Pasar al contenido principal

Red de Investigación e Interacción Social (RIIS)

Promueve la investigación e interacción social para abordar problemáticas nacionales, fortaleciendo la democracia, el tejido social y el bienestar colectivo.

Red de Investigación e Interacción Social (RIIS)

La Red de Investigación e Interacción Social (RIIS) es un proyecto estratégico de la Universidad Central, que se propone desarrollar procesos investigativos y de interacción social que partan de la construcción de problemas sociales pertinentes para el contexto actual del país y contribuyan a la ampliación de la democracia, la reconstrucción del tejido social y al bienestar colectivo. Por lo anterior, la RIIS se propone construir conocimiento relevante e interdisciplinario que dé cuenta de la compleja realidad colombiana, y que responda a las necesidades de diferentes actores sociales.

La acción de la RIIS gira en torno a tres núcleos problémicos:

  • Violencias y conflictos
  • Poblaciones e identidades
  • Tecnologías y comunicación

Conoce a continuación la información principal de la RIIS:

A continuación, podrás consultar los proyectos interdisciplinarios que ha desarrollado la RIIS, junto con organizaciones públicas y privadas, tanto nacionales como internacionales:

Nombre del proyecto

Entidades participantes

Fechas


Estudio cualitativo sobre desplazamiento forzado, normas de género y violencia de género en Colombia

  • Fundación Gratitud
  • Banco Interamericano de Desarrollo

Fecha de inicio: junio de 2021

Fecha de finalización: noviembre de 2021


Estrategia de creación de contenidos y fortalecimiento del trabajo con niñas y niños de la primera infancia, que aporte a la transformación de estereotipos de género, en especial roles de género, y la prevención de violencias por medio de experiencias artísticas

  • Unicef

Fecha de inicio: diciembre de 2020

Fecha de finalización: diciembre de 2021


Curso Juventud, territorio y otredad

  • Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal (IDPAC)

Fecha de inicio: agosto de 2020

Fecha de finalización: diciembre de 2020

Jorge Alberto Palomino Forero

Jorge Alberto Palomino Forero

Coordinador de la Red de Investigación

Correo: jpalominof@ucentral.edu.co

Formación académica
  • Comunicador Social y Periodista (Universidad Central)
  • Magíster en Estudios Culturales (Universidad de los Andes)
  • Doctor en Ciencias Sociales y Humanas (Pontificia Universidad Javeriana)
Intereses de Investigación

Su trabajo como investigador ha estado concentrado en la configuración de la vida emocional de hombres y mujeres en la sociedad contemporánea. También ha desarrollado investigaciones relacionadas con la configuración de la subjetividad y la corporalidad. En la actualidad es docente e investigador de la Escuela de Comunicación Estratégica y Publicidad de la Universidad Central, Bogotá (Colombia).

                                                    

César Augusto González Vélez

César Augusto González Vélez

Correo: cgonzalezv2@ucentral.edu.co

Formación académica
  • Sociólogo (Universidad Nacional de Colombia)
  • Magíster en Investigación Social Interdisciplinaria (Universidad Distrital Francisco José de Caldas)
Intereses de Investigación

Su área de trabajo ha sido el campo de los estudios sociales del consumo. Ha desarrollado investigación sobre las dinámicas contemporáneas que vinculan las prácticas de consumo y los procesos de construcción de identidades sociales, así como de inclusión social. Desde esta perspectiva, en sus últimas investigaciones abordó el fenómeno de la migración de población venezolana a Bogotá, el desarrollo del programa de los Mercados Campesinos, y el uso de la etnografía en la investigación de mercados.

 

                                                     


Lecturas interdisciplinares de los cuerpos: discursos, emociones y afectos

Helena López, David Gutiérrez, Jorge Palomino (editores)

Primera edición: 2022

Editorial: UNAM y Universidad Central

Una verdad negra desde el ecogenoetnocidio en Buenaventura

Yilson J. Beltrán-Barrera (editor)

Primera edición: 2020

Editorial: Universidad Central

Investigación-creación en el ámbito universitario: Diálogos, prácticas, perspectivas

Julián Darío Castro Cifuentes (editor)

Primera edición: 2020

Editorial: Universidad Central

Consumo, territorios y sujetos. Miradas locales

Nina Alejandra Cabra Ayala y Manuel Roberto Escobar Cajamarca (editores)

Primera edición: 2020

Editorial: Universidad Central

Tramas de la investigación en las artes

Natalia Castellanos Camacho y Libertad Garzón Hurtado (editoras)

Primera edición: 2020

Editorial: Universidad Central

Subjetividades recluidas

Luis Eduardo González López y Edilson Silva Liévano

Primera edición: 2020

Editorial: Universidad Central

El miércoles 18 de mayo se realizó el Seminario de Investigación: Estudio cualitativo sobre desplazamiento forzado, normas y violencia de género en Colombia

Fecha: 18 de mayo de 2022

Tecnología y sociedad: afectividad, comunicación y política

En este encuentro, se explora cómo los dispositivos tecnológicos se vinculan a nuestra vida cotidiana y pasan a ser prótesis de cada uno para afectar las experiencias afectivas y el modo en que se concibe el mundo.

Conoce todas las noticias de la Red de Investigación e Interacción Social (RIIS):

Capacitamos a gestores culturales de Soacha

Mobile Application

El convenio ha permitido que líderes culturales adquieran herramientas para impulsar proyectos socioculturales en Soacha y potenciar su inserción al mundo laboral.

Fecha: 2022-11-24

Docente invitado por la UNAM para hablar de tecnología e investigación

En México, Jorge Palomino se destacó por sus importantes contribuciones sobre la cartografía sensorial y su relación con la transferencia del conocimiento

Fecha: 2022-11-18

Contáctanos

Clúster de Investigación NBIC

El Clúster realiza investigaciones en ciencias y tecnologías convergentes, enfocadas en generar valor, producir conocimiento y desarrollar nuevos productos y servicios aplicables a la salud, el medioambiente y la energía.

Clúster de Investigación NBIC

Presentación

El proyecto estratégico Clúster de Investigación en Ciencias y Tecnologías Convergentes NBIC (nano, bio, info, cogno), aprobado por el Consejo Superior de la Universidad Central en 2014, tiene como objetivo fortalecer la investigación básica y aplicada, así como el desarrollo tecnológico y la innovación. Esto se realiza a través de la convergencia entre los campos de la bioingeniería, la nanotecnología, las ciencias de la información y las ciencias cognitivas, en el marco de la relación universidad-empresa.

Asimismo, el proyecto busca establecer una red de entidades y personas dedicadas a la investigación, el desarrollo y la innovación en los campos NBIC. Para lograrlo, promueve la creación de una plataforma de trabajo colaborativo entre universidades, centros de investigación y desarrollo tecnológico, empresas y el Estado.

Misión

Generar espacios articulados de investigación básica, investigación aplicada e investigación aplicada e investigación para la innovación, que faciliten el trabajo interdisciplinario e interinstitucional en las Ciencias y Tecnologías Convergentes (Nano, Bio, Info y Cogno), contribuyendo a la creación de valor, producción de conocimiento y desarrollo de nuevos productos y servicios pertinentes en el contexto local, regional, nacional e internacional, en los campos de la salud, el ambiente y la energía.

Publicaciones científicas

Publicaciones científicas

Conoce las publicaciones científicas de los investigadores e investigadoras del Clúster de Investigación NBIC.

Laboratorio especializado

Laboratorio especializado

El Clúster dispone de equipos de última generación, algunos fabricados en la Universidad Central, para apoyar proyectos de investigación en tecnologías convergentes.

Proyectos del Clúster

Proyectos del Clúster

Conoce los proyectos interdisciplinarios desarrollados por el Clúster en áreas como nanotecnología, modelación y análisis de datos, entre otras.

Investigadores

Investigadores

Conoce el perfil profesional de nuestros investigadores e investigadoras del Clúster NBIC.

Noticias

Noticias

Conoce las noticias del Clúster de Investigación NBIC.

Contáctanos

Red de Estudios en Productividad y Competitividad (REDPYC)

Iniciativa abierta que conecta al sector académico de Bogotá Región para analizar las realidades e impactos de las estrategias de competitividad a nivel territorial.

Presentación de la REDPYC

La Red de Estudios en Productividad y Competitividad (REDPYC), es una iniciativa abierta que busca articular al sector académico de Bogotá-Región con el propósito de estudiar las realidades e impactos que generan las estrategias de competitividad a nivel territorial.

Este propósito es fundamental para que los actores de interés -públicos y privados- que implementan acciones encaminadas a mejorar la competitividad de la ciudad o la productividad empresarial, cuenten con información relevante para la toma de decisiones y puedan determinar si los objetivos propuestos han sido logrados con eficacia y eficiencia.

Para ello, la Red cuenta con investigadores de diferentes disciplinas pertenecientes a la Universidad Central, Universidad EAN, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca y Universidad Jorge Tadeo Lozano, quienes vienen sumando esfuerzos desde el 2019 encaminados al cumplimiento de este propósito.

 

Portada video redes

Misión

Realizar investigación transformadora en las estrategias de competitividad territorial y los sectores económicos involucrados, que sirva de insumo para los tomadores de decisiones públicas y privadas.

Visión

En 2025 la Red de Estudios en Productividad y Competitividad será un referente regional en investigación para la toma de decisiones en el marco de las estrategias de competitividad implementadas en los territorios.

Estructura organizativa

 

Equipo de trabajo

Instituciones participantes:


Apoyan:

Comité técnico

                                                        

Jorge Enrique Mejía Quiroga                                       Sandra Jennina Sánchez Perdomo
Universidad Central                                                       Universidad EAN


                                                        
Diego Rafael Roberto Cabrera Moya                          Óscar Orlando Martínez Ladino
Universidad Jorge Tadeo Lozano                                Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca





Publicaciones

Guía para la construcción de protocolos de bioseguridad en el marco del COVID-19

Dirigida a micro y pymes sobre protocolos de bioseguridad y responsabilidades laborales.

Contáctanos

Suscribirse a Proyectos especiales investigación