Pasar al contenido principal

Movilidad estudiantil saliente

¡Atrévete a vivir una experiencia internacional! Descubre todo sobre los programas de intercambio, los requisitos para la movilidad académica y las universidades en convenio con la Universidad Central.

Movilidad estudiantil saliente

La movilidad saliente es la oportunidad que tienen los/as estudiantes de la Universidad Central para realizar un intercambio académico y cursar asignaturas Instituciones de Educación Superior (IES) que tengan convenio de cooperación vigente con la Universidad Central.

Antes de iniciar el proceso, ten en cuenta las siguientes recomendaciones:

  • Comunícate con nosotros para resolver cualquier inquietud. No envíes ni solicites información directamente a las universidades de destino sin antes contactarnos.
  • Los periodos académicos en otras instituciones pueden tener fechas y duraciones diferentes a los de la UCentral. Verifica esta información con antelación para planear tu movilidad de manera adecuada.
  • Algunas instituciones ofrecen ciertas asignaturas únicamente en periodos académicos específicos. Por ejemplo, una asignatura puede estar disponible solo durante el primer semestre del año.
  • Consulta los requisitos específicos de la universidad de destino para realizar el intercambio, como certificados, cartas, nivel de idioma, formularios, entre otros.
  • Ten en cuenta que no todos los portales web de las instituciones cuentan con información dirigida a estudiantes internacionales.
  • La elección de asignaturas es fundamental en el proceso de intercambio. Revisa cuidadosamente la oferta académica y, en lo posible, asesórate con la coordinación de tu programa para verificar la posibilidad de homologación. Esto te evitará inconvenientes durante tu postulación.

Términos de la Convocatoria de Movilidad Estudiantil Saliente 2025-2
La Convocatoria de Movilidad Estudiantil Saliente tiene como objetivo preseleccionar a los/as estudiantes de la Universidad Central interesados/as en cursar un intercambio presencial o virtual en las diversas universidades participantes de la convocatoria 2025-2. Esto implica que las personas seleccionadas deben realizar el pago regular de la matrícula de la Universidad Central.

Definición de movilidad académica estudiantil

La movilidad académica estudiantil es una oportunidad dirigida a los/as estudiantes unicentralistas para cursar parte de su plan de estudios en una institución de educación superior distinta, ya sea a nivel local, nacional o internacional, siempre que exista un convenio o alianza de movilidad académica vigente entre ambas instituciones.

Luego de la postulación a la convocatoria, los/as estudiantes seleccionados/as podrán cursar asignaturas o un semestre académico en la institución de destino, con posibilidad de extender su estancia hasta un máximo de dos (2) semestres, mediante solicitud de prórroga. Durante su intercambio, han de realizar el registro de los cursos y el pago de matrícula en la UCentral.

La movilidad saliente se desarrolla en dos modalidades:

  • Movilidad académica presencial: requiere el desplazamiento físico del estudiante y la asistencia presencial a las clases de la universidad anfitriona, ya sea a nivel local, nacional o internacional.
  • Movilidad académica virtual: requiere el uso de plataformas digitales, aulas virtuales y otros recursos tecnológicos, propios de la educación a distancia y conforme al modelo de la universidad anfitriona. 

Antes de postularte, ten en cuenta que debes cumplir los siguientes requisitos:

  • Tener más de 18 años.
  • Ser estudiante activo, es decir, con matrícula vigente al momento de la postulación.
  • No tener antecedentes disciplinarios.
  • Haber aprobado al menos el 40 % de los créditos del plan de estudios al momento de la postulación.
  • Contar con un promedio acumulado mínimo de 3,9 para movilidad internacional y de 3,7 para movilidad nacional.
  • Cumplir con los requisitos específicos de la universidad de destino, en los casos que aplique.

Costos

El estudiante asumirá todos los costos derivados del proceso de movilidad, entre estos:

  • Matrícula en la Universidad Central, de acuerdo con el calendario académico regular y el número de créditos inscritos y prehomologados por la universidad de destino.
  • Costos establecidos por la universidad de destino (carné, seguro estudiantil, entre otros).

Costos adicionales de la movilidad presencial

  • Traslado a la ciudad de destino (transporte aéreo o terrestre).
  • Alojamiento, manutención, transporte interno en la ciudad de ubicación de la universidad de destino y demás costos derivados del proceso de movilidad.
  • Seguro médico de cobertura local y nacional.

Costos adicionales movilidad académica presencial internacional:

  • Tarifas por el trámite de visado, según el país de destino.
  • Seguro médico internacional, de acuerdo con las coberturas exigidas por la universidad o el país de destino.
  • Esquemas de vacunación requeridos por el país de destino para el ingreso.
  • Recursos económicos mínimos exigidos por el país de destino para cubrir los gastos de manutención.

Instituciones de educación superior participantes de la convocatoria 2025-2

A continuación, podrás consultar el listado de las instituciones de educación superior (IES) que tienen convenio con la Universidad para realizar la movilidad estudiantil saliente 2025-2:

Cronograma

Convocatoria 2025-2
A continuación, te presentamos las fechas límites de inscripción y demás etapas de la convocatoria:

Actividad 2025-2
Inscripciones a la convocatoria de movilidad estudiantil saliente 2025-2 Hasta el viernes 02 de mayo de 2025
Charla informativa Jueves 10 de abril a las 4:00 p. m. a través de Meet: meet.google.com/rwx-rgrq-hwd
Notificación a estudiantes preseleccionados A partir del 12 de mayo de 2025
Postulación de estudiantes preseleccionados a las universidades de destino* Según la convocatoria de cada universidad
Notificación a estudiantes admitidos a universidades de destino* Según la convocatoria de cada universidad

* Las fechas de postulación de candidatos y notificación de aceptación están sujetas a los calendarios de movilidad de la universidad de destino.

Etapas de la convocatoria

Postúlate a través del formulario, y adjunta los siguientes documentos (en archivos separados y formato PDF):

a. Formulario de solicitud de intercambio:
Diligencia el formulario en computador con información veraz, precisa y actualizada. No olvides firmarlo (firma digital simple) para que tenga validez.
Este formulario recopila información personal y académica relevante para tu postulación, la propuesta de asignaturas que planeas cursar en la universidad de destino y su posible equivalencia en el plan de estudios de la UCentral, así como una carta de compromiso con el proceso de intercambio en caso de ser seleccionado/a.
Si tienes dudas sobre los cursos a homologar en tu plan de estudios, puedes contactar al coordinador o la coordinadora de tu programa académico. Consulta los contactos.

b. Copia de documento de identidad.
Debe ser legible y ampliada al 150 %.

En esta espata del proceso, ten en cuenta lo siguiente:

  •  Para validar tu inscripción, debes adjuntar la documentación completa dentro de los plazos establecidos. No se tendrán en cuenta inscripciones extemporáneas, incompletas o enviadas de forma fragmentada.
  • Solo se aceptará una postulación por estudiante en cada periodo académico.

Si tienes dudas, puedes escribir al correo electrónico: movilidad@ucentral.edu.co

El Comité de Movilidad Académica evaluará las inscripciones y preseleccionará a los estudiantes que aspiran a la movilidad saliente. Estos serán notificados a través de correo electrónico y, si es el caso, se les solicitará la documentación adicional requerida por la universidad de destino.

Una vez seas preseleccionado/a y se realice el proceso de homologación, envíanos los siguientes documentos:

Acuerdo de aprendizaje aprobado:
En este documento, el programa académico formaliza la autorización para la homologación de las asignaturas que se cursarán durante el intercambio. La Vicerrectoría de Programas se encargará de gestionar este trámite entre el estudiante y el director del programa.

Los demás documentos requeridos por la universidad de destino:
Estos documentos serán solicitados a los estudiantes según sea el caso.

La Vicerrectoría de Programas, una vez reciba la documentación requerida, emitirá la carta de presentación del estudiante y lo postulará, a menos que la universidad de destino solicite la postulación directa del estudiante.

Los estudiantes serán notificados por correo electrónico. La aceptación de movilidad es una decisión exclusiva de la universidad de destino,por lo que si no eres seleccionado, el proceso se dará por finalizado.

Una vez admitido en la universidad de destino, y antes del inicio de tu periodo de movilidad, debes:

  • Pagar la matrícula en la Universidad Central en los tiempos establecidos, teniendo en cuenta las asignaturas prehomologadas por el programa académico de origen.
  • Disponer y concretar las opciones de hospedaje y transporte, en el caso de movilidad fuera de Bogotá.
  • Asistir a la respectiva valoración médica y psicológica previa a la movilidad.


Ten en cuenta que:

  • Durante tu movilidad, la Vicerrectoría de Programas hará un seguimiento periódico a tu movilidad.
  • Culminada la movilidad, iniciaremos el proceso de homologación de las asignaturas cursadas, por lo que la Vicerrectoría de Programas solicitará el certificado oficial de notas directamente a la universidad de destino.
  • Si necesitas ajustar la selección de asignaturas durante tu movilidad, debes informar inmediatamente sobre el cambio y los contenidos programáticos al correo: movilidad@ucentral.edu.co, para la respectiva revisión y aprobación, pues sin este aval, corres el riesgo de que tu homologación no sea aceptada.

Preguntas

Preguntas frecuentes
Resuelve tus dudas sobre la movilidad estudiantil saliente.

Un semestre académico que se puede extender por un semestre adicional, siempre y cuando la universidad de destino lo autorice.

Si eres aspirante a la movilidad saliente en países donde el idioma nativo no es el español, debes dominar el idioma local, ya que las clases se impartirán en ese idioma. La universidad de destino determina este requisito.

Puedes presentar tu candidatura tantas veces como desees, excepto si fuiste seleccionado en alguna de las dos convocatorias inmediatamente anteriores.

Debes postularte durante las fechas establecidas en la Convocatoria de Movilidad Estudiantil. Esta se realizará dos veces al año, una por cada periodo académico.

En el portal institucional y las redes sociales oficiales de la de la Universidad.

Para seleccionar de manera acertada una universidad, un programa académico y las asignaturas a cursar durante el intercambio, comunícate al correo: movilidad@ucentral.edu.co o directamente con la Vicerrectoría de Programas o la Dirección Académica de tu programa.

El número total de asignaturas a inscribir no debe superar los 16 créditos académicos.

El trámite de postulación ante la universidad de destino tiene una duración aproximada de 20 días hábiles.

Nota: este periodo es aproximado y corresponde al tiempo que la Universidad Central se toma para hacerle la solicitud a la universidad de destino, sin embargo, no incluye el tiempo que esta emplea para emitir su respuesta.

No. La Vicerrectoría de Programas no garantiza tu admisión en la universidad de destino. Una vez radicas los documentos, se verifican y se envían para ser evaluados según la normativa. La universidad de destino tiene la autonomía de admitir o rechazar al estudiante después de la aprobación de la movilidad.

Cada institución tiene sus propios términos y condiciones para la aceptación de un estudiante a través del programa de Movilidad Estudiantil. Tan pronto como sea emitida la decisión, la Universidad Central se comunicará contigo a través de correo electrónico.

Si deseas declinar tu intercambio, debes escribir dos cartas firmadas, comunicando tu decisión y exponiendo las razones por las cuales rechazas esta oportunidad. Una de las cartas debe ir dirigida a la Vicerrectoría de Programas; y la otra, a la universidad de destino.

Debe pagar la matrícula en la Universidad Central antes del intercambio. En algunos casos, la universidad de destino requiere la copia del comprobante de pago.

Tú estás a cargo de gestionar tu visa, pasaporte y demás trámites legales derivados del proceso de movilidad. Sin embargo, la Vicerrectoría de Programas te asesorará y también te facilitará los documentos de soporte para la expedición de la visa.

Algunas instituciones brindan opciones de alojamiento. Si la universidad de destino no cuenta con este beneficio, la Vicerrectoría de Programas le solicitará a dicha institución información sobre los lugares donde el estudiante podrá alojarse.

Los costos que debes cubrir son:

  • Matrícula en la Universidad Central.
  • Transporte aéreo o terrestre.
  • Alojamiento.
  • Alimentación.
  • Seguro médico internacional (en caso de movilidad internacional).
  • Expedición de visa, pasaporte y demás trámites legales.

Está opción es posible siempre y cuando la universidad de destino te autorice (o esté en proceso de autorización) el intercambio sin el convenio. En todo caso, puedes realizar la solicitud para que desde la Vicerrectoría de Programas se puedan adelantar las acciones necesarias para la suscripción de un convenio.

Sí. Una vez finalices el intercambio académico, debes regresar a la Universidad para homologar las asignaturas que cursaste y continuar con tu programa académico.

Puedes postularte a la convocatoria de movilidad estudiantil del siguiente semestre académico.

La Vicerrectoría de Programas solicitará a la universidad de destino tus calificaciones de las asignaturas cursadas. Adicionalmente, debes solicitar un certificado de notas oficial en formato físico, con el fin de adelantar el proceso de homologación ante la Secretaría Académica de la facultad o escuela correspondiente.

Contáctanos

Vicerrectoría de Programas

Lidera y gestiona Facultades, Escuelas y la DEC, enfocándose en calidad, sostenibilidad, eficiencia y excelencia, promoviendo la articulación de políticas, consolidación de la oferta académica, mejora continua y rendición de cuentas.

Vicerrectoría de Programas

La Vicerrectoría de Programas es una dependencia adscrita a la Rectoría, encabezada por el vicerrector de programas, el doctor Jorge Hernán Gómez Cardona. Esta dependencia surge a partir del Enfoque Estratégico Institucional 2019-2024, el cual establece la reestructuración organizativa académica y administrativa de la Universidad (reingeniería de procesos administrativos y académicos y sistemas de información para resultados).

Esta vicerrectoría tiene el propósito de liderar y gestionar integralmente las Facultades, Escuelas y la Dirección de Educación Continua y Permanente (DEC), bajo criterios de calidad, sostenibilidad, eficiencia y excelencia en el servicio; promoviendo la articulación e implementación de las políticas y lineamientos académicos, administrativos y financieros, consolidación del portafolio de la oferta académica, gestión de los planes integrales de mejoramiento y fortalecimiento de una cultura de la autoevaluación, mejora continua y rendición de cuentas.

¡Anímate hoy a vivir tu movilidad académica!

Más información

Perfil

Jorge Hernán Gómez Cardona es psicólogo organizacional de la Universidad de Manizales, magíster en Dirección de Empresas en I-E de la Universidad de Madrid. Se ha desempeñado como director del Centro de Innovación y Desarrollo Empresarial (Cidem), Universidad del Rosario (1997- 2012), Director General del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico (CIB) (2013-2014), Director Ejecutivo del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico (BIOS) (2015-2017) y Líder de las Escuelas de Formación Bureau Veritas (2018-2020).
Ha sido miembro de la Junta Directiva de Parquesoft, la Junta Directiva de la ANDI, la Comisión Nacional de Política de Centros de I+D+I-Colciencias, la Junta Directiva del Observatorio Nacional de Ciencia y Tecnología y la Comisión Económica Jesuitas en la Provincia de Colombia. También ha sido gerente de proyectos de fortalecimiento institucional en la Universidad del Rosario con el financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial (BM), la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y la Corporación Andina de Fomento (CAF). En su experiencia como docente ha trabajado como profesor a nivel de pregrado y posgrado en las Universidades Andes, Javeriana, Rosario, Sabana, Externado, Norte de Barranquilla, San Sebastián de Chile y Universidad de Cartagena.

Se desempeñó como Director de Planeación y Desarrollo de la Universidad Central y fue nombrado como Vicerrector de Programas mediante el Acuerdo 26 de 2020 del Consejo Superior.

Objetivos estratégicos



Dependen directamente de la Vicerrectoría de Programas:

  • La Facultad de Ciencias Empresariales y Jurídicas
  • La Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas
  • La Escuela de Artes
  • La Escuela de Salud, Cuidado y Protección Social
  • La Escuela de Comunicación Estratégica y Publicidad
  • La Escuela de Estudios Transversales
  • La Escuela de Negocios - ENEX
  • La Dirección de Educación Continua y Permanente (DEC)

Comités que dependen de la Vicerrectoría de Programas

  1. El Comité de Programas
  2. El Comité de Educación Continua y Permanente
  3. El Comité de la Escuela de Negocios - ENEX
  4. Los Comités Curriculares de los Programas de Pregrado
  5. Los Comités Curriculares de los Centros de Posgrados

Equipo

Conoce nuestra vicerrectorías

Vicerrectoría Académica

Vicerrectoría Académica

La Vicerrectoría Académica de la UCentral se encarga de liderar, gestionar y coordinar la actividad académica a través de la determinación de políticas y directrices de trabajo académico. 

Vicerrectoría de Programas

Vicerrectoría de Programas

Esta dependencia surge a partir del Enfoque Estratégico Institucional 2019-2024 para garantizar el adecuado cumplimiento de los objetivos y fines de la Universidad Central.

Vicerrectoría Administrativa y Financiera

Vicerrectoría Administrativa y Financiera

La Vicerrectoría Administrativa y Financiera, adscrita a la Rectoría y liderada por la vicerrectora designada por el Consejo Superior, asesora y asiste en temas administrativos y financieros de la Universidad.

Contáctanos

Proyectos del Clúster

Conoce los proyectos interdisciplinares que ha desarrollado el clúster en áreas como nanotecnología, modelación, análisis de datos, entre otras.

Proyecto de Regalías: BPIN 2021000100243

Desarrollo participativo de una plataforma tecnológica de teledetección para la gestión sostenible de suelos en agroecosistemas del departamento de Cundinamarca

 

  • Gobernación de Cundinamarca
  • Agrosavia

 

Fecha de inicio: julio de 2022

Fecha de finalización: julio de 2024

 

Proyecto de Regalías: BPIN 2020000100441

Investigación y desarrollo de un sistema de nano-biorremediación para el tratamiento de aguas residuales de las curtiembres en la cuenca alta del río Bogotá del departamento de Cundinamarca

 

  • Gobernación de Cundinamarca

Asesores internacionales:

  • Centro Regional de Tecnologías y Materiales Avanzados (RCPTM) de la República Checa

 

Fecha de inicio: marzo de 2022

Fecha de finalización: marzo de 2024

Proyecto

Desarrollo de un método para la estimación de calidad del suelo de sistemas agroindustriales de mediana escala, aplicando técnicas de teledetección e inteligencia artificial

 

  • MinCiencias

 

Fecha de inicio: noviembre de 2021

Fecha de finalización: noviembre de 2022

Proyecto

Producción y evaluación de la capacidad antifúngica de Satanil 1 inmovilizado en nanopartículas metálicas contra levaduras del género cándida

 

  • Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario

 

Fecha de inicio: noviembre de 2021

Fecha de finalización: noviembre de 2022

 

Proyecto

Diseño y construcción de una red de monitoreo de concentración de CO2 en ambientes cerrados, para minimización del riesgo de transmisión del COVID-19

 

  • Universidad Central

 

Fecha de inicio: julio de 2021

Fecha de finalización: julio de 2022

 

Proyecto

Desarrollo e implementación de un rectificador conversor VAC a VDC

 

  • Carlos Ochoa Ingenieros

 

Fecha de inicio: mayo de 2021

Fecha de finalización: marzo de 2022

 

Proyecto

Desarrollo tecnológico para la producción de ventiladores mecánicos en el marco de la pandemia COVID-19. Propuesta de series y preseries de ventiladores para UCI

 

  • Universidad Central

 

Fecha de inicio: marzo de 2021

Fecha de finalización: julio de 2022

 

Proyecto

Utilidad de la asistencia tecnológica (AT) como instrumento de ayuda en memoria y funcionalidad en adultos con deterioro cognitivo en diferentes fases: prueba piloto

  • Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud (FUCS)

 

Fecha de inicio: marzo de 2021

Fecha de finalización: septiembre de 2022

 

Proyecto

Identificación de clúster de genes bacterianos útiles como fuente de nuevos antibióticos

 

  • Clúster NBIC

 

Fecha de inicio: enero de 2021

Fecha de finalización: enero de 2022

 

Proyecto

Virulencia, respuesta inmune in-vivo transcriptómica de Mycobacterium tuberculosis genotipo Beijing-Like circulante en Colombia

 

  • Universidad Central

 

Fecha de inicio: enero de 2021

Fecha de finalización: diciembre de 2021

Proyecto

Termoelectricidad en materiales de baja dimensionalidad: relación entre las propiedades electrónicas y termoeléctricas a nivel nanoscópico

 

  • MinCiencias
  • Universidad de Los Andes
  • Universidad del Norte

 

Fecha de inicio: noviembre de 2020

Fecha de finalización: noviembre de 2022

Proyecto

Kiosco multiservicios de energías renovables para la comunidad Gamake en Pueblo Bello (Cesar)

 

  • MinCiencias

 

Fecha de inicio: septiembre de 2020

Fecha de finalización: febrero de 2022

Proyecto

Modelo computacional para la definición del patrón de activación muscular en sujetos con lesión medular que practican el ejercicio de remo sobre ergómetro

 

  • Clúster NBIC

 

Fecha de inicio: septiembre de 2020

Fecha de finalización: mayo de 2021

Proyecto

Prototipo de software de un atlas virtual parametrizado de los músculos del muslo humano

 

  • MinCiencias
  • Superintendencia de Industria y Comercio

 

Fecha de inicio: septiembre de 2020

Fecha de finalización: febrero de 2022

Proyecto

Estudio de Smart-inks para dispositivos impresos flexibles y sus aplicaciones (SGS)

 

  • MinCiencias
  • Imperial College London

 

Fecha de inicio: julio de 2020

Fecha de finalización: septiembre de 2021

Proyecto

High field study of quasi-1d transition metal chalcogenides and related charge-ordered compounds

 

  • High Magnetic Field Laboratory (USA)
  • Universidad de Los Andes

 

Fecha de inicio: febrero de 2020

Fecha de finalización: diciembre de 2020

Proyecto

Nanobioremedación de las aguas residuales de las curtiembres en la cuenca alta del río Bogotá

 

  • Clúster NBIC

 

Fecha de inicio: febrero de 2020

Fecha de finalización: diciembre de 2020

Proyecto

Estudio de la exposición real de la población a la contaminación urbana

 

  • Clúster NBIC

 

Fecha de inicio: julio de 2019

Fecha de finalización: julio de 2020

Proyecto

Estudio de las propiedades electrónicas de materiales bidimensionales con microscopia de efecto túnel y sus aplicaciones

  • Clúster NBIC

 

Fecha de inicio: julio de 2019

Fecha de finalización: julio de 2020

Proyecto

Modelación participativa para la gobernanza del agua en la cuenca del río Rapel

 

  • CSIRO Chile

 

Fecha de inicio: julio de 2019

Fecha de finalización: julio de 2020

Proyecto

Desarrollo de nanocompuestos de plata: dosis mínima inhibitoria y su potencial aplicación como agente antibacteriano in-vitro

 

  • Universidad Antonio Nariño

 

Fecha de inicio: junio de 2019

Fecha de finalización: diciembre de 2021

Proyecto

Producción y caracterización de nuevos materiales cuánticos de baja dimensionalidad: criticalidad cuántica y transiciones de fase electrónicas

  • Universidad de Los Andes
  • Colciencias

 

Fecha de inicio: junio de 2019

Fecha de finalización: junio de 2021

Proyecto

Diseño e Implementación de Productos Tecnológicos de la Unidad DIT

 

  • Clúster NBIC

 

Fecha de inicio: marzo de 2019

Fecha de finalización: diciembre de 2020

Proyecto

Diseño e implementación de un dispositivo de rehabilitación basado en estimulación eléctrica para pacientes con apnea obstructiva del sueño (SAHOS)

  • Universidad de la Sabana
  • MinCiencias

 

Fecha de inicio: enero de 2019

Fecha de finalización: marzo de 2022

Proyecto

Prueba piloto para el tratamiento de drenajes ácidos de mina de carbón empleando reactores bioquímicos pasivos

 

  • Pontificia Universidad Javeriana
  • Universidad de Québec
  • Colciencias

 

Fecha de inicio: julio de 2018

Fecha de finalización: abril de 2020

Proyecto

Diseño e implementación del sistema de información para el proceso de recolección de especímenes de fauna silvestre con fines de investigación en la Universidad Central

 

  • Clúster NBIC

 

Fecha de inicio: julio de 2018

Fecha de finalización: octubre de 2018

Proyecto

Textile, estudio exploratorio de producción de fibras textiles conductoras para IoT (Fases I y II)

 

  • Universidad Jorge Tadeo Lozano

 

Fecha de inicio: julio de 2018

Fecha de finalización: julio de 2019

 

Proyecto

Diseño y construcción del primer microscopio de efecto túnel en Colombia para el estudio de fenómenos de orden de carga

 

  • Universidad Autónoma de Madrid
  • Colciencias

 

Fecha de inicio: marzo de 2018

Fecha de finalización: marzo de 2019

Proyecto

Identificación de la cadena de valor de la bionanotecnología para fortalecer las empresas que incorporan estas tecnologías en sus productos

 

  • Clúster NBIC

 

Fecha de inicio: febrero de 2017

Fecha de finalización: diciembre de 2020

Proyecto

Procesos de producción de conocimiento en prácticas de comunicación de la ciencia, promovidas por grupos de investigación colombianos en el campo de las nanociencias y nanotecnologías

  • Fundación para la Promoción de la Investigación y la Tecnología

 

Fecha de inicio: febrero de 2017

Fecha de finalización: junio de 2018

Proyecto

Modelo computacional de la adaptación muscular mediante la estimulación eléctrica funcional

 

  • Clúster NBIC

 

Fecha de inicio: septiembre de 2015

Fecha de finalización: agosto de 2016

Proyecto

MicroRed inteligente Universidad Central

 

  • IPSE
  • Ministerio de Minas y Energía
  • Instituto Politécnico Nacional de México

 

Fecha de inicio: marzo de 2015

Fecha de finalización: noviembre de 2016

Proyecto

Platform and architecture for the representation and data analytics of paramo leaves morphology

 

  • Clúster NBIC

 

Fecha de inicio: marzo de 2015

Fecha de finalización: noviembre de 2016

Proyecto

Construcción de proximidades entre actores que se articulan en una iniciativa de clúster en ciencias y tecnologías di(con)vergentes

 

  • Universidad de Los Andes

 

Fecha de inicio: marzo de 2015

Fecha de finalización: noviembre de 2016

Proyecto

Síntesis verde, caracterización y evaluación de la capacidad biocida de nanopartículas de plata

 

  • Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud
  • Laboratorios Phitother

 

Fecha de inicio: marzo de 2015

Fecha de finalización: diciembre de 2020

Proyecto

Diseño, implementación y validación de nuevos servicios de laboratorio especializados en bionanotecnología para fortalecer la investigación y la extensión de la Universidad Central en los campos de convergencia entre la biotecnología y la bioingeniería

 

  • Colciencias

 

Fecha de inicio: marzo de 2015

Fecha de finalización: diciembre de 2020

Proyecto

Búsqueda de un nuevo sistema de biosensado basado en nanotecnología para la detección de marcadores de tuberculosis

 

  • CIDEI
  • Corpogen
  • Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología
  • Colciencias

 

Fecha de inicio: agosto de 2013

Fecha de finalización: noviembre de 2017

Contáctanos

Centro de Posgrados de la FICB

Centro de Posgrados de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas: programas académicos de alta calidad para impulsar tu formación profesional.

Centro de Posgrados de la FICB

Sobre nosotros

El Centro de Posgrados de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas fue creado mediante el Acuerdo n.° 4 de 2021 del Consejo Superior, cuyo objetivo es fortalecer la oferta académica de programas de posgrado (especializaciones y maestrías) en áreas afines a la ingeniería, enriqueciendo las actividades de investigación y extensión con el fin de contribuir a la sociedad en general por medio de una educación de calidad, centrada en el estudiante.

Oferta académica
Oferta académica

Convenios y alianzas

Equipo del Centro de Posgrados de la FICB

Conoce al equipo del Centro de Posgrados FICB: Descubre al grupo de profesionales que lideran nuestra unidad encargada de fortalecer la oferta académica de posgrados en áreas relacionadas con la ingeniería.

Equipo del Centro de Posgrados de la FICB

Funciones del Centro

  • Gestionar los procesos académico-administrativos que aseguren la correcta operación de los programas de posgrado.
  • Implementar estrategias de formación centrada en el estudiante, a través de programas de alta calidad.
  • Gestionar convenios interinstitucionales y con entidades públicas y privadas que fortalezcan los vínculos entre la academia y el sector real, con el fin de ampliar el posicionamiento del Centro de Posgrados.
  • Coordinar, divulgar y evaluar las actividades y modalidades de servicio ofrecidas.
  • Procurar el contacto con los posgraduados, a través de nuevas opciones de formación.

Horarios de atención

De lunes a miércoles de 9:00 a. m. a 6:00 p. m.; jueves y viernes de 10:00 a. m. a 7:00 p. m. y sábados de 9:00 a 11:00 a. m. (atención remota)

Para la remisión de dudas, comentarios e inquietudes, el tiempo de respuesta es de 24 a 48 horas y podrás escribir al correo: centrodeposgradosficb@ucentral.edu.co


Oficina de atención al estudiante, primer piso, Torre IV

Contáctanos

Estudiar un posgrado por primera vez

Encuentra aquí toda la información sobre requisitos, proceso de admisión y beneficios para cursar tu primer posgrado en la Universidad Central. ¡Impulsa tu futuro académico!

Estudiar un posgrado por primera vez

Derechos económicos de inscripción

Valor de la inscripción*

$ 23.000 pesos  / 1

*Según la Resolución Rectoral n.º 232 de 2017 en el artículo 6°. Otros derechos pecuniarios: “El pago de otros derechos pecuniarios, distintos al concepto de matrículas, tales como formularios e inscripciones, supletorios, constancias y certificaciones, duplicado de carné estudiantil, entre otros, no son en ningún caso reembolsables, ni abonables”.
Estos valores están sujetos al incremento anual del Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Inscripción

El proceso de admisión a un programa de posgrado inicia con el diligenciamiento del formulario de inscripción, al cual podrás acceder a través del siguiente botón:

Para finalizar y hacer efectiva la inscripción es indispensable cancelar los derechos económicos correspondientes. Dicho pago lo puedes realizar a través de alguna de las siguientes opciones:

Pago electrónico o en bancos autorizados

Pago en la Dirección de Tesorería

En las ventanillas de la Dirección de Tesorería (carrera 5 n.º 21-38, Edificio principal, Torre Norte, tercer piso), podrás cancelar, a través de alguno de los siguientes medios:

  • Tarjeta débito
  • Tarjeta de crédito
  • Cheques empresariales, de gerencia o de cesantías

Prepara

Recopila y prepara la siguiente documentación:

  • Fotocopia del documento de identidad ampliada al 150 %
  • Fotocopia del título profesional o acta de grado
  • Recibo del pago de la inscripción con sello de cancelado

Entrega

Entrega los documentos adicionales solicitados por el programa académico:

Programa académico Documento
Especialización en Gerencia de Mantenimiento y Activos Físicos Hoja de vida
Especialización en Publicidad Digital (virtual) Hoja de vida
Maestría en Aseguramiento y Auditoría de Información (presencial) Hoja de vida
Maestría en Aseguramiento y Auditoría de Información (virtual) Hoja de vida
Maestría en Analítica de Datos Hoja de vida
Maestría en Creación Literaria Hoja de vida
Maestría en Tributación Hoja de vida
Maestría en Bioingeniería y Nanotecnología
  • Hoja de vida
  • Certificación de afiliación vigente a EPS

Radica

Radica la documentación anterior, a través de la opción de tu preferencia:

Entrega en físico

Para ello, dirígete a la oficina de Admisiones en la carrera 5 n.º 21-38, Edificio principal, Torre Norte, tercer piso; en los horarios de atención de lunes a viernes de 8:00 a. m. a 7:00 p. m. y sábados de 8:00 a. m. a 12:00 m.

Envío electrónico

Escribe un mensaje al correo admisionposgrados@ucentral.edu.co y adjunta todos los documentos. En el asunto, por favor, indica tu nombre y número de documento de identificación. Ten en cuenta que la fotocopia del documento de identidad y el diploma de pregrado deben cumplir con las siguientes características para que la información allí contenida sea legible:

  • Deben ser escaneados, no fotos.
  • Deben estar a blanco y negro.
  • Deben ser enviados como archivo PDF.

Selección y admisión

Entrevista

Matrícula

La Universidad se comunicará contigo para notificarte si has sido admitido y enviará a tu correo electrónico el recibo de pago de la matrícula.

Después de esto, consulta el artículo de Descuentos;para conocer si eres beneficiario de una de estas opciones. Para hacer efectivo este tipo de beneficio, reúne la documentación que allí se indica y realiza la solicitud en la Dirección de Apoyo Financiero Estudiantil. Ten en cuenta que la solicitud del descuento debe realizarse antes de pagar la matrícula.

Descuentos y convenios UC

A. Paga el valor de la matrícula

Una vez verifiques que has sido admitido, realiza el pago del valor de la matrícula dentro de las fechas establecidas por la Universidad. Este se puede realizar mediante cualquiera de las siguientes opciones:

Pago electrónico o en bancos autorizados

Pago en la Dirección de Tesorería

En las ventanillas de la Dirección de Tesorería (carrera 5 n.º 21-38, Edificio principal, Torre Norte, tercer piso), podrás cancelar, a través de alguno de los siguientes medios:

  • Tarjeta débito
  • Tarjeta de crédito
  • Cheques empresariales, de gerencia o de cesantías

B. Solicita tu carné

Recuerda que el carné es el único documento válido para identificarse en la Universidad. Para solicitarlo, envía una foto tipo documento en fondo blanco, tamaño de 3x4 cm en formato JPG al correo electrónico documentosmatricula@ucentral.edu.co.

Si deseas realizar el proceso de manera presencial, dirígete a la oficina de carnetización en los horarios establecidos. Allí podrás tomarte la foto de tu carné.

Carnetización

Horario:

Lunes a viernes de 8:00 a. m. a 1:00 p. m., y de 2:00 a 6:00 p. m.

Dirección:

Carrera 5 n.º 21-38, Edificio principal, Torre Sur, tercer piso

Recuerda llevar tu documento de identificación en físico para la entrega de tu carné. Para mayor información, puedes comunicarte al correo electrónico documentosmatricula@ucentral.edu.co

C. Registra tus asignaturas

Contáctanos

Organigrama Institucional

Conoce y descarga el Organigrama Institucional de la UCentral.

Organigrama Institucional

Plan de Mejoramiento Institucional 2017-2020

Consulta el Plan de Mejoramiento Institucional 2017–2020 de la Universidad Central. Conoce los avances, acciones y compromisos con la calidad académica.

Plan de Mejoramiento Institucional 2017-2020

En la Universidad Central, los procesos evaluativos constituyen reflexiones críticas que examinan con detenimiento el grado en que se han cumplido los objetivos trazados y las posibilidades de transformación del Proyecto Educativo Institucional (PEI). Establecen, además, la coherencia entre el estado de cosas existente y los criterios con los que se proyectan y organizan la formación, la investigación, la interacción social y las acciones de mejoramiento.

A partir del año 2000, la Universidad institucionalizó los procesos de autoevaluación de los programas académicos, y en 2009 dio inicio al proceso de autoevaluación con fines de acreditación de alta calidad. Con base en la información recolectada en este último y en su respectivo análisis, se formularon acciones de mejora, mediante la configuración de un plan de mejoramiento de la calidad para el periodo comprendido entre 2017 y 2020.

Este plan es una herramienta que sirve para evidenciar las acciones que debemos mantener y los obstáculos encontrados hasta el momento, los cuales permiten describir nuestra situación actual, con sus fortalezas y oportunidades de mejora. Esta situación se precisa en términos de problemas, lo que a su vez facilita configurar las acciones futuras que nos conducirán a una situación deseada, de conformidad con lo establecido en el Plan de Desarrollo Institucional 2016-2025 (PDI).

Documento completo

También puedes consultar el documento completo de nuestro Plan de Mejoramiento Institucional (PMI)

 

¡Conoce el mapa del Plan de Mejoramiento Institucional!

Experiencia UC - Docentes

Plan de formación Profesor Tutor

Fortalece tus habilidades pedagógicas con nuestro Plan de Formación para Profesores Tutores. Accede a estrategias innovadoras, recursos actualizados y metodologías efectivas para potenciar la enseñanza en entornos virtuales.

 

Curso de Inducción al Profesor Tutor

Si eres nuevo en la enseñanza virtual, este curso te brindará las herramientas esenciales para guiar a tus estudiantes con confianza. Conoce las mejores prácticas y recursos que facilitarán tu labor docente.

Regístrate Aquí

Rutas Formativas

Innovación en acción: transforma la enseñanza.

 

Metodologías Activas

Aprovecha enfoques dinámicos e innovadores para transformar la experiencia de aprendizaje de tus estudiantes.

La metodología flipped classrom invierte el modelo tradicional de enseñanza, permitiéndooslas que los estudiantes estudien los contenidos teóricos de forma independiente (generalmente en casa) a través de recursos multimedia, y utilizan el tiempo en clase para realizar actividades más prácticas y colaborativas.

Desarrolla habilidades prácticas y teóricas que se traducen en un desempeño real. Este enfoque te permite evaluar y fortalecer las competencias esenciales para enfrentar desafíos profesionales.

 

Inmersión en situaciones reales para aprender haciendo. A través de la experiencia directa y la reflexión, estimula el pensamiento crítico y la colaboración en cada actividad.

 

Plan de Bienestar del Profesor Tutor

Nuestro Plan de Bienestar tiene como objetivo contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de nuestros docentes. Descubre los beneficios, actividades y programas que hemos preparado para ti

Consulta Oferta de Bienestar

UCentral Plus

Fortalece tus habilidades con nuestros programas virtuales complementarios. Explora nuevas áreas de conocimiento y prepárate para los desafíos del mundo laboral.

Servicio próximamente disponible.

Kit de Herramientas Pedagógicas

Accede a una colección de herramientas pedagógicas que te ayudarán a diseñar clases más interactivas y efectivas, facilitando el aprendizaje de tus estudiantes en entornos virtuales.

Organizadores Gráficos

Multimedia

Presentaciones

Actividades Interactivas

Bancos de Imágenes

Suscribirse a