Nuevos caminos para los economistas en un entorno que no se detiene
La economía enfrenta retos y oportunidades en cinco campos clave que exigen nuevas habilidades y enfoques interdisciplinarios.
En el contexto actual marcado por disrupciones económicas, tecnológicas y ambientales, la profesión del economista se enfrenta a desafíos sin precedentes, lo que lo lleva a convertirse en un estratega del cambio y a abrazar un abanico cada vez más amplio de oportunidades. La capacidad de comprender, analizar y anticipar fenómenos complejos es hoy más valiosa que nunca.
Cinco ámbitos profesionales para los economistas
A propósito del Día del Economista, que celebramos el 3 de julio de cada año, a continuación se destacan cinco ámbitos estratégicos donde estos profesionales están llamados a desempeñar un papel fundamental en la construcción de soluciones sostenibles e innovadoras:
1. Analítica de datos e inteligencia artificial aplicada a la economía
El auge del big data y de la inteligencia artificial ha revolucionado la manera en que se produce y se interpreta la información económica. Hoy, los economistas no solo deben entender los modelos tradicionales, sino también dominar herramientas de programación, análisis predictivo y aprendizaje automático. Gracias a estas capacidades, es posible identificar patrones de comportamiento, prever crisis financieras, optimizar políticas públicas y diseñar mecanismos de mercado más eficientes.
Los economistas con formación en ciencia de datos y análisis cuantitativo se están convirtiendo en piezas clave en empresas, gobiernos y organizaciones internacionales que buscan tomar decisiones basadas en evidencia. Esta es una de las áreas con mayor demanda laboral en la actualidad y donde la intersección entre teoría económica y tecnología ofrece un amplio campo de innovación.
2. Sostenibilidad económica y transición energética
La crisis climática ha obligado a repensar la economía desde una perspectiva ecológica. Ya no se trata solo de crecer, sino de hacerlo de forma sostenible, reduciendo impactos negativos y generando valor ambiental y social. Los economistas están desempeñando un rol clave en la evaluación de políticas de descarbonización, la implementación de impuestos al carbono, el diseño de mecanismos de compensación ambiental y el fomento de energías limpias. También contribuyen al desarrollo de modelos que promueven la eficiencia en el uso de recursos.
En este nuevo paradigma, surgen oportunidades en áreas como la planificación energética, la regulación ambiental, el financiamiento verde y el diseño de marcos de inversión sostenible. El economista del siglo XXI debe comprender las implicaciones económicas del cambio climático y proponer soluciones compatibles con la resiliencia del planeta.
3. Nuevas dinámicas de inversión en América Latina
La región latinoamericana vive un proceso de reconfiguración económica en medio de incertidumbres geopolíticas, cambios en los flujos de capital y nuevas oportunidades ligadas a la transición energética, la digitalización y el desarrollo de infraestructuras sostenibles. Se están abriendo espacios para atraer inversión extranjera directa orientada a energías renovables, manufactura inteligente y tecnologías limpias. Al mismo tiempo, el auge de las fintech y los ecosistemas de innovación ofrecen oportunidades para democratizar el acceso al crédito y al financiamiento.
En ese contexto, los economistas tienen un papel fundamental como analistas de riesgo, diseñadores de políticas de atracción de inversión, consultores estratégicos y facilitadores de alianzas público-privadas. Comprender las tendencias globales y adaptarlas a las realidades locales es una habilidad estratégica para aprovechar el nuevo ciclo de inversión que se abre en la región.
4. Educación financiera y transformación digital
La digitalización de los servicios financieros ha transformado la forma en que las personas acceden, gestionan e invierten sus recursos. Sin embargo, esta transformación también ha expuesto brechas importantes en educación financiera y uso responsable de las tecnologías.
El economista puede actuar como puente entre la innovación y la inclusión, al promover programas de alfabetización financiera, acompañar procesos de transformación digital en instituciones y diseñar productos financieros adaptados a diferentes segmentos poblacionales. Además, la inclusión financiera digital representa una herramienta poderosa para reducir desigualdades, fomentar el emprendimiento y mejorar la calidad de vida en territorios vulnerables.
En este campo, los economistas tienen oportunidades como asesores en políticas públicas, investigadores, emprendedores sociales y diseñadores de servicios fintech con enfoque inclusivo.
5. Economía del comportamiento y toma de decisiones
Frente a la creciente complejidad de las decisiones económicas —tanto en lo individual como en lo colectivo—, la economía del comportamiento ha ganado relevancia como un enfoque que combina economía, psicología y neurociencia para entender cómo realmente actúan las personas, más allá de los supuestos racionales clásicos.
Los economistas conductuales están contribuyendo a diseñar políticas públicas más eficaces (por ejemplo, mediante el nudging, un tipo de estímulo conductual que orienta las decisiones sin imponerlas), a optimizar procesos de ahorro y consumo, y a mejorar la comunicación de riesgos e incentivos.
Las oportunidades en este campo incluyen la asesoría en diseño de políticas, la evaluación de intervenciones sociales, el marketing conductual y el desarrollo de productos orientados a mejorar el bienestar individual y colectivo.
Oportunidades para los economistas
Este nuevo escenario exige economistas interdisciplinarios, con pensamiento crítico, habilidades técnicas, sensibilidad social y una fuerte orientación hacia la solución de problemas reales.
Las oportunidades están en expansión: desde organismos internacionales hasta startups tecnológicas, desde gobiernos locales hasta centros de investigación, desde consultoras ambientales hasta instituciones financieras digitales, la economía continúa siendo una disciplina capaz de intervenir de forma directa, aportar y transformar el entorno.
Formación en economía para los nuevos retos
En línea con estas transformaciones, la Universidad Central está haciendo el lanzamiento de su programa de Economía y Finanzas, que surge como evolución del anterior programa de Economía.
Esta renovación se enmarca en la reforma académica institucional y busca fortalecer la formación integral de profesionales capaces de liderar procesos económicos en entornos complejos, con una sólida base cuantitativa, visión internacional y compromiso con el desarrollo sostenible.
El nuevo plan de estudios incorpora contenidos actualizados en ciencia de datos, sostenibilidad, sistemas financieros, comportamiento económico y tecnología, para responder a las demandas actuales del sector productivo y la sociedad.
Director del programa de Economía y Finanzas
Facultad de Ciencias Empresariales y Jurídicas
Bogotá, D. C., 3 de julio de 2025
Imágenes: Máster Central