Pasar al contenido principal
Noticentral Universidad Central

Campo laboral, habilidades y perfil de las y los trabajadores sociales

Academia | 23 Agosto, 2021

Transformar el mundo requiere de personas que estén interesadas en ser parte del cambio y aportar desde su profesión a este propósito. Andrea Teresa Castillo Olarte, docente del programa de Trabajo Social de la Universidad Central, habla sobre las características que destacan a las y los trabajadores sociales, los campos de acción de esta profesión y otros aspectos que dan cuenta del impacto de su quehacer profesional.

Habilidades de las y los trabajadores sociales

Las y los estudiantes y egresados de la carrera de Trabajo Social proyectan importantes características que van desde el ámbito personal, individual y de relacionamiento con otros, hasta el desarrollo de su quehacer profesional:

  • Ámbito personal y trabajo con otros

El trabajo social es una profesión con un potencial transformador, por ende, los trabajadores y trabajadoras sociales deben tener la capacidad de creer en que realmente el cambio es posible, creer en el otro, en el país y en que la realidad puede cambiar a través de procesos construidos de manera colectiva.

Proyectan cercanía y empatía con otros, es decir, tener la capacidad de reconocer la realidad de otra persona, entender que las situaciones de todos y todas son muy particulares y que cada persona vive una realidad diferente.

Por último, uno de los valores primordiales debe ser el respeto, en todo el sentido de la palabra, el respeto por la vida y por todas las formas de vida, no solamente como la vida humana. 

  • Ejercicio profesional

Las y los trabajadores sociales son conscientes de la necesidad de trabajar junto a otros, algo que en el pregrado de la U. Central se denomina como el trabajo inter y transdisciplinar, pues se refiere al trabajo colaborativo, no solamente con profesionales de otros campos del saber, sino que reconocen la diversidad de saberes provenientes de las organizaciones, las comunidades, los movimientos sociales, los campesinos, indígenas y afrodescendientes.

Además, desarrollan la capacidad de analizar una realidad que no siempre es lineal sino que, más allá de lo perceptible, requiere una mirada profunda y circular que conecte diferentes realidades.

Asimismo, algo que caracteriza a las y los trabajadores sociales es la curiosidad y esa necesidad constante de interesarse por las realidades e investigar su trasfondo.

Campo laboral de un trabajador social

Esta profesión se caracteriza por tener un amplio y diverso campo de acción debido a que, en Colombia, el trabajo social ha tenido bastante desarrollo y proyección en el acompañamiento a movimientos sociales, organizaciones de base, organizaciones comunitarias, y desde allí es que parte su campo laboral. Algunos de los campos de acción más comunes son:

  • Trabajo con la niñez y con la familia. Este ha sido un campo muy explorado, conceptualizado e indagado por el trabajo social.
     
  • Campo educativo, en el que se abordan diversas temáticas con niños, niñas y jóvenes a través de procesos formativos, de prevención y promoción de diversos temas.
     
  • Acompañamiento a empresas, organizaciones e instituciones en lo que se denomina organización del talento humano y todo el sistema de bienestar laboral.
     
  • Sector salud, tanto en áreas de salud y rehabilitación como en asuntos de salud mental.
     
  • Derechos humanos y acompañamiento a poblaciones vulnerables.
     
  • Defensa del territorio y ruralidad, asuntos relacionados con lo territorial, las disputas de la tierra y las negociaciones en términos de conflictos.
     
  • Medio ambiente, orientado hacia la defensa y protección del territorio.
     
  • Construcción de paz, procesos de reparación con víctimas, y todo lo que deriva de este campo.


Adicionalmente, el trabajo social se mueve tanto en ámbitos e instituciones de carácter público, como organizaciones privadas, no gubernamentales, financiadas por cooperación internacional y también organizaciones autogestionadas como las llamadas organizaciones de base, los movimientos sociales, los diferentes colectivos o en general con procesos comunitarios.

Campos de problematización

  • En nuestro pregrado tenemos tres campos de problematizacion a través de los cuales se centran las diferentes asignaturas y los procesos prácticos que realizan las y los estudiantes:

    • Poder y política: reflexiona sobre la relación entre lo público y lo privado, enfocándose en el movimiento entre lo político como expresión de transformación y la política como institucionalización de decisiones.
       
    • Interexistencias y entorno: ahonda en la existencia simultánea de lo humano, lo no humano y la naturaleza, preocupándose por temas como los conflictos entre desarrollo y medioambiente o las transformaciones territoriales relacionadas con el proceso de paz en Colombia.
       
    • Cointervención y saberes de acción: estudia la forma como se ha concebido la intervención social y desarrolla las potencialidades de la cointervención, a través de una reflexión sistemática sobre esta.

 

Fuente: Andrea Teresa Castillo Olarte
Docente del programa de Trabajo Social
Gindrid Archila Vanegas
Coordinación de Comunicaciones
Bogotá, D. C., 7 de abril de 2021
Imágenes: foto de ayuda creada por freepik - www.freepik.es

Comparte esta noticia

Última actualización: