El Programa de Contaduría Pública (en el pasado Facultad de Contaduría Pública) fue creado en 1960 y obtuvo la licencia del Ministerio de Educación Nacional (MEN) en 1966, año en que graduó a su primer contador público. Mediante el Acuerdo n.º 5 de 2003 pasó a ser una unidad académico-administrativa dependiente de la Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables, con la denominación de Escuela de Contaduría Pública.
Bajo el Acuerdo n.º 5 del año 2007, se convirtió en el Departamento de Contaduría Pública y, de esta forma, logró integrar los programas de pregrado y de posgrado del campo contable. Esta nueva concepción de Departamento y sus particulares funciones entraron en funcionamiento en el primer periodo de 2008. Posteriormente, en 2020 adopta el nombre de Programa de Contaduría Pública y se encuentra adscrito a la Facultad de Ciencias Empresariales y Jurídicas.
El Programa tiene como misión planear, dirigir, gestionar, administrar los recursos y evaluar, desde la concepción sistémica, los programas académicos de pregrado y posgrado del campo contable, con criterios de eficiencia, eficacia y calidad, para así contribuir al desarrollo de los proyectos de la Facultad de Ciencias Empresariales y Jurídicas, al logro de los objetivos institucionales y su responsabilidad social.
El Programa de Contaduría Pública se proyecta al año 2020 como una unidad académico-administrativa reconocida por su alta calidad académica, que forma hombres y mujeres integrales, capaces de interpretar e intervenir en la realidad social, productiva, económica y política, nacional e internacional, utilizando los medios de comunicación y la investigación como instrumentos que fortalecen las competencias, los valores y la ética al servicio de la profesión y la disciplina contable. Este se fortalecerá con la ampliación de la oferta académica de nuevos programas de posgrado y de educación continua en la perspectiva de desarrollar y profundizar en las particularidades que, como proyecto académico, lo identifican.
- Gestionar con calidad y criterios de eficiencia, eficacia y productividad los recursos destinados por la Institución para el desarrollo de los programas de pregrado y posgrado del campo contable.
- Interactuar con los demás programas que hacen parte de la Facultad de Ciencias Empresariales y Jurídicas, para el cumplimiento de los objetivos institucionales.
- Generar alternativas de solución a los problemas que afecten los programas académicos que se gestionan en la Facultad de Ciencias Empresariales y Jurídicas y en la Institución.
- Interactuar con la comunidad para aportar soluciones a problemas contables, financieros, de control y de gestión, por medio del desarrollo de actividades y proyectos.
Convenios
Convenios activos de cooperación nacional
- Red para la formación en revisoría fiscal: el objetivo de este convenio es proveer un espacio de discusión, análisis, reflexión y fortalecimiento de la formación en revisoría fiscal.
Integrantes:- Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá)
- Universidad Central
- Universidad Cooperativa (Pereira)
- Universidad Externado de Colombia
- Universidad Libre
- Universidad Militar Nueva Granada
- Universidad Piloto
- Universidad Republicana
- Cooperación académica para los programas de Contaduría Pública: el objetivo de este convenio es realizar acciones coordinadas con recursos compartidos para buscar beneficios recíprocos. Para todas las Instituciones de Educación Superior que son miembros, la cooperación académica y científica forma parte de la estrategia para el fortalecimiento de la docencia, la investigación, la extensión y el intercambio de recursos financieros, materiales y humanos.
Integrantes:- Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá)
- Pontificia Universidad Javeriana (Cali)
- Universidad Autónoma de Bucaramanga
- Universidad Central
- Universidad de Antioquia
- Universidad del Valle
- Universidad EAFIT
- Universidad Jorge Tadeo Lozano
- Universidad Mariana de Pasto
- Universidad Militar Nueva Granada
- Universidad Nacional de Colombia
- Universidad Santo Tomas
Asociaciones internacionales
La Conferencia Académica Permanente de Investigación Contable (Capic) es una sociedad científica fundada en la ciudad de Valdivia (Chile) el 24 de noviembre de 1990, por representantes de las carreras de auditoría de las universidades e instituciones de educación superior pertenecientes al Consejo de Rectores, con el propósito de fomentar el desarrollo de la contabilidad a través de la investigación. En 2017, se extiende para convertirse en una institución internacional, cuya primera asociada extranjera fue la Universidad Central.
Proyectos relevantes
El Consultorio Contable busca proyectar a la Universidad Central y al Programa de Contaduría Pública hacia el entorno social, por medio de la prestación de servicios a mipymes, personas naturales y el público en general, en servicios de asesoría, consultoría y capacitación. Este consultorio inicia de forma virtual el 1 de marzo de 2016. Con este proyecto se busca tener mayor alcance y aumentar el número de microempresarios orientados, para, de esta manera, fortalecer la cultura contable.
Proyectos integrados
El proyecto integrado es un espacio académico, en el cual el estudiante desde los primeros semestres se encuentra ante la experiencia de vincular los conceptos y problemas teóricos que descubre durante su vida universitaria, con problemas, hechos y relaciones del mundo de la vida que pueden ser pensados y estudiados mediante los primeros. Adicionalmente, estos espacios propician el desarrollo de habilidades comunicativas: lectura, escritura y oralidad, a través de ejercicios académicos como el proyecto de artículo que se desarrolla en cada nivel. En este sentido, el programa incorporó en el plan de estudios seis espacios académicos de proyecto integrado que se vinculan como parte de los procesos de investigación del programa.
Los proyectos integrados incluidos en el plan de estudios de la carrera de Contaduría Pública son:
- Lógica Textual I.
- Lógica Textual II.
- Lo Público.
- Arquitectura Financiera.
- Deontología de la Contaduría.
- Teoría de la Agencia.
Opciones de grado
- Trabajo escrito de sistematización, investigación, creación o innovación.
- Monografía.
- Estudio de caso o proyecto empresarial.
- Curso de profundización temática.
- Contabilidad del recurso humano y derecho laboral.
- Consolidación de estados financieros y derecho empresarial.
- Tributaria.
- Modelos de valoración.
- Modelación y análisis avanzado de riesgos.
- Normas internacionales de aseguramiento de información financiera.
- Normas internacionales de información financiera (IFRS). (Abierto también para estudiantes de Administración de Empresas, Economía, Mercadología, Ingeniería, Ciencias Sociales, Humanidades y Arte).
- Curso o módulo de posgrado.
- Especialización en Auditoría y Control: módulo en normas y declaraciones internacionales de auditoría y administración del riesgo corporativo.
- Especialización en Ciencias Tributarias: módulos en tributación nacional, tributación internacional y gestión de procesos tributarios.
- Especialización en Gerencia Estratégica de Costos: módulos en costos estratégicos y sistemas de costos.
- Especialización en Gestión de la Responsabilidad Empresarial: módulo en RSE en la gestión de las organizaciones, módulo de proyecto de intervención 1.
- Especialización en Revisoría Fiscal: módulos en marco de referencia internacional para la información financiera, administración del riesgo corporativo y módulo electivo.
- Maestría en Gestión de Organizaciones: módulo en gestión estratégica y módulo en gestión de la innovación.
- Exámenes preparatorios: cinco (5) pruebas, una en cada línea de profundización. El proceso cuenta con un profesor acompañante y dos profesores jurados por cada área de evaluación.
- Finanzas.
- Conocimiento contable.
- Contabilidad de gestión.
- Control y fiscalidad.
Práctica empresarial
Este es un espacio académico donde el estudiante elabora un proyecto dentro de una organización o un proyecto de investigación, contextualizándose con la realidad de un entorno organizacional; con esto, adquiere competencias para intervenir y gestionar. Este proyecto puede tener continuidad con el trabajo de grado, al elegir la opción denominada Proyecto de Desarrollo Organizacional. Es necesario tener en cuenta que la mayoría de los estudiantes del programa de Contaduría Pública cuentan con dos características: cursan la mayor parte de sus asignaturas en los horarios ofrecidos en la franja horaria extendida (pues trabajan) y tienen dificultad para el desarrollo de la práctica en otra organización diferente de aquella donde laboran; por este motivo, los proyectos se llevan a cabo en las entidades donde trabajan o, en determinados casos, en otra entidad, si así lo desea el estudiante.
En 2013 entra en vigencia el plan de estudios que incluye la práctica profesional, la cual está ubicada en los niveles IX y X, y se ha establecido que los estudiantes las pueden tomar una vez cumplido con el 70 % del plan de estudios, es decir, 117 créditos aprobados. La práctica empresarial se puede realizar mediante dos modalidades, a través del trabajo supervisado en una empresa y el desarrollo de un proyecto o si el estudiante ya se encuentra vinculado laboralmente, puede realizar la práctica empresarial en el Consultorio Contable Virtual.