudar a otras personas.

Estudiar, lo imposible

Tal vez la palabra “universidad” no haría parte de sus expresiones actuales si un día, a sus siete años, su papá no le hubiera dirigido un par de palabras que la cautivaron en su niñez soñadora: le habló en lenguaje matemático, le explicó en qué consistía un centímetro cúbico y para ella esto fue revelador. La forma en que su padre le explicaba operaciones matemáticas fue para ella un universo mágico que la hizo desenvolverse muy bien en esta área durante sus estudios secundarios:

“Él fue mi mejor maestro en matemáticas. Era un hombre empírico al que le gustaba leer. Siempre me inculcó el amor por ellas y cuando salí del colegio las tenía en mi alma”, afirma.

A pesar de la muerte temprana de su padre, Lizzeth lo recuerda con un gran brillo en su mirada, pues el amor que le compartió en sus primeros años de vida la dejó marcada para siempre. Fue su mentor en el amor por los números y los cálculos numéricos.

Inicio universitario

Para Lizzeth la idea de estudiar el arte de Pitágoras fue incrementando a medida que fue creciendo. Empezó a convertirse en su meta más anhelada debido a que su amor por ser profesional cada día era más grande. Sin embargo, estudiar no era algo que en su contexto pensara que fuera posible, pues sus amigos, en su mayoría, no tuvieron esa oportunidad. No obstante, dando salto a cualquier pronóstico, un día logró conseguir el dinero para matricularse en el programa de Matemáticas y acceder a un crédito ofrecido por la U. Central.

Este ritmo tan pesado hacía que Lizzeth llegara somnolienta a las clases y no pudiera rendir tanto en el estudio, lo que le hizo volver a pensar en que estudiar tal vez no era lo que a ella le pertenecía por lo que pensó en desistir. No obstante, aparecieron ángeles que la animaron a continuar, como la voz de sus padrinos (Heidi Rojas y Carlos Trujillo), y el apoyo de un profesor y la de su mejor amigo de la Universidad, con quienes tuvo la idea de tramitar el beneficio de la media beca y una ayuda externa, con las que logró continuar sus estudios.

Además, se le ocurrió emprender y empezó a hacer ropa. Lizzeth comenzó a dirigir una pequeña empresa de producción de leggins y buzos infantiles llamada Línea. Después de mucho esfuerzo, su estabilidad económica comenzó a mejorar. Sin embargo, la vida tenía preparados para ella nuevos retos que no esperaba que pudiera sobrellevar. Una experiencia cercana a la muerte marcó su destino para siempre.

Un instante cambia la vida

Imagen: Freepik

Imagen: Freepik

Lizzeth estaba en sexto semestre y había logrado en ese momento sortear muchas dificultades como madre cabeza de familia, emprendedora y estudiante. Luego de trabajar muy duro en su empresa para la temporada de final de año, decidió realizar un viaje en moto con familiares y amigos desde Bogotá, con el propósito de llegar al Carnaval de Negros y Blancos en Pasto. En la primera parte de su recorrido de Bogotá hacia el Valle de Cauca, conoció lugares maravillosos con los que guardó el recuerdo de gratas experiencias.

En un solo instante se sumaron varios factores que cambiaron el rumbo de su vida: el cansancio, la inexperiencia en carretera, un hueco enorme, una mula por fuera de su carril en sentido contrario y una curva muy cerrada. El resultado: un accidente que la dejó en coma inducido durante tres días, después de varios procesos de reanimación y tres transfusiones de sangre. Al despertar, la incomparable verdad de verse sin una de sus piernas, como decisión médica para poder salvar su vida, la impactó en sobremanera y, a la vez, le dio la conciencia de que continuaba con vida a manera de milagro, con pleno uso de razón y sin daños neuronales comprometedores.

El regreso a una nueva vida

Imagen de archivo personal de Lizzeth.

Imagen de archivo personal de Lizzeth.

Es posible pensar que después de este episodio, Lizzeth habría guardado un gran tiempo de reposo, pero no fue así. Después de que despertó, pasó dos días más en el hospital y decidió viajar a Bogotá para el cumpleaños de su hijito.

“Al día siguiente tomé un vuelo para Bogotá. No podía esperar más para verlo después de pensar que no lo iba a volver a ver nunca. Cuando lo vi, no aguanté las ganas de llorar. Pensar que casi no lo vuelvo a ver… Yo misma le preparé su fiesta y él estuvo muy feliz. Él ni se fijó en la pierna, simplemente me vio tal cual soy. Él no vio nada grave, ni del otro mundo, con mi cambio físico. Me sentí por primera vez incluida”

Luego de la celebración, volver a la Universidad fue terapéutico para Lizzeth, pues quedarse en casa hubiera sido triste para ella: “Mi decisión fue que no iba a dejar mis estudios. Pensé en todo lo que había luchado para entrar a la universidad, para que me dieran la media beca, todo lo que hice para mantenerme”. Su nueva condición no ha sido ningún impedimento para lograr llegar a clase cada día. Estuvo un tiempo yendo en muletas, con grandes esfuerzos de movilidad, antes de que le entregaran su nueva prótesis.

Aunque su adaptación no ha sido fácil, su cuerpo ha respondido relativamente rápido a la recuperación. Afirma que todavía se encuentra en un proceso de recuperación emocional y, gracias a los docentes, compañeros y grupos de apoyo, se ha sentido rodeada y en un lugar seguro para continuar con sus estudios.

Un presente que sueña

 Lizzeth Santos y Mariana Campos.

Lizzeth Santos y Mariana Campos.

El deseo más profundo de Lizzeth es tener una fundación que ayude a otras mujeres, en especial a las madres cabezas de familia o a aquellas que son víctimas de violencia de género. Para ella es importante que otras tengan la oportunidad de estudiar: “empoderarnos y ayudarnos entre nosotras; no depender económicamente de una figura masculina y estudiar para cambiar nuestras mentes, eso quiero”.

Verla llegar a la Universidad es conocer a una mujer empoderada. Su mirada alta y porte estilizado muestra una proyección de alguien que va a realizar grandes metas. “No parar”, podría ser la frase que encierra toda esta historia, porque Lizzeth nunca se ha detenido para dejar de soñar, trabajar y esforzarse por lo que quiere. Ha salido adelante a pesar de muchas críticas, vulneraciones y retos personales; de voces negativas externas e internas. Sabe que en su barrio es la única joven que asiste a una universidad, como reflejo de una sociedad en la que las mujeres todavía tienen muchos derechos negados. “No parar” significa que ella sigue caminando, más allá de lo que físicamente diga su cuerpo; su mente y alma dan pasos agigantados hacia grandes proyecciones no solo para su vida, sino para otras mujeres que como ella un día pensaron que su futuro podría ser diferente.

 

Aura Catherine Carvajal Jojoa
Máster Central
Bogotá, D. C., 9 de marzo de 2023
Imágenes: Máster Central, archivo personal de Lizzeth Campos y Freepik

 

Comparte esta noticia

Tesis centralista contribuye al avance de la nanociencia en Colombia

Carlos Javier Rojas Bejarano es el autor de la primera tesis laureada de la Maestría en Bioingeniería y Nanotecnología, de la UCentral y la FUCS.
Noticentral Universidad Central

Tesis centralista contribuye al avance de la nanociencia en Colombia

Fabián Sánchez, director de Posgrado de la FICB; Carlos Rojas, autor de la tesis laureada; y Adolfo Naranjo, decano de la FICB.

Fabián Sánchez, director de Posgrado de la FICB; Carlos Rojas, autor de la tesis laureada; y Adolfo Naranjo, decano de la FICB.

El trabajo de grado de Carlos Javier Rojas Bejarano, titulado “Plasmonic Surface Lattice Resonances in array of gold nanoparticles”, que se puede traducir como “Resonancias plasmónicas superficiales de red en arreglos de nanopartículas de oro”, fue la primera tesis que recibió la mención de Laureada en la Maestría en Bioingeniería y Nanotecnología, que desarrolla la Universidad Central en conjunto con la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud (FUCS).

De acuerdo con los jurados de la tesis, los doctores Nicolás Guillermo Avilán Vargas, Ángela Stella Camacho Beltrán y Edwin Herrera Vasco, Carlos Rojas Bejarano, quien es licenciado en Física y actualmente se desempeña como profesor de la Universidad Central, presentó resultados teóricos que podrán servir como base para aplicaciones en el área de la bioingeniería y la biomedicina, al analizar un problema de actualidad relacionado con la interacción luz-materia a escala nanométrica.

Asimismo, Carlos Rojas empleó métodos de análisis y sistemas de cálculo de frontera, utilizados en laboratorios y grupos de investigación que son referente a nivel mundial, entre ellos el Centro de Investigación Cooperativa en Nanociencias (CIC) nanoGUNE, el Donostia International Physics Center (DIPC) y la Universidad Autónoma de Madrid.

El investigador demostró dominio de los conceptos de física fundamental y del área de la nanofotónica en particular. Concretamente, en temas de la nanoplasmónica “logró una contribución con sus resultados muy cuidadosos en física computacional”.

Los resultados finales y conclusiones, resaltaron los jurados, contribuyen al estado del arte de un problema de actualidad, que es la creación de biosensores basados en resonancia de plasmones superficiales.

 

Alcances de la tesis laureada en la nanociencia

El profesor centralista Carlos Rojas explicó que el plasmón localizado es muy importante en ciencia y bioingeniería, destacando que es una cuasipartícula que se estudia en el mundo nanométrico.

“Cuando la luz incide sobre una partícula metálica (o una superficie metálica), excita los electrones libres del material y genera una oscilación de los mismos. Para una frecuencia específica, llamada también frecuencia de resonancia, todos oscilan de manera coherente y colectiva, dando lugar al denominado plasmón superficial localizado. Este fenómeno se ve reflejado en una mejora de la respuesta óptica del nanosistema”, indicó.

Agregó que esa excitación a la que se refiere también se puede traducir en calor, que es muy sensible a todo lo que le pasa a la nanopartícula. “Si cambias las propiedades geométricas o composicionales de la nanopartícula, la frecuencia de resonancia se verá alterada. Lo que también ocurre si cambias el índice de refracción del entorno”.

En mi tesis analizamos la influencia de las características geométricas de las nanopartículas (forma y tamaño), el entorno dieléctrico (índice de refracción) y el parámetro de red (en una red cuadrada), sobre la respuesta óptica de arreglo periódicos de nanopartículas de oro, agregó.

Aplicaciones prácticas de la investigación

Las aplicaciones de las investigaciones en el área de la nanoplasmónica pueden ser muy extensas. Destacó que en una de las pruebas que se hicieron para detectar el covid se utilizaron plasmones y que incluso hay investigaciones que estudian terapias contra el cáncer usando nanopartículas plasmónicas.

“Se emplean procesos de hipertermia localizada que implican la utilización de nanopartículas de oro para marcar células no deseadas. Al ser expuestas a luz de una longitud de onda específica, en estas nanopartículas se generan plasmones superficiales, lo que resulta en un aumento de temperatura selectivo en las células no deseadas, logrando así su eliminación”.

Agregó que también se utilizan en sensado. “Estas, que son redes, tienen una gran ventaja y es que se puede excitar con luz visible. Es decir, que, en teoría, se puede crear el sensor y ponerlo a la luz del sol para que funcione”. Destacó que hay aplicaciones grandes pero que siguen en proceso de estudio y desarrollo.

 

Mi trabajo no abarca directamente aquellas aplicaciones. Sin embargo, nuestros resultados sirven como base teórica para la mejora del control de la respuesta óptica de los sistemas plasmónicos de red y abren el camino para el análisis de geometrías realistas más complejas y sus aplicaciones en el desarrollo de biosensores.
La Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas entregó la mención en un acto conmemorativo.

La Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas entregó la mención en un acto conmemorativo.

Verónica Pérez Traviezo
Máster Central
Bogotá, D. C., 13 de junio de 2023
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Suscribirse a Noticia estudiante destacado