Pasar al contenido principal

Videotutoriales - Tutores

Video tutoriales

Apoyo en el uso del aula virtual

Navegación Plataforma

Actividades evaluativas

Apertura de foros

Apertura de foros

Ver video

Exportar notas

Exportar notas

Ver video

Videotutoriales - Estudiantes

Video tutoriales

Apoyo en el uso del aula virtual

Navegación Plataforma

Actividades evaluativas

Herramientas y recursos

Seminario de Investigación Clúster NBIC

Un seminario imperdible para estudiantes, investigadores, profesionales del área ambiental y demás personas comprometidas con la sostenibilidad.

Seminario de Investigación Clúster NBIC

Eventos Universidad Central
Seminario de Investigación Clúster NBIC

Seminario de Investigación Clúster NBIC

La Universidad Central y el Seminario de Investigación Clúster NBIC te invitan a descubrir nuevas oportunidades académicas en el diseño de sistemas fotocatalíticos para la reducción del CO₂

La Universidad Central y el Seminario de Investigación Clúster NBIC tienen el gusto de invitarte a este seminario cuyo objetivo es ampliar las oportunidades académicas en el diseño de sistemas fotocatalíticos para la reducción del dióxido de carbono mediante métodos de cartacterización de muestras.

 

Más eventos

La exposición estará a cargo de Diana Vanessa Cordero Rodríguez, ingeniera química y estudiante de la maestría en química aplicada de la Universidad del Río Yangtsé, en China.

A continuación, te presentamos la agenda de actividades por día:

Martes 10 de septiembre de 2024

II Carrera de ascenso

Hora: 4:30 a 5:00 p. m.
Lugar: Auditorio Francisco José de Caldas, piso 4, Torre Sur, Edificio principal.

 

Conéctate a la transmisión

 

Elecciones centralistas

Conoce las elecciones centralistas, el proceso democrático de la UCentral que permite que las ideas y propuestas de la comunidad, en pro del mejoramiento continuo, sean escuchadas.

Elecciones centralistas

Para nuestra Universidad es importante participar en los diferentes procesos democráticos del país y de las instituciones a las que pertenecemos. Por eso, desde 2006, con las elecciones centralistas, la Institución garantiza que las ideas y propuestas de la comunidad, en pro del mejoramiento continuo, sean escuchadas, y que estudiantes y docentes hagan parte de los distintos órganos colegiados (Consejo Superior, Consejo de Programas, Consejos de Facultad y de Escuela), encargados de discutir, asesorar, decidir y controlar las políticas y los lineamientos de la Universidad.

El proceso democrático de la UC permite que la diversidad de opiniones y posiciones existentes al interior de la Universidad se reflejen en las decisiones del Gobierno Institucional y que estas recojan las inquietudes, necesidades y propuestas de la mayoría, expresadas por la voz de sus representantes estudiantiles y docentes.

¿Qué son los órganos colegiados?

Los órganos colegiados de la Universidad Central son instancias colectivas de discusión, asesoramiento, decisión y control, encargadas de fijar las políticas y los lineamientos de la Institución en materia organizativa, académica y administrativa. En las Elecciones centralistas se eligen los representantes de docentes y estudiantes en los siguientes órganos colegiados:

Organización del proceso electoral

La Secretaría General y de Asuntos Jurídicos y el Comité de Elecciones son las unidades encargadas de la organización y desarrollo del proceso de elecciones de los representantes ante los órganos colegiados de la Institución.

1. Consejo Superior

El Consejo Superior es la máxima autoridad de gobierno de la Universidad.

  • Darse su propio reglamento.
  • Expedir y modificar el Estatuto General de la Universidad y vigilar su pleno cumplimiento.
  • Expedir y reformar los reglamentos de la Universidad.
  • Establecer la organización académica, administrativa y financiera de la Universidad Central.
  • Definir la planta de personal y asignar los salarios.
  • Velar por que se cumplan las políticas de la Universidad y evaluar sus resultados.
  • Aprobar la creación, modificación, suspensión o supresión de programas académicos de acuerdo con las disposiciones legales y el Estatuto General.
  • Estudiar, admitir y declarar la pérdida de la investidura de sus miembros.
  • Designar y remover al Rector, al Secretario General, a los Vicerrectores, a los Decanos y al Revisor Fiscal de la Universidad Central, de acuerdo con los establecido en el Estatuto General.
  • Designar al funcionario que deba reemplazar al Rector en sus ausencias temporales.
  • Adoptar y evaluar el plan de desarrollo de la Universidad.
  • Resolver en última instancia los conflictos institucionales que se presenten en la Universidad Central e interpretar el Estatuto General.
  • Aprobar el presupuesto anual de la Universidad y autorizar adiciones y traslados.
  • Aceptar donaciones o legados.
  • Crear, suprimir o modificar los símbolos y emblemas de la Universidad Central.
  • Aprobar la creación de institutos y centros de investigación de la Universidad.
  • Otorgar títulos honoríficos y distinciones académicas.
  • Conocer en la instancia correspondiente los asuntos que sean de su competencia.
  • Establecer la fecha de las elecciones de los representantes profesorales y estudiantiles.
  • Aprobar los programas de capacitación para el personal docente, administrativo y directivo de la Universidad, puestos a su consideración por el Consejo Académico.
  • Autorizar las comisiones para el personal directivo, docente y administrativo de la Universidad.
  • Tomar las decisiones de tipo disciplinario que según los reglamentos le correspondan.
  • Declarar la disolución y liquidación de la Universidad Central de acuerdo con lo establecido en la ley y el presente Estatuto General.
  • Las demás que le señale el Estatuto General.

Este Consejo se reunirá ordinariamente cada quince días y extraordinariamente cuando lo convoque su presidente o el rector, o cuando cinco de sus miembros los soliciten por escrito a la Secretaría del Consejo Superior.

Estatutariamente, este Consejo está integrado por los siguientes miembros:

  • Cinco (5) consejeros permanentes.
  • Un (1) representante de los docentes, elegido en forma democrática y directa.
  • Un (1) representante de los estudiantes, elegido en forma democrática y directa.
  • El rector, quien tendrá voz, pero no voto.

No obstante, en la actualidad, hacen parte del Consejo Superior tres consejeros permanentes, una representante de los docentes, un representante de los estudiantes, el rector y tres consejeros invitados.

Los consejeros permanentes podrán desempeñar cargos directivos, administrativos o académicos dentro de la Universidad, sin perder su condición de consejeros. Así mismo, estarán sujetos al régimen de inhabilidades e incompatibilidades previstos en la ley y en el presente Estatuto.

Los representantes de docentes y estudiantes serán elegidos por voto secreto y directo de los integrantes de los respectivos estamentos. Uno y otro tendrán un periodo de dos años y podrán ser reelegidos.

2. Consejo de Programas

El Consejo de Programas desempeña las siguientes funciones:

  • Presentar al Consejo Superior el análisis de los programas de pregrado, posgrado y educación continua para su evaluación periódica.
  • Evaluar y aprobar anualmente el portafolio de programas nuevos a nivel de facultades, escuelas y educación continua que se desarrollará atendiendo la estrategia institucional definida por el Consejo Superior.
  • Proponer al Consejo Superior la creación, suspensión o supresión de programas académicos de pregrado y posgrado.
  • Asegurar, en coordinación con el Consejo Académico, la articulación curricular de los programas académicos con la estructura curricular de facultad o escuela, así como con la estructura transversal institucional.
  • Evaluar y aprobar las modificaciones menores o mayores a los planes de estudio de pregrado y posgrado, en coordinación con la Vicerrectoría Académica.
  • Estudiar y recomendar ajustes a los planes de mejoramiento integral a nivel de programa, de facultad y de escuela, de acuerdo con las megas institucionales y resultados de su autoevaluación y normativa interna, así como con los requerimientos externos.
  • Recomendar al Consejo Superior el otorgamiento de distinciones académicas a estudiantes y profesores.
  • Recomendar al Consejo Superior el otorgamiento de títulos honoríficos y distinciones académicas, en los campos que son de su competencia.
  • Aplicar las sanciones disciplinarias que sean de su competencia y conocer y fallar en segunda instancia las apelaciones de sanciones reservadas a los consejos de facultad y consejos de escuela.
  • Expedir resoluciones de acuerdo con el ámbito de su competencia.
  • Las demás que le correspondan de acuerdo con su naturaleza o le sean asignadas por el Consejo Superior.

Este Consejo está integrado por los siguientes miembros:

  • El rector, quien lo preside.
  • Los vicerrectores.
  • Los decanos de facultad y directores de escuela.
  • El director de la Escuela de Negocios - ENEX.
  • El director de Educación Continua y Permanente.
  • El director de Planeación y Desarrollo.
  • Un (1) representante de los docentes.
  • Un (1) representante de los estudiantes.
  • Un (1) representante de los directores de programa y de los centros de posgrado.
  • Un (1) delegado de la Dirección de Comunicaciones, quien solo tendrá voz.
  • El secretario general y de asuntos jurídicos, quien ejercerá la secretaría técnica y tendrá solo voz.

Los representantes de los directores de programa y de escuela, docentes y estudiantes son elegidos de conformidad con lo establecido en los reglamentos respectivos. Los miembros de elección permanecen dos años en el ejercicio de sus funciones y pueden ser reelegidos. Las fechas de las elecciones son propuestas por el mismo Consejo Académico y establecidas por el Consejo Superior.

3. Consejos de Facultad y Consejos de Escuela

Son el máximo órgano de gobierno de cada facultad o escuela.

Los Consejos de Facultad y los Consejos de Escuela desempeñan las siguientes funciones:

  • Diseñar el proyecto académico de la facultad o de escuela, según corresponda de acuerdo con el Proyecto Educativo Institucional de la Universidad (PEI) y someterlo a la aprobación del Consejo Académico.
  • Velar por el desarrollo armónico e integral de la investigación, la extensión y la docencia en las distintas unidades que integran la facultad.
  • Estimular la autoevaluación de los programas académicos y las actividades de los departamentos o escuelas.
  • Estudiar y conceptuar sobre los informes periódicos que presenten los directores de los distintos departamentos sobre su gestión.
  • Estudiar y recomendar propuestas y proyectos de programas académicos cuya aprobación sea competencia de instancias superiores.
  • Estudiar y aprobar las comisiones de estudios que deben ser presentadas al Consejo Superior por conducto del rector y los demás asuntos relacionados con el personal docente de la facultad.
  • Adoptar el proyecto anual de publicaciones de la facultad o la escuela, que será presentado ante el Comité de Publicaciones de la Universidad por conducto del decano.
  • Conocer y resolver los asuntos disciplinarios de su competencia.

Los Consejos de Facultad y de Escuela se reúnen ordinariamente una vez al mes, por convocatoria del decano o director de escuela, y extraordinariamente cuando estos lo consideren conveniente, según corresponda.

Constituye quorum para sesionar la presencia de la mitad más uno de sus miembros. Las decisiones se adoptarán con el voto de las dos terceras partes de los asistentes.

Estos consejos están integrados por los siguientes miembros:

  • El decano o el director de Escuela, quien lo presidirá.
  • Los directores de programa.
  • El director del centro de posgrado que corresponda.
  • Un (1) representante de los docentes, elegido en forma democrática y directa.
  • Un (1) representante de los estudiantes, elegido en forma democrática y directa.
  • Un (1) representante de los egresados, que no posea la calidad de docente de la Universidad.
  • Los secretarios académicos que correspondan a cada facultad y escuela, quienes tendrán voz, pero no voto.

Los representantes docentes, estudiantil y de egresados serán elegidos de acuerdo con la normatividad interna vigente. Todos estos representantes permanecerán dos (2) años en el ejercicio de sus funciones y podrán ser reelegidos. Las elecciones se llevarán a cabo conforme al calendario de elecciones aprobado.

Elecciones centralistas

Elecciones centralistas

El proceso democrático de la UC permite que la diversidad de opiniones y posiciones existentes al interior de la Universidad se reflejen en las decisiones del Gobierno Institucional y que estas recojan las inquietudes, necesidades y propuestas de la mayoría, expresadas por la voz de sus representantes estudiantiles y docentes.

¿Qué es la participación democrática UC?

¿Qué es la participación democrática UC?

Desde el año 2006, los estudiantes y docentes han tenido la oportunidad de ser parte de los órganos colegiados como representantes de cada uno de sus estamentos, contribuyendo con sus aportes a la toma de decisiones que orientan el devenir de la Universidad.

Requisitos e inscripciones

Requisitos e inscripciones

El[la] representante de los egresados será elegido[a] por el voto mayoritario de los representantes de egresados ante los consejos de facultades y escuelas, los consejos de los programas de pregrado y los consejos de los centros de posgrado que se encuentren con periodo vigente al momento de la elección; su periodo será de dos (2) años, y podrá ser reelegido[a] hasta por dos (2) periodos.

Contáctanos

Gestor Acompañamiento Profesores

¿Qué hace tu gestor de acompañamiento?

El Gestor de Acompañamiento al Profesor Tutor es el encargado de brindar apoyo integral y continuo a los docentes en el desarrollo y gestión de sus cursos virtuales. Su labor se enfoca en la orientación metodológica y el fortalecimiento de estrategias pedagógicas para garantizar una experiencia de enseñanza innovadora y de calidad.

Este rol no solo facilita el uso eficaz de las tecnologías educativas y el Aula Virtual, sino que también promueve buenas prácticas de enseñanza en entornos virtuales, asegurando que la interacción entre profesores tutores y estudiantes sea efectiva y enriquecedora.

Lista de funciones

  • Soporte técnico-pedagógico en el uso de plataformas LMS.
  • Apoyo en la evaluación y retroalimentación de actividades formativas.
  • Apoyo continuo en pedagogía digital.

Contacta a tu gestor

Para resolver tus dudas o solicitar apoyo, contacta a nuestro equipo de acompañamiento a través de los siguientes canales.

 

Fortalece tu práctica docente

Fortalece tu práctica docente

Encuentra soluciones a tus dudas más frecuentes y fortalece tu práctica docente con nuestro acompañamiento integral, desde lo tecnológico hasta lo pedagógico.

Preguntas frecuentes

P: ¿Cómo configuro las fechas de mis actividades en el LMS?

R: Sigue el procedimiento a continuación:

  1. Accede al aula virtual 
  2. Ingresa al curso en el cual quieres hacer el ajuste 
  3. Identifica la actividad o recurso al que quieres asignar fechas específicas
  4. Presiona clic sobre el recurso y selecciona la opción “configuración”
  5. En la sección Disponibilidad, marca la casilla y selecciona “Fecha de entrega” y “Fecha límite”, si lo deseas también “Permitir entregas desde” se refiere al periodo inicial en el cual se recibirán las entregas de los estudiantes y también puedes configurar “Recordarme calificar en” que te enviará una notificación para que no olvides asignar calificaciones a la actividad. 

P: ¿Cómo soluciono inconvenientes técnicos con la plataforma virtual?

R: Sigue el procedimiento a continuación:

  • Verifica tu conexión a internet y asegúrate de que tu dispositivo funcione correctamente.
  • Confirma que estés utilizando la versión recomendada del navegador o la aplicación.
  • Borra la caché y las cookies, y vuelve a iniciar sesión en la plataforma.
  • Si el problema persiste, contacta al Soporte Técnico para recibir asistencia especializada.

P: ¿Cómo gestiono trámites administrativos y actualizo mi información en el portal docente?

R: Sigue el procedimiento a continuación:

  • Ingresa al portal docente con tus credenciales institucionales.
  • Accede a la sección “Mi Perfil”.
  • Selecciona la opción correspondiente al trámite o actualización de datos que deseas realizar.
  • Sigue las instrucciones en pantalla.
  • Si requieres apoyo adicional, contacta al área administrativa para recibir soporte.

Herramientas de soporte en línea

Accede a nuestras herramientas de autogestión y resuelve tus consultas de forma rápida. Estas herramientas están disponibles 24/7 para que puedas gestionar tus solicitudes de manera autónoma

Recursos para la Enseñanza

Encuentra guías y materiales de apoyo que te ayudarán a mejorar tu experiencia de enseñanza en línea.

Aprende a aprovechar al máximo las herramientas tecnológicas disponibles.

Gestión de Contenidos para el Aula – Leganto

Accede y gestiona los recursos académicos de tus cursos.

Evaluación de tu Experiencia y Conocimientos

Queremos conocerte mejor y apoyarte en tu proceso de aprendizaje. Completa nuestra evaluación diagnóstica para identificar tus fortalezas y áreas de oportunidad. Con esta información, podremos ofrecerte recursos y estrategias personalizadas que potencien tu desarrollo académico en el entorno virtual.

¡Prepárate para un ciclo exitoso!

Gestor Acompañamiento Estudiantes

¿Qué hace tu gestor de acompañamiento?

 

Tu Gestor de Acompañamiento estará contigo durante todo tu ciclo formativo, brindándote apoyo en aspectos tecnológicos, académicos y administrativos. Además, identificará posibles riesgos en tu progreso académico para ofrecerte el soporte adecuado.

Lista de funciones

  • Responde a consultas y solicitudes administrativas.
  • Identifica y da seguimiento a riesgos académicos.
  • Ofrece orientación sobre uso de plataformas tecnológicas.
  • Actúa como tu punto de contacto principal en la Universidad.

Contacta a tu gestor

Para resolver tus dudas o solicitar apoyo, contacta a nuestro equipo de acompañamiento a través de los siguientes canales.

 

Resuelve tus dudas y descubre cómo te acompañamos en cada paso de tu formación.

 

Preguntas frecuentes

P: ¿Cómo accedo a mis clases virtuales? ¿Cómo solicito una extensión para una tarea?

R: Comprueba las siguientes indicaciones.

  • Verifica tus credenciales de acceso al aula virtual
  • Utiliza la opción “Olvidé mi contraseña” y sigue los pasos
  • Contacta a tu Gestor de acompañamiento

P: ¿Cómo resuelvo inconvenientes técnicos con la plataforma virtual?

R: Comprueba las siguientes indicaciones:

  • Verifica la estabilidad de tu conexión a internet.
  • Asegúrate de usar un navegador o aplicación actualizada.
  • Contacta al Soporte Técnico para recibir asistencia.

P: ¿Cómo actualizo mi información personal o gestiono trámites administrativos?

R: Comprueba las siguientes indicaciones:

  • Ingresa a la sección “Mi Perfil” en el portal estudiantil.
  • Sigue las instrucciones para actualizar tus datos o enviar solicitudes.
  • Contacta al área administrativa para obtener mayor soporte.

Herramientas de soporte en línea

Accede a estas herramientas para gestionar tus solicitudes y consultas de manera rápida y autónoma.
¡Estamos aquí para apoyarte!

Ruta de Integración

Curso de inducción

Conoce el curso de inducción diseñado para ayudarte a integrarte a la vida universitaria y al entorno virtual.

¡Prepárate para un ciclo exitoso!

Iniciar curso

Encuesta de caracterización

Ayúdanos a conocer más sobre ti completándosela nuestra encuesta de caracterización. Así podremos ofrecerte un acompañamiento personalizado y adecuado a tus necesidades.

¡Prepárate para un clico exitoso!

¿Cómo Voy Yo en la comunicación centralista?

¿Cómo Voy Yo en la comunicación centralista? Conoce el CVY, que aporta a una comunicación efectiva y coherente con la imagen de la Universidad Central.

¿Cómo Voy Yo en la comunicación centralista?

La planificación, la asertividad, la capacidad de identificar oportunidades y tomar la iniciativa, el relacionamiento permanente y la proyección de la imagen y la identidad son algunos de los aspectos clave para asegurar que nuestra comunicación sea efectiva y coherente con la imagen de la Universidad Central.

"Nuestra conexión y acción comunicativa son esenciales en la proyección de la personalidad, identidad, imagen y valores y reputación".

El CVY en la comunicación tiene por objetivo ayudarnos a reflexionar sobre ¿Cómo Voy Yo en este complejo entramado? y nos plantea los siguientes tips:

La comunicación es responsabilidad de todos

Debemos recordar que la comunicación es responsabilidad de todos. Todo comunica, todo el tiempo.

Aprender a escuchar y recordar que las palabras limitan o catapultan

La comunicación es humana, lo que implica que no es perfecta. Debemos aprender a escuchar y recordar que las palabras limitan o catapultan. Es necesario que sea un proceso consciente.

Es importante que nos involucremos

La comunicación amerita participación activa; por lo tanto, es importante que nos involucremos.

Los procesos comunicativos necesitan planeación

Considerar los tiempos que requieren y aportar información clara, oportuna y detallada de lo que necesitamos es el mejor camino para alcanzar los objetivos.

La vocería es una oportunidad para la marca personal e institucional

La vocería es una oportunidad para la marca personal e institucional, y puede contribuir a la proyección profesional de los centralistas.
Inscríbete a continuación si quieres ser vocero (voz experta y oficial de la Institución ante los medios) o corresponsal (proveedor y multiplicador de información de tu dependencia).

Corresponsabilidad

Máster Central es una unidad asesora, pero la comunicación en la Universidad también me atañe y es mi corresponsabilidad.

Proyección

Debemos tener presente que con el mismo cuidado con el que proyectamos nuestra marca personal, proyectamos también la de la Universidad Central.

Recuerda

Máster Central es la unidad asesora para las comunicaciones de la Universidad Central. Está conformada por expertos en el área, con conocimientos y la experiencia para asumir la responsabilidad de cuidar la imagen y la identidad institucional, a partir de unos objetivos definidos y conforme a las disposiciones vigentes aprobadas por el Consejo Superior:

Política de Comunicación

La Política de Comunicación y Proyección de la Imagen Corporativa de la Universidad Central, que institucionaliza la gestión de la comunicación y define las directrices y los responsables de su ejecución, basada en un enfoque transversal y participativo de la comunicación, así como en los principios de oportunidad, pertinencia, veracidad, transparencia, participación, inclusión y equidad.

Conoce aquí la política de Comunicación en 10 sencillos pasos

El Reglamento para la Comunicación

El Reglamento para la Comunicación Institucional de la Universidad Central, cuyo propósito es que los procesos comunicativos que se desarrollan en la Institución respondan a los principios, fundamentos y objetivos planteados en la Política de Comunicación.

Juntos tejemos la comunicación en la Universidad Central!

Si requieres apoyo o asesoría para potenciar tu papel en la comunicación, Máster Central te podrá guiar.

Estrategia de las 3C: Comunidad, Comunicación, Cultura

Conoce la estrategia institucional Comunidad, Comunicación y Cultura 3C, que busca fortalecer la relaciones y sinergias de nuestra comunidad para alcanzar la visión que nos une.

Estrategia de las 3C: Comunidad, Comunicación, Cultura

Las decisivas transformaciones que ha puesto en marcha nuestra Universidad para seguir garantizando la pertinencia y la calidad de su propuesta educativa en un contexto global rápidamente cambiante, nos ubican frente al reto de identificarnos con el cambio y reorientar nuestras dinámicas, nuestras formas de relacionarnos y de actuar en conjunto en pro de nuevos objetivos. Por ello, en 2022 hemos venido liderando la estrategia institucional Comunidad, Comunicación y Cultura 3C, que busca fortalecer la relaciones y sinergias de nuestra comunidad para alcanzar la visión que nos une.

Con la estrategia de las 3C nos reconocemos como un mismo cuerpo, un conjunto que se encamina hacia la misma meta, una comunidad que se construye a sí misma, por lo tanto, es vital contar con una comunicación asertiva para así gestar un cambio de cultura.

Los conceptos de la estrategia son:

Comunidad

Se centra en la creación de un cuerpo, de una unidad, en la que estudiantes, egresados, docentes, administrativos y directivos trabajamos en conjunto por un mismo objetivo y construimos un tejido compacto de relaciones, guiados por la empatía y la cooperación. Reconocer el propósito común que direcciona las labores de las diferentes áreas que conforman la Universidad, instaura un trabajo colectivo y unificado, que se centra en el cumplimiento de las metas a corto, mediano y largo plazo, y permite articular los esfuerzos en búsqueda de un mejoramiento continuo.

Comunicación

Enfocada en el reconocimiento del otro, así como en establecer lo común, lo compartido, lo nuestro. Por lo tanto, es importante saber y dar a conocer a la comunidad que una comunicación eficaz, oportuna y pertinente, es responsabilidad de todos y así se puede lograr un trabajo articulado que nos encamine hacia el mismo norte, y para esto se debe velar porque la red de relaciones tanto interna como externa sea eficaz. Para esto último, se deben fortalecer los vínculos entre sectores para facilitar la cooperación y articulación entre equipos.

Cultura

La creación de una cultura guiada por un conjunto de valores que ayuden a forjar una identidad general, un sentimiento colectivo, donde lo que representa ser parte de la Universidad Central trae consigo un conjunto de características prácticas propias de un centralista. Una nueva cultura que deje de lado el desconocimiento del otro, que tenga como base el deseo de trabajar en conjunto, y que el sentimiento de que somos parte de un gran todo sea la motivación para que la búsqueda de la cooperación sea una constante, una cultura donde se tenga siempre presente lo que significa ser centralista.

Dirección de Investigación y Transferencia de Conocimiento (DIyTC)

La Dirección de Investigación y Transferencia de Conocimiento tiene como misión impulsar, fortalecer y apoyar la cultura académica de investigación en la Universidad.

Dirección de Investigación y Transferencia de Conocimiento (DIyTC)

La Dirección de Investigación y Transferencia de Conocimiento es una unidad académico-administrativa de servicio a la comunidad, creada mediante Acuerdo del Consejo Superior n.° 6 del 17 de febrero de 2020.

Adscrita a la Vicerrectoría Académica, esta Dirección tiene como misión impulsar, fortalecer, dirigir y proyectar la investigación en la Universidad, de modo que aporte efectivamente a la solución de problemáticas de nuestro entorno. Involucra el desarrollo de investigación básica y aplicada, la interacción con la sociedad, la comunicación de la ciencia y la transferencia de conocimiento.

 

Las funciones de esta Dirección se articulan con el Proyecto Educativo de la Universidad, el Estatuto General y su Política de Investigación, Innovación y Creación, la cual fue aprobada por Acuerdo del Consejo Superior n.° 6 de 2015 (consulta el Acuerdo aquí).

Proyectos estratégicos

Te invitamos a consultar nuestros tres proyectos estratégicos para el desarrollo de la investigación en la Universidad:

Conoce a continuación la información principal de nuestra Dirección:

  1. Posicionar a la Universidad Central como una Institución que trabaja sobre problemáticas del entorno para aportar a los procesos formativos de investigación, creación y generar impacto en el medio externo.
  2. Articular los procesos de investigación formativa con los sistemas de información institucional de las facultades y escuelas.
  3. Dirigir la investigación básica y aplicada mediante el desarrollo de los Proyectos Estratégicos Institucionales, la articulación de los Grupos de Investigación, la gestión de los tiempos de investigación de los profesores, jóvenes investigadores, semilleros y auxiliares de investigación.
  4. Gestionar la consecución de recursos ante entidades externas, mediante la formulación, presentación y ejecución de proyectos de investigación, creación, asesoría y consultoría.
  5. Evaluar los resultados y el impacto de los trabajos de investigación básica, investigación aplicada, creación e investigación formativa.
  6. Asesorar, promover y potenciar la divulgación, circulación, registro, patentamiento, transferencia y aplicación de los resultados de los trabajos de investigación y creación.
  7. Fomentar el emprendimiento, la innovación y la transferencia de conocimiento.

Servicios

Gestión de Grupos y Semilleros

  • Capacitación y acompañamiento a los docentes en la Plataforma ScienTI.
  • Análisis de los Modelos Conceptuales de Medición de Minciencias.
  • Capacitación y acompañamiento a los docentes en el Sistema de Información Ax-One.
  • Avales Institucionales.
  • Certificaciones de producción – Minciencias.
  • Seguimiento técnico a la producción de los proyectos.
  • Apoyo de registro en RedColSI (Red Colombiana de Semilleros de Investigación).
  • Informes Corporativos (Internos-Calidad-Externos).
  • Gestión de convenios con entidades externas.

Gestión de Convocatorias de Investigación

  • Búsqueda de fuentes de financiación.
  • Socialización de convocatorias con los tres proyectos estratégicos de investigación.
  • Análisis y validación de requisitos.
  • Preparación de propuesta técnica y financiera.
  • Gestión de avales institucionales.
  • Presentación de la propuesta y acompañamiento a las subsanaciones respectivas.

Gestión Administrativa de Proyectos

  • Legalización del convenio entre las partes.
  • Parametrización financiera en el sistema.
  • Gestión de solicitudes, requisiciones y pagos asociados a los proyectos.
  • Préstamo de equipos disponibles para las distintas actividades de los proyectos.
  • Seguimiento y control financiero periódico.
  • Elaboración de informes financieros.
  • Cierre y liquidación de contratos.

Producción Editorial resultado de Investigación

  • Asesoría y acompañamiento a los profesores en la escritura y presentación de propuestas editoriales resultado de investigación.
  • Gestión de la producción editorial, evaluación por pares expertos y seguimiento hasta la publicación del material.
  • Asesoría y orientación (en articulación con el CRAI) en la búsqueda de revistas para la postulación de artículos por parte de los profesores.

Comunicación del Conocimiento

  • Diseño y desarrollo de las estrategias de comunicación de los resultados de investigación, de las novedades asociadas a la investigación y de los productos editoriales, a nivel interno y externo en medios y bases especializadas (en articulación con la Dirección de Comunicaciones).
  • Apoyo en la organización, logística y difusión de eventos académicos asociados a la investigación.
  • Actualización de la página web del área y de los 3 proyectos estratégicos (con el apoyo de la Dirección de Comunicaciones).

Unidad de Desarrollo, Innovación y Transferencia (DIT)

Conoce aquí los servicios de la DIT.

Ético Investigativo

La investigación es una actividad misional de la Universidad Central que se realiza en un contexto de libertad de pensamiento, crítica y pluralismo ideológico y cultural. En desarrollo de esta actividad, el Comité Ético Investigativo –órgano adscrito a la Rectoría– se encarga de velar por el cumplimiento de los derechos fundamentales de las personas, el respeto a los seres vivos y la protección de las especies biológicas y del medio ambiente, en el marco de los compromisos bioéticos adquiridos por Universidad y de conformidad con el Estatuto, las políticas y los reglamentos de ésta.

Se creó mediante Acuerdo del Consejo Superior n.° 09 de 2007, y se modificó mediante Resolución Rectoral n.° 81 de 2021.

El Comité está integrado por las siguientes personas:

  1. Un miembro permanente del Consejo Superior quien lo presidirá.
  2. Un profesor designado por el presidente del Comité Ético Investigativo, quien ejercerá la secretaría técnica.
  3. Un profesor investigador representante de cada uno de los tres focos estratégicos de investigación institucional, designado por el Vicerrector Académico.
  4. Podrá tener invitados para casos específicos, de acuerdo con los temas que se traten en cada sesión.

Sus funciones son:

  1. Velar por el cumplimiento de las políticas relacionadas con la protección de los derechos e intereses de las personas, la preservación biológica y de los ecosistemas involucrados en los proyectos de investigación de la Universidad, en el marco de la legislación sobre la materia.
  2. Expedir, a través de su presidente, las certificaciones e informes que sobre el cumplimiento de las políticas indicadas en el literal anterior, soliciten las autoridades pertinentes.
  3. Estudiar y emitir concepto sobre la viabilidad de los proyectos de investigación en los que pueda existir duda razonable sobre una probable afectación de los derechos fundamentales de las personas, la protección de seres vivos, las especies biológicas y el medio ambiente.
  4. Elaborar informes a las autoridades de la Universidad sobre los eventuales problemas éticos relacionados con los proyectos de investigación de la Institución.
  5. Promover el debate en la comunidad centralista, y en el país en general, sobre aspectos relacionados con la responsabilidad bioética.

Se reunirá ordinariamente de forma semestral, y podrá convocar a reuniones extraordinarias según requerimientos institucionales. Las deliberaciones de cada sesión constarán en acta suscrita y firmada por el presidente y el secretario del Comité; en ésta se incluirán las recomendaciones y decisiones correspondientes.

Para obtener el concepto del Comité Etico Investigativo de un proyecto que se aspira postular a una convocatoria interna o externa, es necesario diligenciar el siguiente formulario:

 

De Investigación e Interacción con el entorno

Se creó mediante Resolución Rectoral 169 de 2021.

Funciones:

  1. Evaluar, actualizar y presentar ante el Consejo Académico las propuestas de políticas y lineamientos en asuntos de investigación e interacción con el entorno, entre otros0, los lineamientos y directrices para avalar la creación de los grupos de investigación y las agendas bienales de investigación de los grupos existentes.
  2. Proponer al Consejo Académico los criterios de aprobación, financiación, normalización, seguimiento y evaluación de los programas, líneas y proyectos de investigación o creación formativa e interacción con el entorno y transferencia del conocimiento, de acuerdo con los portafolios anuales de proyectos.
  3. Hacer seguimiento, evaluar resultados e impactos de las actividades de investigación e interacción con el entorno, así como solicitar ajustes a las estrategias y acciones de investigación formativa e interacción con el entorno que forman parte de las estructuras curriculares de las facultades y escuelas, en los casos que sea necesario.
  4. Aprobar los procesos y procedimientos relacionados con investigación e interacción con el entorno, así como los ajustes que sean necesarios.
  5. Articular las estrategias comunicativas orientadas a cada público para el cumplimiento de los objetivos del Comité, e implementarlas en coordinación con la Dirección de Comunicaciones y la UMA.

Integrantes:

Este Comité, adscrito a la Dirección de Investigación y Transferencia de Conocimiento, está conformado por:

  1. El vicerrector académico, quien lo preside.
  2. El vicerrector de programas.
  3. El vicerrector administrativo y financiero.
  4. El director de Investigación y Transferencia de Conocimiento, quien ejercerá la secretaría técnica del Comité.
  5. Los decanos y directores de escuela.
  6. Podrá tener invitados para casos específicos, de acuerdo con los temas que se traten en cada sesión.

 

Comité Institucional de Cuidado de Animales (CICUAL):

Adscrito a la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas, este Comité se crea en concordancia con la Ley 84 de 1989 y con el artículo 87 de la Resolución del Ministerio de Salud n.º 8430 de 1993, para dar cumplimiento a la normatividad nacional que rige el cuidado y uso de animales de laboratorio.

Se creó mediante Resolución del Consejo Académico n.° 01 de 2020, y se modificó mediante la Resolución n.° 03 de 2021 del mismo Consejo.

Función:

Estará encargado de responder por el control de las normas indicadas con relación con el tratamiento de seres vivos vertebrados usados para investigación, en consecuencia, se encarga de generar, evaluar y arbitrar los procedimientos que involucren adecuado uso y propicien el cuidado de los animales de laboratorio.

Integrantes:

Este Comité está integrado por los siguientes miembros:

  1. El decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas, quien lo preside.
  2. El secretario académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas, quien ejercerá la secretaría técnica del comité.
  3. Un representante del programa de Biología o Ingeniería Ambiental designado por el decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas.
  4. Un profesor especialista, delegado por el Consejo de Facultad.
  5. Un representante del Comité Ético Investigativo.
  6. Un invitado externo, quien será profesional veterinario.
  7. El director de Investigación y Transferencia de Conocimiento o su delegado.

Previa convocatoria de su presidente, el Comité CICUAL se reunirá ordinariamente de forma semestral y podrá convocar a reuniones extraordinarias según requerimientos institucionales. Las deliberaciones de cada sesión constarán en acta suscrita y firmada por el presidente y el secretario del Comité; en ésta se incluirán las recomendaciones y decisiones correspondientes.

Para obtener el concepto del CICUAL, es necesario diligenciar el siguiente formulario:

En los Grupos de Investigación de la Universidad Central participan profesores de amplia formación y trayectoria, quienes realizan su trabajo en el marco de los tres grandes proyectos estratégicos de investigación:

 

 

Contáctanos

Suscribirse a