Pasar al contenido principal

Unidad de Desarrollo, Innovación y Transferencia (DIT)

La DIT es la encargada de diseñar, implementar e innovar las herramientas tecnológicas que requieren los grupos de investigación, tanto de la Universidad Central como de otras instituciones o empresas.

Unidad de Desarrollo, Innovación y Transferencia (DIT)

La Unidad DIT tiene como misión promover el diseño e implementación de dispositivos tecnológicos, apoyados con herramientas de propiedad intelectual, que apoyen la solución de problemáticas de las empresas, instituciones y grupos de investigación, en las áreas de la electrónica, la electricidad, la mecánica y la ingeniería de software, para favorecer de esta manera el desarrollo de la investigación a nivel nacional e internacional.

Visión
En el año 2025 la Unidad DIT será reconocida como un centro de asesoría y desarrollo tecnológico de alto impacto, fortalecido con herramientas de propiedad intelectual en las áreas de la electricidad, la electrónica, la mecánica y la ingeniería de software, en el marco de una apuesta innovadora y competitiva.

Objetivos

Diseñar e implementar dispositivos y herramientas tecnológicas, apoyadas con herramientas de propiedad intelectual, que soporten las necesidades de los grupos de investigación y de las empresas del sector industrial.

Misiones aeroespaciales una mirada desde el metaverso

  • Analizar, diseñar e implementar soluciones tecnológicas a problemáticas surgidas en empresas, instituciones y en los grupos de investigación de la Universidad.
  • Estructurar y realizar pruebas de calidad sobre los sistemas desarrollados dentro de la Unidad DIT y sobre aquellos que requieran pruebas específicas de funcionamiento y calidad.
  • Diseñar, simular y poner en funcionamiento circuitos integrados especializados.
  • Brindar orientación y acompañamiento en procesos de propiedad intelectual.

A continuación, lo invitamos a conocer los servicios que ofrece la Unidad DIT:

Servicios de Desarrollo Tecnológico
Diseño e implementación de las herramientas tecnológicas que apoyan la solución de problemáticas de empresas, instituciones y grupos de investigación:

  • Diseño, modelamiento, simulación e implementación de sistemas electrónicos y mecánicos.
  • Integración de sistemas mecánicos, electrónicos y software en productos.
  • Diseño e implementación de sistemas embebidos.
  • Diseño e implementación de sistemas de comunicaciones sobre tecnologías WiFi, Bluetooth, Zigbee, GPRS, 4G, etc.
  • Integración del concepto de Internet de las cosas en productos.
  • Desarrollo de herramientas de instrumentación a la medida.
  • Asesoría para el diseño y desarrollo tecnológico de nuevos productos.
  • Asesoría para el rediseño y actualización de productos.
  • Asesoría, diseño y desarrollo de bases de datos y de sistemas de información.
  • Asesoría y consultoría en seguridad de la información.
  • Diseño y desarrollo de aplicaciones de escritorio, móviles y web.
  • Diseño de funciones indicativas, ergonomía y percepción visual de productos tecnológicos.
  • Diseño y elaboración de secuencias de uso de productos tecnológicos.
  • Diseño y asesoría en la selección y uso de materiales para la estética y funcionalidad del producto.

Servicios de Propiedad Intelectual
Orientación, gestión y acompañamiento a los investigadores en las dos grandes ramas de la propiedad intelectual:

  1. Propiedad industrial (patentes y modelos de utilidad, diseños industriales, signos distintivos).
  2. Derechos de autor (registro de obras, registro de software).

Apoyo a la Tecnología y la Innovación
Estos servicios se brindan en el marco del programa CATI (Centro de Apoyo a la Tecnología y la Innovación) de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC):

  • Orientación en la búsqueda y la recuperación de información sobre tecnología.
  • Orientación y acompañamiento en la solicitud, gestión y estrategias de propiedad industrial.
  • Asistencia en búsquedas tecnológicas y recuperación de información en bases de datos especializadas en propiedad industrial.

Transferencia de Conocimiento y Tecnológica

  • Orientación en temas de transferencia tecnológica (madurez tecnológica, convocatorias de alistamiento, comercialización).
  • Gestión del portafolio de propiedad intelectual de la Universidad Central (patentes, marcas, registro de software, etc.).
  • Representación y posicionamiento de la Universidad Central en el Comité de Transferencia Tecnológica - Connect Bogotá Región.
  • Representación y posicionamiento de la Universidad Central en la Red de Transferencia de Conocimiento e Innovación - REDTI.

Prototipos Tecnológicos Desarrollados
Los profesores e investigadores de la Unidad de Desarrollo, Innovación y Transferencia (DIT), han desarrollado los siguientes prototipos tecnológicos:


1. Sistema de detección y registro de las vibraciones producidas por las ranas en el sustrato
Este sistema se desarrolló como apoyo a la investigación doctoral que estaba realizando un profesor de la Universidad Central en la Universidad de los Andes. Consistió en el diseño y desarrollo de un sistema capaz de detectar las vibraciones que producen las ranas sobre el sustrato al momento de realizar su canto, y que permite que la información de estas vibraciones se almacene y pueda posteriormente ser extraída de una manera sencilla para ser procesada por el investigador.

Generador de micro-vibraciones
Como segunda etapa del sistema de medición de las vibraciones producidas por las ranas al cantar, la Unidad DIT diseñó y desarrolló un sistema que permite emular dichas vibraciones, con el objeto de analizar el comportamiento de las arañas al percibirlas.



2. Medidor de distorsión armónica y de señal a ruido
Este desarrollo innovador cuenta con una patente de invención vigente hasta el año 2037 y se refiere a un analizador Digital Automático de Distorsión Armónica (ADDA), el cual presenta la posibilidad de utilizar una señal de referencia para ser comparada con la señal a medir, y de esta manera poder calcular la distorsión armónica de la señal de prueba. Adicionalmente, permite estimar la frecuencia fundamental de la señal de prueba, logrando que esta se pueda utilizar cuando la señal de referencia no se encuentre disponible.

El equipo desarrollado usa un conversor de 24 bits de resolución del tipo Delta Sigma, lo que permite lecturas entre el rango de 0 a 102 dB y frecuencias de muestreo de hasta 625k muestras/s.



3. Fuente de 1KVA 100 VDC de entrada y 200 VDC de salida
El profesor Alonso de Jesús Chica, como apoyo para su investigación, requirió de una fuente de alimentación con las características mencionadas, para lo cual la Unidad DIT la diseñó e implementó. Esta fuente se diseñó con el objeto de tomar la energía de unos paneles solares y transmitirla sobre un bus de tensión de 200 VDC.

PFC de 3KVA tipo interleaved de 3 lazos


Como complemento al dispositivo anterior, se creó un módulo que permite corregir el factor de Potencia (PFC) sobre una carga de hasta 3 Kva. También permite cargar diferentes tipos de controladores dentro del PFC con el objeto de validar las características y técnicas de cada uno.



4. Inversor de 1 KVA de 200 VDC de entrada a 120 vrms 60 Hz de salida, onda sinusoidal
La Unidad DIT diseñó e implementó este inversor que fue solicitado por el profesor Alonso de Jesús Chica, como apoyo para su investigación. Su objeto es tomar la energía de un bus de 200 voltios y adecuarla para ser posteriormente inyectada a la red eléctrica.



5. Microscopio de efecto túnel
Surgió de una necesidad específica del Clúster de Investigación NBIC. La Unidad DIT tuvo a cargo el desarrollo del sistema mecánico, el control electrónico y el software requerido para su implementación. Este microscopio permite tomar imágenes de materiales a escala nanométrica para su posterior análisis y/o caracterización. En el proyecto trabajaron diseñadores industriales, ingenieros electrónicos, de sistemas y mecánicos de la DIT, convirtiéndose en un valioso ejemplo de trabajo interdisciplinar.



6. Repotenciación de un Durómetro del laboratorio Ingeniería Mecánica
Varios programas académicos de la Universidad Central ofrecen servicio de prácticas de laboratorio como apoyo a la academia y a los grupos de investigación. El uso continuo de los equipos de laboratorio conlleva a su normal deterioro y, en algunos casos, al punto de obsolescencia de los mismos. En este caso, un Durómetro del laboratorio de Ingeniería Mecánica pasó por un proceso de actualización del sistema electrónico y de software, que permitió repotenciarlo por aproximadamente diez años más.



7. Agitador de muestras de laboratorio
Este prototipo se desarrolló para el anterior Departamento de Ciencias Naturales de la Universidad Central, con base en la necesidad de un agitador que pudiera ser usado dentro de una nevera o un horno de calentamiento, y que fuera de fácil instalación dentro de estos dos espacios. El rango de temperaturas en el cual funciona el agitador es de 0° C a 35° C y permite programar secuencias de agitación que pueden llegar a una autonomía de funcionamiento de hasta 30 días, sin necesidad de una conexión a la red pública eléctrica.



8. Diseño, desarrollo e implementación de un rectificador conversor VAC a VDC
Este proyecto es un ejemplo de trabajo conjunto Universidad-Empresa, donde la Unidad DIT ofrece los servicios tecnológicos para desarrollar, actualizar o potenciar productos de empresas que no cuentan con las capacidades o con unidades internas de innovación. El proyecto comprendió el desarrollo de dos módulos para sistemas UPS (Sistemas Ininterrumpidos de Potencia) descritos a continuación:

PFC de 3KW con VOUT 400V (imagen lateral)
El primer módulo desarrollado es un Corrector de Factor de Potencia con un voltaje de salida de 400V, distorsión armónica por debajo del 7 % y factor de potencia de 0.99 a máxima carga.

Conversor DC/DC de 108V a 380V
Este módulo está encargado de elevar el voltaje continuo (DC) recibido del banco de baterías de una UPS, y elevarlo a 380 voltios para alimentar un bus de distribución de corriente continua.



9. Sistema RPD (Registro de Proyectos de Docencia)
Periódicamente la Universidad Central invita a sus profesores a participar en las convocatorias de investigación formativa. Como apoyo a este propósito, la Unidad DIT desarrolló un sistema de información centralizado que permite recoger dichas propuestas y facilita la sistematización de la evaluación por pares de las mismas.



10. Sistema IoT de monitoreo de calidad del aire basado en tecnologías de bajo costo
En el marco del proyecto “Estudio de la exposición real de la población a la contaminación urbana” liderado por el profesor Óscar Fajardo, la Unidad DIT desarrolló un sistema IoT sobre tecnología de comunicación LoRa que consta de tres partes: 1) el desarrollo de dispositivos remotos que capturan y envían información de la calidad del aire (material particulado, temperatura y humedad) en ambientes abiertos; 2) la implementación de un servidor y la respectiva base de datos para almacenar la información; 3) y el desarrollo Web de un portal donde se visualizan las variables obtenidas por todas las unidades remotas, en tiempo real.



11. Fungi: Sistema WiFi de monitoreo de niveles de CO2 en espacios cerrados
Como parte del proyecto “Diseño y construcción de una red de monitoreo de concentración de CO2 en ambientes cerrados para la minimización del riesgo de la transmisión del SARS-CoV-2” dirigido por el profesor Óscar Fajardo, la Unidad DIT desarrolló un dispositivo capaz de censar los niveles de CO2, material particulado, humedad y temperatura en entornos cerrados. También diseñó la plataforma para el almacenamiento de dichos datos, que pueden ser consultados online. Además de la captura y envío de información, este dispositivo brinda retroalimentación visual al usuario permitiéndole conocer los niveles de CO2 en el entorno cerrado donde se encuentra, a través de un código de colores.



12. Susceptómetro
El Clúster de Investigación NBIC de la Universidad Central requería, para sus investigaciones, caracterizar la respuesta magnética de materiales nanoestructurados a base de hierro (nanopartículas, materiales 1D y 2D). Por lo anterior la Unidad DIT, en colaboración con el Clúster de Investigación NBIC, desarrolló un sistema experimental de susceptibilidad magnética AC-DC que brinda una nueva herramienta en micro y nano electrónica, remediación ambiental y aplicaciones biomédicas.



13. Desarrollo tecnológico para la producción de ventiladores mecánicos en el marco de la pandemia por covid-19 (propuesta de series y preseries de ventiladores para UCI)
En el marco de la coyuntura generada por el covid-19, la Unidad DIT desarrolló un ventilador mecánico orientado a la atención de pacientes con falla respiratoria aguda, por medio de una modalidad controlada de ventilación. La primera versión del ventilador mecánico obtuvo certificación independiente de sus variables controladas (presión, flujo, volumen, tiempo/inspiración, relación inspiración/espiración, etc.) y de seguridad eléctrica. Adicionalmente, se realizaron y aprobaron pruebas en animales y se inició el proceso de certificación en el Invima. Actualmente se está trabajando en una segunda versión dirigida hacia un dispositivo fortalecido y competitivo en el mercado post-pandemia de dispositivos médicos, cumpliendo con todas las normas internacionales.



14. Planta para el control de un sistema de riego a canal abierto

Esta planta para la evaluación de las estrategias de modelado y control en sistemas de riego de canal abierto, permite describir el proceso de transporte de agua. Está regulado por estructuras de descarga motorizadas, con sensores de nivel y flujo del agua a lo largo del sistema. La planta permite implementar tanto estrategias simples de control que van de una salida y una entrada, como estrategias complejas de múltiples salidas y entradas. De igual manera, se pueden establecer diversos objetivos, desde los más simples (como mantener determinado nivel de agua en el canal), hasta más complejos (como identificar fallas o robos de agua de acuerdo con el comportamiento dinámico de los niveles de la misma en el canal).



15. Sistema de Información para salidas de campo de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas de la Universidad Central
Cuando los profesores y estudiantes de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas requieren hacer salidas de campo y recolección de especímenes para sus investigaciones, deben solicitar previamente un permiso a la ANLA (Autoridad Nacional de Licencias Ambientales), aportando información sobre las metodologías establecidas para cada uno de los grupos biológicos objeto de estudio, el perfil de los profesionales que intervienen en la investigación, área geográfica con coordenadas, documentación de identificación del solicitante del permiso, informe de las actividades realizadas, entre otros requisitos. Para cumplir con estos, la Unidad DIT desarrolló un sistema de información que permite concentrar toda la información en una plataforma Web para responder a los requerimientos del ANLA.

Patentes de invención

1. Analizador digital y método para obtener la distorsión armónica y la relación señal a ruido

  • Código Superintendencia de Industria y Comercio: NC2017/0001637
  • Fecha de obtención: mayo de 2019

El objeto de la invención se refiere a un analizador Digital Automático de Distorsión Armónica (ADDA), el cual presenta la posibilidad de utilizar una señal de referencia para ser comparada con la señal a medir y de esta manera poder calcular la distorsión armónica de la señal de prueba. Adicionalmente, permite estimar la frecuencia fundamental de la señal de prueba, logrando de esta manera que se pueda utilizar ésta cuando la señal de referencia no se encuentre disponible.

El equipo desarrollado usa un conversor de 24 bits de resolución del tipo Delta Sigma, lo que permite lecturas entre el rango de 0 a 102 dB y frecuencias de muestreo de hasta 625k muestras/s.


2. Sistema y método para el envío inalámbrico de sonido desde una mesa de mezcla de audio

  • Código Superintendencia de Industria y Comercio: NC2017/0001638
  • Fecha de obtención: octubre de 2020

El objeto de la presente tecnología se refiere a un sistema electrónico para la transmisión de señales de audio reproducidas por una mesa de mezcla a puntos remotos de refuerzo sonoro en eventos en vivo, tales como conciertos, conferencias, convenciones, entre otros.

El sistema está conformado por un módulo transmisor y dos módulos receptores de tamaño pequeño, los cuales permiten la transmisión estéreo de la señal principal de audio, cumpliendo con los requerimientos necesarios para la transmisión y recepción de la señal con alta calidad y fidelidad. El sistema trabaja en conjunto con tecnología de audio digital y protocolos de comunicación inalámbrica, logrando un mejor desempeño frente a otros dispositivos inalámbricos y cableados existentes en el mercado de equipos de audio.


Patentes por modelo de utilidad

3. Dispositivo de ubicación electrónica de objetos para personas con pérdida o limitación de memoria y/o atención

  • Código Superintendencia de Industria y Comercio: NC2019/0006769
  • Fecha de obtención: abril de 2022

Esta invención consiste en un sistema de ubicación electrónica de objetos para personas con pérdida o limitación de memoria y/o atención. Algunas de las poblaciones posiblemente usuarias son: adultos mayores con demencia senil, personas con alzheimer, discapacidades cognitivas, síndromes de Asperger o autismo, niños pequeños en proceso de autonomía y personas con estrés elevado o ansiedad.

El sistema de ubicación de objetos consta de un dispositivo principal que envía señales para la búsqueda de un objeto, y un conjunto de dispositivos receptores adheridos a los objetos a buscar que emiten alarmas para poder encontrarlos.

Registros de software

1. Base de datos para el sonómetro de la Universidad Central

  • Registro de la Dirección Nacional de Derechos de Autor n.º: 13-61-46
  • Fecha de obtención: 12 de junio de 2017

La base de datos recopila la información entregada por el sonómetro de la Universidad Central y crea unos registros para que mediante una aplicación web se pueda consultar el comportamiento del ruido en el transcurso del día. La arquitectura de la base de datos se diseñó de tal manera que almacene el comportamiento del ruido recolectado durante el día, adicionalmente, se almacenan las coordenadas reales de donde se encuentra el sonómetro y un ID para identificar cuál sonómetro es.


2. Librería para el manejo y administración de módulos de comunicación GPRS implementada en sistemas embebidos

  • Registro de la Dirección Nacional de Derechos de Autor n.º: 13-61-45
  • Fecha de obtención: 12 de junio de 2017

Desarrollo en lenguaje C, para manejar módulos electrónicos GPRS. La librería administra el inicio y mantenimiento del mismo, recuperándose de manera autónoma en caso de una caída de la red celular o en caso de pérdida de cobertura. Esta librería se comunica con cualquier sistema embebido que trabaje en lenguaje C, solo es necesario configurar cada uno de los pines del microcontrolador y renombrarlos.


3. Software para el sonómetro de la Universidad Central

  • Registro de la Dirección Nacional de Derechos de Autor n.º: 13-61-47
  • Fecha de obtención: 12 de junio de 2017

Este software corre bajo microcontroladores ARM cortex M4 y permite capturar los datos del nivel de ruido en el medio ambiente, le realiza un filtrado digital y posteriormente los envía a una librería GPRS para que sean puestos en Internet y puedan de esta manera ser consultados desde cualquier parte del mundo. Además, permite controlar los estados lumínicos del sonómetro y de esta manera brindar una realimentación visual del estado del ruido.

Este software se desarrolló para que fuese totalmente compatible con una librería de GPRS que se diseñó con anterioridad en la Unidad DIT, con el fin de mantener la comunicación con la red celular y de esta manera garantizar que los datos enviados lleguen a un servidor.

Contáctanos

Flujo de proyectos (DIT)

Flujo de proyectos (DIT)

Los proyectos que llegan a la Unidad de Diseño, Innovación e Integración de Tecnología (DIT), provienen principalmente de los grupos de investigación de la Universidad Central, pero también provienen de grupos de investigación de otras universidades, de centros de investigación, de entidades gubernamentales y de empresas del sector industrial. Todo proyecto que se trabaje dentro de la DIT inicia con la presentación de la necesidad por parte de los interesados. La problemática es presentada dentro de la Unidad al comité de estudios de proyectos, el cual está básicamente conformado por tres directores de proyecto.

 

Este comité, una vez recibe la problemática y toda la información concerniente a la misma, se reúne con el ánimo de viabilizar un conjunto de soluciones para darle vida al proyecto, este conjunto de soluciones es presentado al dueño de la problemática con la intensión de que ellos validen si alguna de las soluciones tecnológicas presentadas satisface su necesidad.

En el evento en que ninguna de las soluciones llene las expectativas del dueño de la problemática, el comité se reunirá nuevamente para presentar nuevas ideas con base en la realimentación obtenida de la última reunión. Este ciclo se realizará hasta que las personas interesadas en el desarrollo aprueben algunas de las propuestas, cuando esto sucede, el comité procederá a designar un líder del proyecto para que se encargue del proceso de implementación de la solución.

El proceso de implementación de la solución pasa por las siguientes etapas:

  • Diseño tecnológico: en esta etapa del proceso de implementación, el líder del proyecto se encarga de estudiar las competencias de los profesionales que se requieren para la elaboración del diseño tecnológico, y con base en esta información, ver si los recursos humanos que requiere el proyecto se encuentran dentro de la Unidad o de lo contrario, buscar los profesionales que se ajusten a las competencias requeridas. Una vez se tenga el recurso humano para el proyecto, se puede proceder a realizar el diseño tecnológico.
  • Adquisición de partes: cuando se tenga claramente establecido el diseño tecnológico, el líder del proyecto recibirá los requerimientos de los elementos solicitados, y procederá a realizar el trámite para la adquisición de los mismos.
  • Fabricación y ensamble: en esta etapa del proceso se toman los elementos adquiridos para el proyecto, se ensamblan y se realiza la programación y carga de los algoritmos necesarios en el sistema.
  • Control de calidad: en esta etapa se revisa el correcto funcionamiento del sistema y se realizan pruebas de stress al sistema.
  • Empaque del producto: esta es la etapa final del producto, en donde se realiza el correcto embalaje del sistema.
  • Elaboración de manuales del producto: en esta etapa se diseñan los manuales de operación y mantenimiento del sistema.
  • Entrega del producto: esta es la última etapa del proceso en donde se le entrega a los interesados del proyecto el sistema, y se les acompaña en el proceso de prueba y/o implementación del mismo.

Contáctanos

Red de Investigación e Interacción Social (RIIS)

Promueve la investigación e interacción social para abordar problemáticas nacionales, fortaleciendo la democracia, el tejido social y el bienestar colectivo.

Red de Investigación e Interacción Social (RIIS)

La Red de Investigación e Interacción Social (RIIS) es un proyecto estratégico de la Universidad Central, que se propone desarrollar procesos investigativos y de interacción social que partan de la construcción de problemas sociales pertinentes para el contexto actual del país y contribuyan a la ampliación de la democracia, la reconstrucción del tejido social y al bienestar colectivo. Por lo anterior, la RIIS se propone construir conocimiento relevante e interdisciplinario que dé cuenta de la compleja realidad colombiana, y que responda a las necesidades de diferentes actores sociales.

La acción de la RIIS gira en torno a tres núcleos problémicos:

  • Violencias y conflictos
  • Poblaciones e identidades
  • Tecnologías y comunicación

Conoce a continuación la información principal de la RIIS:

A continuación, podrás consultar los proyectos interdisciplinarios que ha desarrollado la RIIS, junto con organizaciones públicas y privadas, tanto nacionales como internacionales:

Nombre del proyecto

Entidades participantes

Fechas


Estudio cualitativo sobre desplazamiento forzado, normas de género y violencia de género en Colombia

  • Fundación Gratitud
  • Banco Interamericano de Desarrollo

Fecha de inicio: junio de 2021

Fecha de finalización: noviembre de 2021


Estrategia de creación de contenidos y fortalecimiento del trabajo con niñas y niños de la primera infancia, que aporte a la transformación de estereotipos de género, en especial roles de género, y la prevención de violencias por medio de experiencias artísticas

  • Unicef

Fecha de inicio: diciembre de 2020

Fecha de finalización: diciembre de 2021


Curso Juventud, territorio y otredad

  • Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal (IDPAC)

Fecha de inicio: agosto de 2020

Fecha de finalización: diciembre de 2020

Jorge Alberto Palomino Forero

Jorge Alberto Palomino Forero

Coordinador de la Red de Investigación

Correo: jpalominof@ucentral.edu.co

Formación académica
  • Comunicador Social y Periodista (Universidad Central)
  • Magíster en Estudios Culturales (Universidad de los Andes)
  • Doctor en Ciencias Sociales y Humanas (Pontificia Universidad Javeriana)
Intereses de Investigación

Su trabajo como investigador ha estado concentrado en la configuración de la vida emocional de hombres y mujeres en la sociedad contemporánea. También ha desarrollado investigaciones relacionadas con la configuración de la subjetividad y la corporalidad. En la actualidad es docente e investigador de la Escuela de Comunicación Estratégica y Publicidad de la Universidad Central, Bogotá (Colombia).

                                                    

César Augusto González Vélez

César Augusto González Vélez

Correo: cgonzalezv2@ucentral.edu.co

Formación académica
  • Sociólogo (Universidad Nacional de Colombia)
  • Magíster en Investigación Social Interdisciplinaria (Universidad Distrital Francisco José de Caldas)
Intereses de Investigación

Su área de trabajo ha sido el campo de los estudios sociales del consumo. Ha desarrollado investigación sobre las dinámicas contemporáneas que vinculan las prácticas de consumo y los procesos de construcción de identidades sociales, así como de inclusión social. Desde esta perspectiva, en sus últimas investigaciones abordó el fenómeno de la migración de población venezolana a Bogotá, el desarrollo del programa de los Mercados Campesinos, y el uso de la etnografía en la investigación de mercados.

 

                                                     


Lecturas interdisciplinares de los cuerpos: discursos, emociones y afectos

Helena López, David Gutiérrez, Jorge Palomino (editores)

Primera edición: 2022

Editorial: UNAM y Universidad Central

Una verdad negra desde el ecogenoetnocidio en Buenaventura

Yilson J. Beltrán-Barrera (editor)

Primera edición: 2020

Editorial: Universidad Central

Investigación-creación en el ámbito universitario: Diálogos, prácticas, perspectivas

Julián Darío Castro Cifuentes (editor)

Primera edición: 2020

Editorial: Universidad Central

Consumo, territorios y sujetos. Miradas locales

Nina Alejandra Cabra Ayala y Manuel Roberto Escobar Cajamarca (editores)

Primera edición: 2020

Editorial: Universidad Central

Tramas de la investigación en las artes

Natalia Castellanos Camacho y Libertad Garzón Hurtado (editoras)

Primera edición: 2020

Editorial: Universidad Central

Subjetividades recluidas

Luis Eduardo González López y Edilson Silva Liévano

Primera edición: 2020

Editorial: Universidad Central

El miércoles 18 de mayo se realizó el Seminario de Investigación: Estudio cualitativo sobre desplazamiento forzado, normas y violencia de género en Colombia

Fecha: 18 de mayo de 2022

Tecnología y sociedad: afectividad, comunicación y política

En este encuentro, se explora cómo los dispositivos tecnológicos se vinculan a nuestra vida cotidiana y pasan a ser prótesis de cada uno para afectar las experiencias afectivas y el modo en que se concibe el mundo.

Conoce todas las noticias de la Red de Investigación e Interacción Social (RIIS):

Capacitamos a gestores culturales de Soacha

Mobile Application

El convenio ha permitido que líderes culturales adquieran herramientas para impulsar proyectos socioculturales en Soacha y potenciar su inserción al mundo laboral.

Fecha: 2022-11-24

Docente invitado por la UNAM para hablar de tecnología e investigación

En México, Jorge Palomino se destacó por sus importantes contribuciones sobre la cartografía sensorial y su relación con la transferencia del conocimiento

Fecha: 2022-11-18

Contáctanos

Dirección de Investigación y Transferencia de Conocimiento (DIyTC)

La Dirección de Investigación y Transferencia de Conocimiento tiene como misión impulsar, fortalecer y apoyar la cultura académica de investigación en la Universidad.

Dirección de Investigación y Transferencia de Conocimiento (DIyTC)

La Dirección de Investigación y Transferencia de Conocimiento es una unidad académico-administrativa de servicio a la comunidad, creada mediante Acuerdo del Consejo Superior n.° 6 del 17 de febrero de 2020.

Adscrita a la Vicerrectoría Académica, esta Dirección tiene como misión impulsar, fortalecer, dirigir y proyectar la investigación en la Universidad, de modo que aporte efectivamente a la solución de problemáticas de nuestro entorno. Involucra el desarrollo de investigación básica y aplicada, la interacción con la sociedad, la comunicación de la ciencia y la transferencia de conocimiento.

 

Las funciones de esta Dirección se articulan con el Proyecto Educativo de la Universidad, el Estatuto General y su Política de Investigación, Innovación y Creación, la cual fue aprobada por Acuerdo del Consejo Superior n.° 6 de 2015 (consulta el Acuerdo aquí).

Proyectos estratégicos

Te invitamos a consultar nuestros tres proyectos estratégicos para el desarrollo de la investigación en la Universidad:

Conoce a continuación la información principal de nuestra Dirección:

  1. Posicionar a la Universidad Central como una Institución que trabaja sobre problemáticas del entorno para aportar a los procesos formativos de investigación, creación y generar impacto en el medio externo.
  2. Articular los procesos de investigación formativa con los sistemas de información institucional de las facultades y escuelas.
  3. Dirigir la investigación básica y aplicada mediante el desarrollo de los Proyectos Estratégicos Institucionales, la articulación de los Grupos de Investigación, la gestión de los tiempos de investigación de los profesores, jóvenes investigadores, semilleros y auxiliares de investigación.
  4. Gestionar la consecución de recursos ante entidades externas, mediante la formulación, presentación y ejecución de proyectos de investigación, creación, asesoría y consultoría.
  5. Evaluar los resultados y el impacto de los trabajos de investigación básica, investigación aplicada, creación e investigación formativa.
  6. Asesorar, promover y potenciar la divulgación, circulación, registro, patentamiento, transferencia y aplicación de los resultados de los trabajos de investigación y creación.
  7. Fomentar el emprendimiento, la innovación y la transferencia de conocimiento.

Servicios

Gestión de Grupos y Semilleros

  • Capacitación y acompañamiento a los docentes en la Plataforma ScienTI.
  • Análisis de los Modelos Conceptuales de Medición de Minciencias.
  • Capacitación y acompañamiento a los docentes en el Sistema de Información Ax-One.
  • Avales Institucionales.
  • Certificaciones de producción – Minciencias.
  • Seguimiento técnico a la producción de los proyectos.
  • Apoyo de registro en RedColSI (Red Colombiana de Semilleros de Investigación).
  • Informes Corporativos (Internos-Calidad-Externos).
  • Gestión de convenios con entidades externas.

Gestión de Convocatorias de Investigación

  • Búsqueda de fuentes de financiación.
  • Socialización de convocatorias con los tres proyectos estratégicos de investigación.
  • Análisis y validación de requisitos.
  • Preparación de propuesta técnica y financiera.
  • Gestión de avales institucionales.
  • Presentación de la propuesta y acompañamiento a las subsanaciones respectivas.

Gestión Administrativa de Proyectos

  • Legalización del convenio entre las partes.
  • Parametrización financiera en el sistema.
  • Gestión de solicitudes, requisiciones y pagos asociados a los proyectos.
  • Préstamo de equipos disponibles para las distintas actividades de los proyectos.
  • Seguimiento y control financiero periódico.
  • Elaboración de informes financieros.
  • Cierre y liquidación de contratos.

Producción Editorial resultado de Investigación

  • Asesoría y acompañamiento a los profesores en la escritura y presentación de propuestas editoriales resultado de investigación.
  • Gestión de la producción editorial, evaluación por pares expertos y seguimiento hasta la publicación del material.
  • Asesoría y orientación (en articulación con el CRAI) en la búsqueda de revistas para la postulación de artículos por parte de los profesores.

Comunicación del Conocimiento

  • Diseño y desarrollo de las estrategias de comunicación de los resultados de investigación, de las novedades asociadas a la investigación y de los productos editoriales, a nivel interno y externo en medios y bases especializadas (en articulación con la Dirección de Comunicaciones).
  • Apoyo en la organización, logística y difusión de eventos académicos asociados a la investigación.
  • Actualización de la página web del área y de los 3 proyectos estratégicos (con el apoyo de la Dirección de Comunicaciones).

Unidad de Desarrollo, Innovación y Transferencia (DIT)

Conoce aquí los servicios de la DIT.

Ético Investigativo

La investigación es una actividad misional de la Universidad Central que se realiza en un contexto de libertad de pensamiento, crítica y pluralismo ideológico y cultural. En desarrollo de esta actividad, el Comité Ético Investigativo –órgano adscrito a la Rectoría– se encarga de velar por el cumplimiento de los derechos fundamentales de las personas, el respeto a los seres vivos y la protección de las especies biológicas y del medio ambiente, en el marco de los compromisos bioéticos adquiridos por Universidad y de conformidad con el Estatuto, las políticas y los reglamentos de ésta.

Se creó mediante Acuerdo del Consejo Superior n.° 09 de 2007, y se modificó mediante Resolución Rectoral n.° 81 de 2021.

El Comité está integrado por las siguientes personas:

  1. Un miembro permanente del Consejo Superior quien lo presidirá.
  2. Un profesor designado por el presidente del Comité Ético Investigativo, quien ejercerá la secretaría técnica.
  3. Un profesor investigador representante de cada uno de los tres focos estratégicos de investigación institucional, designado por el Vicerrector Académico.
  4. Podrá tener invitados para casos específicos, de acuerdo con los temas que se traten en cada sesión.

Sus funciones son:

  1. Velar por el cumplimiento de las políticas relacionadas con la protección de los derechos e intereses de las personas, la preservación biológica y de los ecosistemas involucrados en los proyectos de investigación de la Universidad, en el marco de la legislación sobre la materia.
  2. Expedir, a través de su presidente, las certificaciones e informes que sobre el cumplimiento de las políticas indicadas en el literal anterior, soliciten las autoridades pertinentes.
  3. Estudiar y emitir concepto sobre la viabilidad de los proyectos de investigación en los que pueda existir duda razonable sobre una probable afectación de los derechos fundamentales de las personas, la protección de seres vivos, las especies biológicas y el medio ambiente.
  4. Elaborar informes a las autoridades de la Universidad sobre los eventuales problemas éticos relacionados con los proyectos de investigación de la Institución.
  5. Promover el debate en la comunidad centralista, y en el país en general, sobre aspectos relacionados con la responsabilidad bioética.

Se reunirá ordinariamente de forma semestral, y podrá convocar a reuniones extraordinarias según requerimientos institucionales. Las deliberaciones de cada sesión constarán en acta suscrita y firmada por el presidente y el secretario del Comité; en ésta se incluirán las recomendaciones y decisiones correspondientes.

Para obtener el concepto del Comité Etico Investigativo de un proyecto que se aspira postular a una convocatoria interna o externa, es necesario diligenciar el siguiente formulario:

 

De Investigación e Interacción con el entorno

Se creó mediante Resolución Rectoral 169 de 2021.

Funciones:

  1. Evaluar, actualizar y presentar ante el Consejo Académico las propuestas de políticas y lineamientos en asuntos de investigación e interacción con el entorno, entre otros0, los lineamientos y directrices para avalar la creación de los grupos de investigación y las agendas bienales de investigación de los grupos existentes.
  2. Proponer al Consejo Académico los criterios de aprobación, financiación, normalización, seguimiento y evaluación de los programas, líneas y proyectos de investigación o creación formativa e interacción con el entorno y transferencia del conocimiento, de acuerdo con los portafolios anuales de proyectos.
  3. Hacer seguimiento, evaluar resultados e impactos de las actividades de investigación e interacción con el entorno, así como solicitar ajustes a las estrategias y acciones de investigación formativa e interacción con el entorno que forman parte de las estructuras curriculares de las facultades y escuelas, en los casos que sea necesario.
  4. Aprobar los procesos y procedimientos relacionados con investigación e interacción con el entorno, así como los ajustes que sean necesarios.
  5. Articular las estrategias comunicativas orientadas a cada público para el cumplimiento de los objetivos del Comité, e implementarlas en coordinación con la Dirección de Comunicaciones y la UMA.

Integrantes:

Este Comité, adscrito a la Dirección de Investigación y Transferencia de Conocimiento, está conformado por:

  1. El vicerrector académico, quien lo preside.
  2. El vicerrector de programas.
  3. El vicerrector administrativo y financiero.
  4. El director de Investigación y Transferencia de Conocimiento, quien ejercerá la secretaría técnica del Comité.
  5. Los decanos y directores de escuela.
  6. Podrá tener invitados para casos específicos, de acuerdo con los temas que se traten en cada sesión.

 

Comité Institucional de Cuidado de Animales (CICUAL):

Adscrito a la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas, este Comité se crea en concordancia con la Ley 84 de 1989 y con el artículo 87 de la Resolución del Ministerio de Salud n.º 8430 de 1993, para dar cumplimiento a la normatividad nacional que rige el cuidado y uso de animales de laboratorio.

Se creó mediante Resolución del Consejo Académico n.° 01 de 2020, y se modificó mediante la Resolución n.° 03 de 2021 del mismo Consejo.

Función:

Estará encargado de responder por el control de las normas indicadas con relación con el tratamiento de seres vivos vertebrados usados para investigación, en consecuencia, se encarga de generar, evaluar y arbitrar los procedimientos que involucren adecuado uso y propicien el cuidado de los animales de laboratorio.

Integrantes:

Este Comité está integrado por los siguientes miembros:

  1. El decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas, quien lo preside.
  2. El secretario académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas, quien ejercerá la secretaría técnica del comité.
  3. Un representante del programa de Biología o Ingeniería Ambiental designado por el decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas.
  4. Un profesor especialista, delegado por el Consejo de Facultad.
  5. Un representante del Comité Ético Investigativo.
  6. Un invitado externo, quien será profesional veterinario.
  7. El director de Investigación y Transferencia de Conocimiento o su delegado.

Previa convocatoria de su presidente, el Comité CICUAL se reunirá ordinariamente de forma semestral y podrá convocar a reuniones extraordinarias según requerimientos institucionales. Las deliberaciones de cada sesión constarán en acta suscrita y firmada por el presidente y el secretario del Comité; en ésta se incluirán las recomendaciones y decisiones correspondientes.

Para obtener el concepto del CICUAL, es necesario diligenciar el siguiente formulario:

En los Grupos de Investigación de la Universidad Central participan profesores de amplia formación y trayectoria, quienes realizan su trabajo en el marco de los tres grandes proyectos estratégicos de investigación:

 

 

Contáctanos

SIIGI. Sistema Integrado de Información para la Gestión de la Investigación

El Sistema Integrado de Información para la Gestión de la Investigación (SIIGI), es una herramienta para la gestión de las actividades de investigación, tanto de los investigadores como a nivel institucional.

SIIGI. Sistema Integrado de Información para la Gestión de la Investigación

El Sistema Integrado de Información para la Gestión de la Investigación (SIIGI), nace en 2013 ante la necesidad implementar una herramienta que permitiera la adecuada gestión de las actividades de investigación, tanto de los investigadores como a nivel institucional, así como el grado de recursos de información que se involucran al desarrollar y administrar los procesos relacionados con la producción de conocimiento y su transferencia.

Consulta a continuación el permiso otorgado por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) a la Universidad para la recolección de especímenes con fines de investigación no comercial:

El Consejo Superior de la Universidad adoptó, mediante el Acuerdo n.º 6 de 2015, la "Política de Investigación, Innovación y Creación de la Universidad Central", en la cual se define el alcance, los principios y los compromisos que en esta materia asume la Universidad. Adicionalmente, se define la estructura institucional (el Comité de Investigación) y los instrumentos que permiten la ejecución de esta Política.

Como principal instrumento de la Politica de Investigación, Innovación y Creación se encuentra el "Manual Metodológico del proceso de formulación, selección, aprobación, registro y seguimiento de proyectos de Investigación", el cual tiene el siguiente contenido y cinco anexos:

1.Unidad básica para hacer investigación: el Proyecto de Investigación.
1.1. Se requiere un Proyecto de Investigación para poder hacer investigación.
1.2. Tipos de Investigación
1.3. Modalidades de financiación de proyectos de investigación
1.4. Grupo de Investigación
1.5. Líneas de Investigación
1.6. Integrantes del grupo de investigación y responsabilidades del Líder del Grupo

2. Proceso de evaluación, selección y aprobación de proyectos de investigación.

3. Registro de los proyectos de investigación aprobados.

4. Seguimiento, monitoreo y evaluación de impacto de los Proyectos de Investigación con el fin de mejorar la capacidad de Gestión de la Investigación.

En sesión del 14 de septiembre de 2017, el Comité de Investigación aprobó la inclusión de los siguientes protocolos en el Manual Metodológico:

  • Protocolos estandarizados para verificar que las recolecciones de material biológico están controladas y revisadas por la institución.
  • Pasos para salidas de campo que implican recolección de material biológico de profesores y estudiantes dentro de Proyectos de investigación, asignaturas, trabajos de grado, monitorias académicas, proyecto integrado de profundización y proyectos de aula.

Puede consultar aquí el Manual Metodológico del proceso de formulación, selección, aprobación, registro y seguimiento de proyectos de Investigación de la Universidad Central.

Contáctanos

Sistema de nanobiorremediación para el tratamiento de aguas residuales en el río Bogotá

La Universidad Central lidera un sistema de nanobiorremediación para tratar aguas residuales del río Bogotá, logrando eliminar más del 90 % de contaminantes, en alianza con entidades locales para reducir impactos ambientales y sociales.

Acerca del proyecto

  • Diseñar un sistema de nanobiorremediación desde el laboratorio y en un entorno controlado para el tratamiento de aguas residuales de las curtiembres.
  • Evaluar in situ la eficiencia del sistema de nanobiorremediación durante el tratamiento de las aguas residuales de las curtiembres.
  • Estructurar un modelo precomercial para la implementación del sistema de nanobiorremediación en las curtiembres.
  • Socializar los resultados e impactos del proyecto con los actores involucrados.
  • Olga Yaneth Vásquez Ochoa (Gerente)
  • Laura Natali Afanador Barajas (Líder científica)
  • José Augusto Galvis (Investigador asociado)
  • Javier Casas (Investigador Asociado)
  • Óscar Leonardo Herrera Sandoval (Investigador asociado)
  • Juan Manuel Anzola (Investigador asociado)
  • Juan Carlos Calderón Villanueva (Apoyo científico en nanotecnología)
  • Héctor Castelblanco (Apoyo científico en biotecnología)
  • Iván Felipe Agudelo Amaya (Ingeniero de apoyo)
  • Víctor Felipe Vallejo (Experto en estudio de mercado)
  • Jair Arley Franco Castro (Asistente de Investigación)
  • Julio Mario Vásquez Ochoa (Asistente de investigación)
  • Katherine Andrea Junca Díaz (Asistente de investigación)
  • Cristian Sarmiento (Asistente de investigación)
  • Gabriel Cárdenas Chirivi (Auxiliar de investigación)
  • Omar Zorro (Auxiliar de investigación)
  • Leidy Yurley Vargas López (Especialista administrativa)
  • Laura Natali González Sáenz (Tecnóloga administrativa)
  • Gobernación de Cundinamarca
  • Ministerio de Ciencia y Tecnología
  • Federación Nacional del Cuero del Río Bogotá
  • Alcaldía de Villapinzón
  • Alcaldía de Chocontá

 

Asesor internacional

  • Centro Regional de Tecnologías y Materiales Avanzados (RCPTM) de la República Checa

Resultados

Tesis

En el marco del proyecto se generaron tres tesis de maestría en Bioingeniería y Nanotecnología, dos de ellas con mención meritoria:

 

Artículos científicos

  • Vásquez, Y.; Franco, J.; Vásquez, M.; Agudelo, F.; Petala, E.; Filip, J.; Galvis, J.; Herrera, O. Removal of Cr and Organic Matter from Real Tannery Wastewater via Fenton-like Process Using Commercial Nano-Scale Zero-Valent Iron. Water 2024, 16, 754. https://doi.org/10.3390/w16050754
  • Vásquez, Y.; Franco, J.; Vásquez, M.; Agudelo, F.; Cardenas-Chirivi, G.; Petala, E.;Filip, Jan.; and Herrera, O. Treatment of Tannery Wastewater Using Zero-Valent Iron Nanoparticles: Parametric Optimization by Response Surface Methodology. SSRN, 2023. https://ssrn.com/abstract=4524005 or http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.4524005
  • Bermúdez-Pérez, J.; Herrera-Vasco, E.; Casas-Salgado, J.; Castelblanco, H.;Vega-Bustos, K.; Cárdenas-Chirivi, G.; Herrera, O.; Suderow, G.; Giraldo-Gallo, P.; Galvis, J. High-resolution scanning tunneling microscope and its adaptation for local thermopower measurements in 2D materials, Ultramicroscopy, 113963, jul. 2024, http://doi.org10.1016/j.ultramic.2024.113963

 

Capacitación de investigadores en República Checa

Consulta el reporte entregable.

  • Participación de Olga Yaneth Vázquez en Goldschmidt Conference, Lyon, Francia (2023).
  • El I Congreso Internacional y III Simposio Nacional de Bionanotecnología, organizado por la Universidad Central, la Universidad del Rosario, la Universidad Antonio Nariño (UAN) y la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud (FUCS), se llevó a cabo el 5 y 6 de octubre de 2023. Contó con la participación de 400 asistentes, la presentación de ocho conferencias magistrales nacionales e internacionales y el desarrollo de 28 ponencias y 32 exposiciones de pósters. Consulta la relatoría y el cubrimiento en Noticentral.
  • Primer encuentro con la comunidad para socialización del proyecto, presentación de equipo y fases de desarrollo.
  • Evento de socialización de resultados con la comunidad de Villapinzón y Chocontá. Consulta la relatoría del taller.

Gerente del proyecto: Olga Yaneth Vázquez Ochoa

Dirección: carrera 5 n.° 21-38, Código Postal 110311, Bogotá, D. C.

Teléfono: (601) 323 9868, ext.: 4555

Correo electrónico: cluster@ucentral.edu.co / direccioninvestigacionytc@ucentral.edu.co

Cubrimiento en Noticentral y eventos institucionales

UCentral crea prototipo para el tratamiento de aguas residuales

UCentral crea prototipo para el tratamiento de aguas residuales

Con un prototipo de bionanorremediación se mejoran las condiciones de los vertimientos de las curtiembres en la cuenca alta del río Bogotá.

Congreso Internacional y Simposio Nacional de Bionanotecnología

Congreso Internacional y Simposio Nacional de Bionanotecnología

El Congreso Internacional y Simposio de Bionanotecnología tiene como objetivo promover la discusión en torno a la investigación, innovación y desarrollo de soluciones relacionadas con el medioambiente, la salud, los nuevos materiales, entre otros.

Seminario de Investigación Clúster NBIC

Seminario de Investigación Clúster NBIC

Un seminario imperdible para estudiantes, investigadores, profesionales del área ambiental y demás personas comprometidas con la sostenibilidad.

Encuentro de curtidores de Villapinzón y Chocontá - Congreso Internacional Bionanotecnología

Socialización de proyecto de regalías con la comunidad

Contáctanos

Proyectos del Clúster

Conoce los proyectos interdisciplinares que ha desarrollado el clúster en áreas como nanotecnología, modelación, análisis de datos, entre otras.

Proyecto de Regalías: BPIN 2021000100243

Desarrollo participativo de una plataforma tecnológica de teledetección para la gestión sostenible de suelos en agroecosistemas del departamento de Cundinamarca

 

  • Gobernación de Cundinamarca
  • Agrosavia

 

Fecha de inicio: julio de 2022

Fecha de finalización: julio de 2024

 

Proyecto de Regalías: BPIN 2020000100441

Investigación y desarrollo de un sistema de nano-biorremediación para el tratamiento de aguas residuales de las curtiembres en la cuenca alta del río Bogotá del departamento de Cundinamarca

 

  • Gobernación de Cundinamarca

Asesores internacionales:

  • Centro Regional de Tecnologías y Materiales Avanzados (RCPTM) de la República Checa

 

Fecha de inicio: marzo de 2022

Fecha de finalización: marzo de 2024

Proyecto

Desarrollo de un método para la estimación de calidad del suelo de sistemas agroindustriales de mediana escala, aplicando técnicas de teledetección e inteligencia artificial

 

  • MinCiencias

 

Fecha de inicio: noviembre de 2021

Fecha de finalización: noviembre de 2022

Proyecto

Producción y evaluación de la capacidad antifúngica de Satanil 1 inmovilizado en nanopartículas metálicas contra levaduras del género cándida

 

  • Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario

 

Fecha de inicio: noviembre de 2021

Fecha de finalización: noviembre de 2022

 

Proyecto

Diseño y construcción de una red de monitoreo de concentración de CO2 en ambientes cerrados, para minimización del riesgo de transmisión del COVID-19

 

  • Universidad Central

 

Fecha de inicio: julio de 2021

Fecha de finalización: julio de 2022

 

Proyecto

Desarrollo e implementación de un rectificador conversor VAC a VDC

 

  • Carlos Ochoa Ingenieros

 

Fecha de inicio: mayo de 2021

Fecha de finalización: marzo de 2022

 

Proyecto

Desarrollo tecnológico para la producción de ventiladores mecánicos en el marco de la pandemia COVID-19. Propuesta de series y preseries de ventiladores para UCI

 

  • Universidad Central

 

Fecha de inicio: marzo de 2021

Fecha de finalización: julio de 2022

 

Proyecto

Utilidad de la asistencia tecnológica (AT) como instrumento de ayuda en memoria y funcionalidad en adultos con deterioro cognitivo en diferentes fases: prueba piloto

  • Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud (FUCS)

 

Fecha de inicio: marzo de 2021

Fecha de finalización: septiembre de 2022

 

Proyecto

Identificación de clúster de genes bacterianos útiles como fuente de nuevos antibióticos

 

  • Clúster NBIC

 

Fecha de inicio: enero de 2021

Fecha de finalización: enero de 2022

 

Proyecto

Virulencia, respuesta inmune in-vivo transcriptómica de Mycobacterium tuberculosis genotipo Beijing-Like circulante en Colombia

 

  • Universidad Central

 

Fecha de inicio: enero de 2021

Fecha de finalización: diciembre de 2021

Proyecto

Termoelectricidad en materiales de baja dimensionalidad: relación entre las propiedades electrónicas y termoeléctricas a nivel nanoscópico

 

  • MinCiencias
  • Universidad de Los Andes
  • Universidad del Norte

 

Fecha de inicio: noviembre de 2020

Fecha de finalización: noviembre de 2022

Proyecto

Kiosco multiservicios de energías renovables para la comunidad Gamake en Pueblo Bello (Cesar)

 

  • MinCiencias

 

Fecha de inicio: septiembre de 2020

Fecha de finalización: febrero de 2022

Proyecto

Modelo computacional para la definición del patrón de activación muscular en sujetos con lesión medular que practican el ejercicio de remo sobre ergómetro

 

  • Clúster NBIC

 

Fecha de inicio: septiembre de 2020

Fecha de finalización: mayo de 2021

Proyecto

Prototipo de software de un atlas virtual parametrizado de los músculos del muslo humano

 

  • MinCiencias
  • Superintendencia de Industria y Comercio

 

Fecha de inicio: septiembre de 2020

Fecha de finalización: febrero de 2022

Proyecto

Estudio de Smart-inks para dispositivos impresos flexibles y sus aplicaciones (SGS)

 

  • MinCiencias
  • Imperial College London

 

Fecha de inicio: julio de 2020

Fecha de finalización: septiembre de 2021

Proyecto

High field study of quasi-1d transition metal chalcogenides and related charge-ordered compounds

 

  • High Magnetic Field Laboratory (USA)
  • Universidad de Los Andes

 

Fecha de inicio: febrero de 2020

Fecha de finalización: diciembre de 2020

Proyecto

Nanobioremedación de las aguas residuales de las curtiembres en la cuenca alta del río Bogotá

 

  • Clúster NBIC

 

Fecha de inicio: febrero de 2020

Fecha de finalización: diciembre de 2020

Proyecto

Estudio de la exposición real de la población a la contaminación urbana

 

  • Clúster NBIC

 

Fecha de inicio: julio de 2019

Fecha de finalización: julio de 2020

Proyecto

Estudio de las propiedades electrónicas de materiales bidimensionales con microscopia de efecto túnel y sus aplicaciones

  • Clúster NBIC

 

Fecha de inicio: julio de 2019

Fecha de finalización: julio de 2020

Proyecto

Modelación participativa para la gobernanza del agua en la cuenca del río Rapel

 

  • CSIRO Chile

 

Fecha de inicio: julio de 2019

Fecha de finalización: julio de 2020

Proyecto

Desarrollo de nanocompuestos de plata: dosis mínima inhibitoria y su potencial aplicación como agente antibacteriano in-vitro

 

  • Universidad Antonio Nariño

 

Fecha de inicio: junio de 2019

Fecha de finalización: diciembre de 2021

Proyecto

Producción y caracterización de nuevos materiales cuánticos de baja dimensionalidad: criticalidad cuántica y transiciones de fase electrónicas

  • Universidad de Los Andes
  • Colciencias

 

Fecha de inicio: junio de 2019

Fecha de finalización: junio de 2021

Proyecto

Diseño e Implementación de Productos Tecnológicos de la Unidad DIT

 

  • Clúster NBIC

 

Fecha de inicio: marzo de 2019

Fecha de finalización: diciembre de 2020

Proyecto

Diseño e implementación de un dispositivo de rehabilitación basado en estimulación eléctrica para pacientes con apnea obstructiva del sueño (SAHOS)

  • Universidad de la Sabana
  • MinCiencias

 

Fecha de inicio: enero de 2019

Fecha de finalización: marzo de 2022

Proyecto

Prueba piloto para el tratamiento de drenajes ácidos de mina de carbón empleando reactores bioquímicos pasivos

 

  • Pontificia Universidad Javeriana
  • Universidad de Québec
  • Colciencias

 

Fecha de inicio: julio de 2018

Fecha de finalización: abril de 2020

Proyecto

Diseño e implementación del sistema de información para el proceso de recolección de especímenes de fauna silvestre con fines de investigación en la Universidad Central

 

  • Clúster NBIC

 

Fecha de inicio: julio de 2018

Fecha de finalización: octubre de 2018

Proyecto

Textile, estudio exploratorio de producción de fibras textiles conductoras para IoT (Fases I y II)

 

  • Universidad Jorge Tadeo Lozano

 

Fecha de inicio: julio de 2018

Fecha de finalización: julio de 2019

 

Proyecto

Diseño y construcción del primer microscopio de efecto túnel en Colombia para el estudio de fenómenos de orden de carga

 

  • Universidad Autónoma de Madrid
  • Colciencias

 

Fecha de inicio: marzo de 2018

Fecha de finalización: marzo de 2019

Proyecto

Identificación de la cadena de valor de la bionanotecnología para fortalecer las empresas que incorporan estas tecnologías en sus productos

 

  • Clúster NBIC

 

Fecha de inicio: febrero de 2017

Fecha de finalización: diciembre de 2020

Proyecto

Procesos de producción de conocimiento en prácticas de comunicación de la ciencia, promovidas por grupos de investigación colombianos en el campo de las nanociencias y nanotecnologías

  • Fundación para la Promoción de la Investigación y la Tecnología

 

Fecha de inicio: febrero de 2017

Fecha de finalización: junio de 2018

Proyecto

Modelo computacional de la adaptación muscular mediante la estimulación eléctrica funcional

 

  • Clúster NBIC

 

Fecha de inicio: septiembre de 2015

Fecha de finalización: agosto de 2016

Proyecto

MicroRed inteligente Universidad Central

 

  • IPSE
  • Ministerio de Minas y Energía
  • Instituto Politécnico Nacional de México

 

Fecha de inicio: marzo de 2015

Fecha de finalización: noviembre de 2016

Proyecto

Platform and architecture for the representation and data analytics of paramo leaves morphology

 

  • Clúster NBIC

 

Fecha de inicio: marzo de 2015

Fecha de finalización: noviembre de 2016

Proyecto

Construcción de proximidades entre actores que se articulan en una iniciativa de clúster en ciencias y tecnologías di(con)vergentes

 

  • Universidad de Los Andes

 

Fecha de inicio: marzo de 2015

Fecha de finalización: noviembre de 2016

Proyecto

Síntesis verde, caracterización y evaluación de la capacidad biocida de nanopartículas de plata

 

  • Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud
  • Laboratorios Phitother

 

Fecha de inicio: marzo de 2015

Fecha de finalización: diciembre de 2020

Proyecto

Diseño, implementación y validación de nuevos servicios de laboratorio especializados en bionanotecnología para fortalecer la investigación y la extensión de la Universidad Central en los campos de convergencia entre la biotecnología y la bioingeniería

 

  • Colciencias

 

Fecha de inicio: marzo de 2015

Fecha de finalización: diciembre de 2020

Proyecto

Búsqueda de un nuevo sistema de biosensado basado en nanotecnología para la detección de marcadores de tuberculosis

 

  • CIDEI
  • Corpogen
  • Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología
  • Colciencias

 

Fecha de inicio: agosto de 2013

Fecha de finalización: noviembre de 2017

Contáctanos

Laboratorio especializado

El Clúster cuenta con equipos de última generación, algunos fabricados en la Universidad Central, que le permiten prestar servicios a proyectos de investigación usando tecnologías convergentes.

Fabricante: Asylum Research
Modelo: Cypher ES
Equipo de última generación capaz de alcanzar una resolución atómica. Su diseño estructural es intrínsecamente estable, lo que lo hace menos inmune al ruido acústico, vibraciones mecánicas y cambios ambientales. Este equipo cuenta con diferentes modos de trabajo: AFM de contacto, tapping, fase, fuerza magnética, fuerza lateral, fuerza electrostática, modo conductivo y sonda Kelvin.

Fabricante: Malvern Instruments
Modelo: Zetasizar Nano ZS90
Analizador con capacidad de medición de 0.3 nm (diámetro) a 5 micras con dispersión de luz dinámica (DLS) y óptica de ángulo de dispersión de 90 ℃. Capacidad para medir potencial Zeta de nanopartículas y coloides entre 3.8 nm y 100 micras (diámetro), capacidad de medición de peso molecular hasta 9800 Da y con dispersión de luz estática. Además, posee un control de temperatura de 0 ℃ a 90 ℃.

Fabricante: Thermo Scientific
Modelo: Genesys 10S UV-vis
Espectrofotómetro UV-Visible con sistema óptico de haz dual y detector de referencia interno. Cuenta con un ancho de banda espectral de 1.8 nm, fuente de luz de xenón flash, rango de longitud de onda de 190 a 1100 nm y una exactitud de longitud de onda de ±1.0 nm.

Fabricante: Diener Electronic
Modelo: Zepto B

Este sistema cuenta con un generador de frecuencia de 40 kHz y potencia ajustable de 0 a 100 W. Dispone de una cámara de plasma de vidrio de borosilicato con un volumen aproximado de 2.6 litros (diámetro de 105 mm y longitud de 300 mm). Además, incluye dos conexiones de gas, cada una con válvula de aguja, un sensor de presión Pirani, un temporizador analógico y una bomba de vacío de paletas rotativas de 1.3 m³/h (Pfeiffer DUO 1.3).

Fabricante: Zeiss
Modelo: Axio Vert.A1 FL

Este microscopio cuenta con un sistema óptico Infinity Color Corrected System (ICS), completamente plano y corregido al infinito. Ofrece técnicas ópticas para campo claro (H), contraste de fases en 10x y 40x, y es adaptable para fluorescencia, PlasDIC, VAREL e IHMC.

Fabricante: Agilent Technologies
Modelo: 240FS

Este espectrómetro incluye un monocromador de diseño Czerny-Turner, panel de 4 lámparas ampliable a 8, y una cámara de nebulización inerte con nebulizador ajustable. Además, tiene capacidad para conexión a un horno de grafito y cuenta con un generador de hidruros.

Fabricante: Universidad Central
Modelo: Zepto B

Este microscopio cuenta con un sistema de microscopía de efecto túnel de alta resolución, desarrollado internamente y fabricado por la Universidad Central a través de la Unidad de Diseño, Innovación e Integración de Tecnología (DIT).

Fabricante: eDAQ
Modelo: ER466

Sistema de estudio fisicoquímico basado en técnicas electroanalíticas de escaneo lineal, que incluye cronoamperometría, coulombimetría, cronopotenciometría, sensado amperométrico, biosensado electroquímico y acoplamiento con QCM. Soporta barrido por diferencial de pulsos, barrido por onda cuadrada, amperometría de pulsos y voltametría cíclica. Además, permite procesos de electroexfoliación, síntesis electroquímica en fase homogénea y heterogénea, así como la síntesis de películas delgadas semiconductoras mediante fenómenos RedOx.

Contáctanos

Publicaciones científicas

Conoce las publicaciones científicas producidas por los investigadores del Clúster de Investigación NBIC de la UCentral.

Artículos

A continuación, podrás consultar los distintos artículos científicos agrupados por temáticas:

Fernández-Niño, M., Rodríguez-Cubillos, M., Herrera-Rocha, F., Anzola, J., Cepeda-Hernández, M., Aguirre, J. et al. (2021). Dissecting industrial fermentations of fine flavour cocoa through metagenomic analysis. Nature Scientific Reports, 11(8638). Doi: https://doi.org/10.1038/s41598-021-88048-3

Herrera, E., Barrena, V., Guillamón, I. Gálvis J. A., Herrera, W., Castilla, J., et al. (2021). 1D charge density wave in the hidden order state of URu2Si2. Nature Communications physics, 4(98). Doi: https://doi.org/10.1038/s42005-021-00598-0

Willa, R., Galvis, J. A., Benito-Llorens, J., Herrera, E., Guillamon, I., Suderow H. (2020). Thermal creep induced by cooling a superconducting vortex lattice. Physical Review Research. Doi: https://doi.org/10.1103/PhysRevResearch.2.013125

Herrera, E., Guillamón, I., Galvis, J. A., Correa, A., Fente, A., Vieira, S., Suderow, H., Martynovich A. Yu., Kogan, G. V. (2017). Subsurface bending and reorientation of tilted vortex lattices in bulk isotropic superconductors due to Coulomb-like repulsion at the Surface. Physical Review B96. Doi: org/10.1103/PhysRevB.96.184502

Galvis, J. A., Herrera, E., Guillamón, I., Vieira, S., Suderow, H. (2017). Vortex cores and vortex motion in superconductors with anisotropic Fermi surfaces. Physica C: Superconductivity and its Applications, 533, 2-8.

Chica Leal, A. D. J., Trujillo Rodríguez, C. L., Santamaria, F. (2020). Comparative of Power Calculation Methods for Single-Phase Systems under Sinusoidal and Non-Sinusoidal Operation. Energies. 13(17). Doi: https://doi.org/10.3390/en13174322

González, P., Lloret, J., Tomás, J., Rodríguez, O., Hurtado, M. (2020). IoT-WLAN Proximity Network for Potentiostats. 2020 Fifth International Conference on Fog and Mobile Edge Computing (FMEC). Doi: 10.1109/FMEC49853.2020.9144776

Díaz, F. A., Salazar, K., Herrera O. (2020). Human Enhancement Making Use Of Technological Incorporations In Their Biology - Ethical Perspective. Journal of Philosophy Aurora, 32(57). Doi: http://dx.doi.org/10.7213/1980-5934.032.57.AO08

Peláez, E. C., Estevez, M. C., Mongui, A., Menéndez, M. C., Toro, C., Herrera-Sandoval, O. L., et al. (2020). Detection and Quantification of HspX Antigen in Sputum Samples Using Plasmonic Biosensing: Toward a Real Point-of-Care (POC) for Tuberculosis Diagnosis. ACS Publications, 6(5), 1110–1120. Doi: https://doi.org/10.1021/acsinfecdis.9b00502

Vallejo, W., Cantillo, A., Salazar, B., Diaz-Uribe, C., Ramos, W., Romero, E., Hurtado, M. (2020). Comparative Study of ZnO Thin Films Doped with Transition Metals (Cu and Co) for Methylene Blue Photodegradation under Visible Irradiation. Catalysts, 10(5). Doi: 10.3390/catal10050528

Vásquez, Y., Galvis, J. A., Pazos, J., Vera, C., Herrera O. (2020). Acid Mine Drainage Treatment Using Zero-Valent Iron Nanoparticles In Biochemical Passive Reactors . Environmental TechnologyDoi: https://doi.org/10.1080/09593330.2020.1864024

Hurtado-Morales, M., Pazos-Alonso, J. E., Garcia-Fox, M. A., Castarlenas, S., Téllez, C., Coronas, J. (2018). Structural characterization of Graphene Oxide and Reduced Graphene Oxide used as counter electrode in flexible DSSC. IEEE 7th World Conference on Photovoltaic Energy Conversion. Doi: 10.1109/PVSC.2018.8548212

Garibello, B., Avilán, N., Galvis, J. A., Herreño-Fierro, C. A. (2018). On the singularity of the Yeh 4 × 4 transfer matrix formalism. Journal of Modern Optics, 67(9), 832-836. Doi: 10.1080/09500340.2020.1775905

Rojas, R., Bennison, G., Gálvez, V., Claro, E., Castelblanco, G. (2020). Advancing Collaborative Water Governance: Unravelling Stakeholders’ Relationships and Influences in Contentious River Basins. MDPI Water, 12(12). Doi: 10.3390/w12123316

Capítulos de libros

Consultar

Jaime, A., Pérez-Martelo, C., Herrera, B., Ordóñez, G., Vinck, D. (2020). How research groups cope with gaps in science, technology, and innovation policy in Colombia: The case of a nanotechnology research group. En: R. Arvanitis & D. O’Brien (Eds.). The Transformation of Research in the South: Policies and outcomes. IRD Éditions, 87-91.

Consultar

Pérez-Martelo, C., Mejía-Quiroga, J. E., Niño-Sandoval, Y. P. (2020). Prácticas de divulgación de las nanotecnologías en Colombia: una aproximación desde los enfoques y experiencias de los grupos de investigación. En: Záyago Lau, E., Foladori, G., Invernizzi, N. (Eds.). Relevancia social de las nanotecnologías en América Latina. México: Ed. Miguel Ángel Porrúa y Universidad Autónoma de Zacatecas "Francisco García Salinas", 115-133.

Consultar

Carvajal Ahumada, L. A., Herrera Sandoval, O. L., Peña Pérez, N., Silva Gómez, F. A., García-Vellisca, M. A., Serrano Olmedo, J. J. (2018). Quartz Crystal Resonator for Real-Time Characterization of Nanoscale Phenomena Relevant for Biomedical Applications. En: In-situ Characterization Techniques for Nanomaterials. Ed: Springer-Verlag Berlin/Heidelberg, v., 289-350. ISBN: 978-3-662-56321-2

Consultar

Jaime, A., Lizarazo, M. L., Pérez-Martelo, C., Herrera, B. (2016). Innovación y tradición: Dinámicas de construcción de pertinencia para un desarrollo de descontaminación de agua basado en nanotecnologías en Colombia. En: Guillermo Foladori, Noela Invernizzi, Edgar Zayago (Eds.), Investigación y mercado de nanotecnologías en América Latina. . México: Ed. Miguel Ángel Porrúa, 131-152.

Consultar

Pérez-Martelo, C. (2015). Interdependencia de dimensiones de proximidad en las relaciones inter-organizacionales: Casos de colaboraciones científicas en nanotecnologías. En: Blanco, C. (Ed.). Evidencias de la gestión de Conocimiento en contextos sociales y tecnológicos de países de Latinoamérica y Europa. Barcelona, España: OmniaScience, 145-181.

Libros

Ver

Díaz González, F. A., Herrera Sandoval, O. L., Amariles Torres, A. J. (2019). Semillas de investigación en bio y nanotecnologías. Bogotá: Ediciones Universidad Central. ISBN-13 (15) 978-958-26-0409-7.

Contáctanos

Clúster de Investigación NBIC

El Clúster realiza investigaciones en ciencias y tecnologías convergentes, enfocadas en generar valor, producir conocimiento y desarrollar nuevos productos y servicios aplicables a la salud, el medioambiente y la energía.

Clúster de Investigación NBIC

Presentación

El proyecto estratégico Clúster de Investigación en Ciencias y Tecnologías Convergentes NBIC (nano, bio, info, cogno), aprobado por el Consejo Superior de la Universidad Central en 2014, tiene como objetivo fortalecer la investigación básica y aplicada, así como el desarrollo tecnológico y la innovación. Esto se realiza a través de la convergencia entre los campos de la bioingeniería, la nanotecnología, las ciencias de la información y las ciencias cognitivas, en el marco de la relación universidad-empresa.

Asimismo, el proyecto busca establecer una red de entidades y personas dedicadas a la investigación, el desarrollo y la innovación en los campos NBIC. Para lograrlo, promueve la creación de una plataforma de trabajo colaborativo entre universidades, centros de investigación y desarrollo tecnológico, empresas y el Estado.

Misión

Generar espacios articulados de investigación básica, investigación aplicada e investigación aplicada e investigación para la innovación, que faciliten el trabajo interdisciplinario e interinstitucional en las Ciencias y Tecnologías Convergentes (Nano, Bio, Info y Cogno), contribuyendo a la creación de valor, producción de conocimiento y desarrollo de nuevos productos y servicios pertinentes en el contexto local, regional, nacional e internacional, en los campos de la salud, el ambiente y la energía.

Publicaciones científicas

Publicaciones científicas

Conoce las publicaciones científicas de los investigadores e investigadoras del Clúster de Investigación NBIC.

Laboratorio especializado

Laboratorio especializado

El Clúster dispone de equipos de última generación, algunos fabricados en la Universidad Central, para apoyar proyectos de investigación en tecnologías convergentes.

Proyectos del Clúster

Proyectos del Clúster

Conoce los proyectos interdisciplinarios desarrollados por el Clúster en áreas como nanotecnología, modelación y análisis de datos, entre otras.

Investigadores

Investigadores

Conoce el perfil profesional de nuestros investigadores e investigadoras del Clúster NBIC.

Noticias

Noticias

Conoce las noticias del Clúster de Investigación NBIC.

Contáctanos

Suscribirse a Investigación