Pasar al contenido principal

Estudia a tu ritmo con nuestros cursos SAP

En la U. Central tienes la oportunidad de hacer cursos SAP que luego podrás homologar con asignaturas de programas de pregrado o posgrado.
Noticentral Universidad Central

Estudia a tu ritmo con nuestros cursos SAP

En la U. Central tienes la oportunidad de hacer cursos SAP

En la U. Central tienes la oportunidad de hacer cursos SAP

que luego podrás homologar con asignaturas de programas de pregrado o posgrado.

Gracias a un convenio que estableció la Universidad Central con SAP University Alliances, ahora es posible integrar a los procesos formativos de los estudiantes, a través de las Rutas Formativas SAP, algunos cursos que preparan para las últimas certificaciones en las tecnologías de esta compañía, que es líder en software para la planificación de recursos empresariales.

De esta manera, las Rutas Formativas SAP se convierten en una oportunidad para explorar, conocer, profundizar o actualizar los conocimientos dentro del campo particular de una profesión, siguiendo el ritmo propio de estudio, con flexibilidad y en articulación con otros niveles académicos. Entre otros beneficios, ofrecen formación en procesos para el trabajo y preparación para la certificación de SAP.

Los programas que se están ofreciendo en la Universidad Central son exclusivos de las universidades internacionales de la red SAP University Alliances, selecto grupo al que se sumó nuestra Institución a partir del año 2022.

Tres rutas formativas ajustadas a tus necesidades

Gracias al convenio entre la Universidad Central y la SAP University Alliances, se han creado tres Rutas Formativas que se adaptan a tus necesidades de formación, para que estudies a tu ritmo:

1- Ruta Tecnologías para la gestión de los negocios

Está dirigida a bachilleres con experiencia laboral en el campo, técnicos, tecnólogos o estudiantes activos de pregrado, de programas como Administración de Empresas, Contaduría Pública, Economía o Mercadología, quienes, por sus intereses laborales o motivaciones, quieran formarse en el manejo de la plataforma SAP.


2- Ruta Introducción a la analítica de datos

Dirigida a profesionales o especialistas interesados en formarse en la articulación y funcionamiento de la plataforma SAP para la interpretación y modelamiento de datos, quienes, si así lo deciden, podrán continuar su crecimiento profesional con la Maestría en Analítica de Datos de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas (FICB) de la U. Central.


3- Ruta Tecnologías para la gestión y el desempeño

Dirigida a profesionales o especialistas que busquen capacitarse para seguir luego con un posgrado y ahondar en los procesos de contabilidad financiera y gestión organizacional, para lo cual tendrán la posibilidad de continuar sus estudios en la Escuela de Negocios ENEX de la U. Central.

Asimismo, los cursos ofrecidos sirven de preparación a los estudiantes y profesionales que tengan el interés puntual de acceder a alguna de las certificaciones ofrecida por SAP. Homologar los créditos en algún programa de la Universidad Central es opcional.

La U. Central y su compromiso con la empleabilidad

El diseño de las Rutas Formativas SAP evidencia el alto compromiso de la Universidad Central con la empleabilidad de sus egresados y la calidad y la pertinencia de sus programas, por cuanto esta iniciativa permite articular las ofertas y demandas del mercado laboral y empresarial, además de dialogar directamente con las realidades de una sociedad cambiante.

En Colombia, esta plataforma es utilizada por compañías nacionales y multinacionales de gran relevancia, lo que evidencia que se trata de un conocimiento pertinente, que amplía las oportunidades laborales y de crecimiento de los profesionales que lo dominen dentro de las organizaciones.

Máster Central
Bogotá, D. C., 3 de octubre de 2023
Imagen: Freepik

Comparte esta noticia

Cinco consejos para entender mejor las Normas APA

Si se te dificulta aplicar las Normas APA en tus trabajos, aquí te contamos algunos tips necesarios para comprender mejor sus lineamientos.
Noticentral Universidad Central

Cinco consejos para entender mejor las Normas APA

Las Normas APA se convierten en un dolor de cabeza para muchos estudiantes y docentes.

Las Normas APA se convierten en un dolor de cabeza para muchos estudiantes y docentes.

Las Normas APA se convierten en un dolor de cabeza para muchos estudiantes y docentes. En el ámbito académico están entre las más solicitadas por su aceptación internacional, y de allí que los profesores exijan su aplicación. Sin embargo, aunque parezca que sus lineamientos son complicados ¡no son tan difíciles!

Este compendio de características recomendadas para la presentación de textos académicos tiene una razón de ser: el orden, la claridad y la estandarización. También puede ser un indicativo de la calidad académica de un trabajo al permitir que otras personas conozcan la fuente o ubicación de los documentos utilizados en su elaboración.

Pero antes… ¿de dónde vienen las Normas APA?

Este conjunto de normas fue creado en Estados Unidos, en 1929, por parte de la American Psychological Association (Asociación Americana de Psicología). Un grupo de investigadores y académicos de las áreas sociales, entre ellos psicólogos y antropólogos, acordaron pautas y algunos procedimientos para facilitar la comprensión de la lectura en los trabajos científicos. Desde entonces, han venido cambiando para adaptarse a los nuevos tiempos y responder a las necesidades de estudiantes, profesores e investigadores.

Cinco recomendaciones para enfrentarte a las Normas APA

Si el tema te resulta complicado o aburrido, toma nota de estos consejos que te facilitarán el proceso:

1. Busca recursos y guías de las Normas APA

En internet encuentras muchísimos recursos sobre Normas APA: desde el manual original en inglés, traducciones, resúmenes, presentaciones, tablas, tutoriales, adaptaciones de distintas universidades, hasta generadores de citas y referencias.

Puedes hacer una búsqueda y seleccionar alguno que consideres de manejo sencillo. Algunas instituciones ofrecen unas “guías rápidas” que funcionan muy bien, porque incluyen lo más importante. Al respecto, te recomendamos la Guía de citación y referenciación con Normas APA (con base en la 7ª edición en inglés), publicación de la Coordinación Editorial del Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI). Este recurso lo encuentras disponible en acceso abierto aquí.

2. Conoce las características generales antes de iniciar tus trabajos

Prácticamente todos los recursos indican las características generales que debe llevar el texto de acuerdo con la edición del manual (la séptima es la más reciente). Algunos son:

  • Tipo y tamaño de fuente
  • Márgenes
  • Sangría
  • Interlineado
  • Alineación
  • Estilo de títulos y subtítulos
  • Presentación de tablas y figuras

3. Los títulos y subtítulos tienen un lineamiento especial

Elabora o rastrea en internet una tabla en la que se establezca, con ejemplos, cómo deben ir los títulos y subtítulos, de acuerdo con el orden de los temas, y mantenla a mano. Si es un recurso de internet, agrégalo también a la barra de marcadores de tu buscador. ¡Esto te facilitará la vida!

4. ¡No pierdas tus fuentes bibliográficas! Las vas a necesitar

Antes de comenzar a escribir tu texto, crea un documento o plantilla adicional en el que guardes información de cada una de las fuentes que uses. Es decir, copia todas las URL de las páginas de donde obtengas alguna información y, si son fuentes físicas (libros impresos o publicaciones periódicas, por ejemplo), toma nota de los datos que necesitas para construir citas y referencias.

Entre estos datos están:

  • Nombre del autor o de los autores
  • Año de publicación
  • Título
  • Ciudad en la que fue publicada
  • Nombre de la editorial
  • Número de la página donde encontraste el fragmento que vas a utilizar

 

Si se trata de una revista, apunta, además, su nombre, fecha completa, número del volumen y de la publicación, las páginas en las que aparece el artículo y el DOI (identificador de publicaciones electrónicas), cuando lo tenga. Si es un documento legal, agrega número de ley, decreto o sentencia.

Si faltan datos no te afanes: APA sugiere cómo debes construir la referencia en caso de que no cuentes con toda la información. Eso sí, te sugerimos anotar qué datos faltan, para que luego no estés dudando y tengas que buscar nuevamente la fuente.

Existen muchos recursos que ayudan a construir las referencias.

Existen muchos recursos que ayudan a construir las referencias.

5. Prepárate para la construcción de referencias

Existen muchos recursos que ayudan a construir las referencias. Busca alguno que explique de manera gráfica, preferiblemente, o con ejemplos puntuales, qué hacer en los diferentes casos que se puedan presentar. Por ejemplo, cuando la publicación tiene más de un autor, cuando se trata de un capítulo de un libro, o si debes referenciar una ponencia, una página web o un pódcast; asimismo, cuando te falte un dato (como año de publicación o número de página). ¡Todo eso está explicado!

También hay gestores bibliográficos en línea gratuitos o con versión gratuita, en los que digitas los datos en un formato y te arrojan la cita o referencia de forma automática. Con estos debes estar pendiente, porque a veces pueden quedar pequeñas inconsistencias con respecto al formato exacto.

Entre los gestores bibliográficos más reconocidos están Zotero, EndNote y Mendeley; sobre el uso de este último puedes capacitarte en el CRAI.

¡Aprovecha todos los recursos existentes!

Verónica Pérez Traviezo
Máster Central
Bogotá, D. C.
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

La Universidad Central celebró su Día Institucional 2023

En una emotiva jornada, se reconoció la tenacidad del liderazgo asumido en la Institución durante los últimos años, caracterizados por la transformación
Noticentral Universidad Central

La Universidad Central celebró su Día Institucional 2023

La Universidad Central llevó a cabo su Día Institucional 2023, una emotiva jornada que dejó en evidencia la tenacidad, el compromiso, la convicción y la entrega asumidos desde el liderazgo de la Institución, y por toda la comunidad centralista, para enfrentar uno de los momentos más complejos de su historia y seguir encaminada hacia el crecimiento y la expansión.

Durante el Día Institucional, realizado el 5 de octubre, en el Teatro de Bogotá, se hizo rendición de cuentas para mostrar y evaluar el redireccionamiento de las estructuras académicas, administrativas y financieras de la Universidad, que dan respuesta a los exigentes cambios del entorno. Además, se celebraron los contundentes avances demostrados en el desarrollo de numerosas apuestas estratégicas enmarcadas en el Plan de Transformación, que continuarán con el Plan de Consolidación Institucional 2025-2030, el cual estará enfocado en la consolidación de los cambios y expansión de la Institución.

Asimismo, se presentó la nueva experiencia sensorial en torno a la marca Universidad Central, con su fragancia personalizada y su logo auditivo. La jornada se prolongó hasta la tarde, cuando se invitó a directivos, docentes y funcionarios a participar en un bingo y un ameno compartir en el Faenza – Teatro de la Paz.

Revive la jornada del Día Institucional 2023:

Rendición de cuentas

La rendición de cuentas contó con la presencia de los miembros del Consejo Superior: el doctor Rafael Santos Calderón, su presidente, y el doctor Fernando Sánchez Torres, miembro permanente; la profesora Ángela Plazas, representante de los docentes ante el Consejo; Natalia Miranda, representante de los estudiantes; John Mario González, representante de los egresados, y la asistencia remota del rector Jaime Arias.

En este espacio se dio lugar a la socialización de los principales avances alcanzados durante el año en cuatro áreas:

La socialización de avances estuvo a cargo de los tres vicerrectores:  Óscar Herrera, Jorge Hernán Gómez y Paula López, acompañados de buena parte de los directivos de las áreas académicas y administrativas de la Universidad, quienes expusieron un resumen de la gestión que desarrollaron durante un año caracterizado por transformaciones profundas.

  • Renovación de la Acreditación Institucional de Alta Calidad por seis años.
  • Cinco acreditaciones de programa, tres renovados por seis años y dos por primera vez.
  • Desarrollo del proyecto de Normativa Institucional.
  • Avances en el portafolio de nuevos programas: pregrados en Diseño de Experiencias Interactivas y en Ciencia de Datos ya fueron radicados ante el MEN. Otros cinco nuevos programas (dos especializaciones, dos maestrías y un pregrado) llevan avances de entre 60 % y 90 %.
  • Avance en la ejecución del proyecto de Reforma Académica.
  • Aprobación interna de la reforma curricular del 100 % de los programas de pregrado.
  • Nuevo enfoque de la Investigación y la Creación.
  • Nueva etapa de educación virtual y el lanzamiento de dos nuevos programas virtuales de ENEX.
  • Articulación de los programas Sigue, Crece con Bienestar, Progresa y Regresa para el ciclo de vida estudiante-egresado.
  • Creación de los proyectos Experiencia Universitaria y apertura del Área de Relacionamiento Interinstitucional o con el entorno.
  • Revisión del proyecto de Cultura Organizacional.
  • Puesta en marcha de Rutas Formativas SAP.
  • Consolidación de la oferta de inglés de Educación Continua con el liderazgo de la Escuela de Estudios Transversales.

«El nuevo nombre de la realidad es la turbulencia»

El doctor Rafael Santos Calderón agradeció a los asistentes por su participación activa en la jornada y destacó la importancia de este día, especialmente para el rector Arias, quien está culminando su periodo en la Rectoría y asumió la dirección de la Universidad en un momento muy complicado. Destacó que la Universidad ha tenido altibajos, momentos complejos, pero no había pasado por una situación tan difícil como la vivida durante los últimos cuatro años. Sin embargo, puntualizó que está bien encaminada, asumiendo que «nuestra realidad va a ser el cambio permanente, los desafíos… El nuevo nombre de la realidad es la turbulencia».
Resaltó
Resaltó

La presencia, la convicción, la conciencia, el esfuerzo diario, la tenacidad y la templanza con la que cada centralista ha contribuido a impulsar y ver materializada la realidad institucional, e hizo énfasis en el significativo aporte del acuerdo, la unión, la cooperación y el trabajo en equipo.

«Estar aquí reunidos para hablar de los avances y resultados alcanzados, desde nuestro esfuerzo colectivo, es un regalo, tras las difíciles circunstancias que nos impuso la crisis global desatada por la pandemia, y es, también, y al mismo tiempo, una victoria. Aunque bien sabemos que nuestro quehacer como educadores para las nuevas generaciones y para la sociedad es interminable, incansable, y nuestro ejercicio crítico y de reflexión permanente, ante la turbulenta realidad de los tiempos que vivimos, imprescindible».

Liderazgo comprometido y tenaz

El presidente del Consejo Superior recalcó el liderazgo comprometido y tenaz de la Universidad, encabezado por el rector Jaime Arias, a quien reconoció experiencia, conocimiento, ecuanimidad, perseverancia y capacidad de tomar riesgos, imprescindibles para dirigir los derroteros de una institución en momentos tan complejos. «Asumió con entereza, capacidad, paciencia y visión, el planteamiento y seguimiento de los planes y proyectos, primero de choque, luego de transformación, que serían el punto de partida para poner manos a la obra para los avances que vemos hoy en distintos frentes del quehacer institucional… Reciba mi admiración por su labor, señor rector, por su dirección e impulso, junto a su equipo».

Sin duda, agregó el doctor Rafael Santos, hemos recorrido un camino muy difícil y muy desafiante, «y hemos hecho historia; una historia que entra a hacer parte de nuestro ADN y de la identidad de nuestra Universidad para la posteridad, porque sabemos que este es un camino que no acaba, sino que es solo el comienzo de algo más grande, de un sueño y una visión que nos alientan cada día a ser mejores, por nuestros estudiantes, por sus familias y por nosotros mismos».

Como parte del reconocimiento al rector Jaime Arias por parte del Consejo Superior y la comunidad centralista, se hizo entrega de una placa por su liderazgo y compromiso«demostrados durante cuatro años al frente de la Rectoría, así como por su rol decisivo en el proceso de transformación institucional».

Reconocimiento placa
Reconocimiento placa
Reconocimiento placa

Transformación institucional de la Universidad Central 2019-2024

Pese a que no estuvo presente, el rector Jaime Arias dejó para los asistentes un libro que compendia el trabajo desarrollado en los últimos cuatro años: Transformación institucional de la Universidad Central 2019-2024, el cual expone, de manera resumida, 30 hitos decisivos para el avance de la Institución y su proyección a futuro.

«Alcanzar la transformación soñada y formulada en los principales frentes de la Institución es una tarea compleja que se inició hace cuatro años por la decisión del Consejo Superior. Durante su desarrollo hemos experimentado avances y retrocesos. Lo más importante fue haber tomado, desde el máximo órgano de gobierno, una decisión oportuna, clara y profunda de cambio, con la cual se repensó el propio modelo de universidad, se replanteó la estructura, se modificaron las políticas y normas, se revisó la calidad y la eficiencia de cada componente y se formuló una serie de proyectos, algunos de choque y otros de transformación. El resto se revisaron para mejorarlos. Esta fue una tarea de equipo, en la que cada cual aportó a la transformación, sacrificó comodidades y priorizó la agenda institucional sobre las individuales», señala el rector en la presentación del libro.

Arias explica que, aunque el recorrido ha sido arduo, lleno de dificultades y obstáculos, internos y externos, los últimos cuatro años de gestión se centraron en examinar los desafíos futuros, revisar la máquina y su funcionamiento, definir y corregir rumbos para señalar una nueva visión con la ruta de transformación.

Gracias a toda la comunidad centralista por su dedicación y trabajo comprometido durante el último año. ¡Estos alentadores resultados son fruto del esfuerzo de cada uno de nosotros!

Máster Central
Bogotá, D. C., 29 de noviembre de 2023
Imagen: Máster Central

Comparte esta noticia

Noticentral

En este espacio puede consultar el archivo histórico de las ediciones de Noticentral antes de su migración a la versión completamente digital, desde su primer número en junio de 1997 hasta la edición número 57 de septiembre de 2015.

Es una sección que sirve de consulta para los periodistas que están en busca de noticias académicas, de investigación, educación e innovación tecnológica, así como aquellos que requieren la opinión de un especialista en una temática específica o desean cubrir uno de los eventos de la Universidad Central.

Coloquio Interno de Investigación

El programa de Estudios Musicales invita a esta jornada llena de música, conocimiento y creatividad.

Coloquio Interno de Investigación

Eventos Universidad Central
Coloquio Interno de Investigación

Coloquio Interno de Investigación

Diálogos de saberes musicales en torno a la investigación, creación, interpretación y pedagogía

El programa de Estudios Musicales invita a participar de una jornada llena de música, conocimiento y creatividad. Además de la presentación de proyectos de grado por parte de los y las estudiantes, tendrán lugar conferencias con invitados especiales.

Más eventos

Conoce la programación

La dirección de la Escuela de Artes dará la bienvenida a la jornada. Además, contaremos con la presencia de Camilo Forero, parte de Bleeding Fingers Music, quien hablará sobre las oportunidades de profesionalización realizando scores.

Hora: 9:00 a 10:30 a. m. 

Lugar: Auditorio Francisco José de Caldas, cuarto piso, Torre Sur, Edificio principal

Se presentarán los posters de los anteproyectos realizados por los estudiantes de las asignatudas Investigación 1 y 2.

Hora: 10:30 a 11:30 a. m. 

Lugar: Túnel de Ingeniería 

Jurado moderador: Felipe Niño Sanabria

Hora: 1:00 a 3:30 p. m.

Lugar: Salón 808, Torre Sur, Edificio principal

Jurado moderador: Efraín Franco Arbeláez

Hora: 4:00 a 6:00 p. m.

Lugar: Salón 808, Torre Sur, Edificio principal

Conferencia a cargo de Juan Martín Fierro en homenaje al bolerista Sofronín Martínez.

Hora: 6:00 a 7:30 p. m. 

Lugar: Salón 808, Torre Sur, Edificio principal

El compromiso colectivo: la mejor herramienta contra la violencia

En la Universidad, la violencia puede adoptar muchas formas. Renocerlas y responder juntos es esencial para construir una comunidad segura.
Noticentral Universidad Central

El compromiso colectivo: la mejor herramienta contra la violencia

 

La educación sin violencia es educación con futuro. Al unirnos en la prevención y el apoyo a las víctimas no solo transformamos nuestra Universidad, sino que también contribuimos a la construcción de una sociedad más justa y pacífica. No te quedes callada o callado, la prevención de la violencia comienza con tu voz. Juntos podemos hacer la diferencia en nuestra comunidad universitaria.

La violencia en el entorno universitario no se limita al aspecto físico. Existen diversas formas que requieren nuestra atención y acción. Aquí te presentamos algunas de ellas, junto con estrategias para prevenirlas.

Violencia sexual: un flagelo que no debe ser ignorado

El acoso y las agresiones sexuales son problemas persistentes en muchas instituciones. Es crucial trabajar para garantizarle espacios seguros a las y los estudiantes y al personal.

Violencia de género: más allá de lo físico

La violencia de género abarca aspectos psicológicos y simbólicos. Afecta principalmente a las mujeres, aunque los hombres también pueden ser víctimas de esta problemática.

Violencia institucional: cuando el sistema falla

La violencia institucional se manifiesta cuando las políticas o actitudes de una institución perpetúan la desigualdad o desprotegen a las víctimas. Esto incluye, entre otras, la falta de respuesta ante denuncias y la revictimización de quienes buscan apoyo.

Compromiso colectivo: la clave para el cambio

Prevenir la violencia es responsabilidad de todos. Cada miembro de la comunidad universitaria, incluyendo estudiantes, docentes y personal administrativo, debe comprometerse a crear un ambiente seguro y respetuoso. Algunas acciones concretas para involucrarse en la lucha contra la violencia son:

  • Participar en talleres de sensibilización.
  • Formar parte de grupos de apoyo.
  • Promover campañas de concienciación.

 

Si eres víctima de alguna de estas u otras violencias dentro de la Universidad, puedes comunicarte con el Grupo de Reacción Inmediata (GRI), que está preparado para escucharte y brindarte las herramientas que necesitas. Igualmente, si quieres ser embajador GRI y ayudar a detectar y visibilizar situaciones de violencia, escribe al correo: gri@ucentral.edu.co

Luis Ramiro Leguízamo Serna
Profesor
Escuela de Comunicación Estratégica y Publicidad
Bogotá, D. C., X de mayo de 2025

Comparte esta noticia

Así imaginan los niños el trabajo de sus padres en la UCentral

La Institución celebra el Día del Niño con una galería virtual de dibujos hechos por hijas e hijos de funcionarios y profesores sobre cómo imaginan el trabajo de sus padres.
Noticentral Universidad Central

Así imaginan los niños el trabajo de sus padres en la UCentral

Con arte y creatividad, la UCentral celebró el Día del Niño

En el marco del Plan de Bienestar 2025, la Universidad Central llevó a cabo una emotiva actividad para celebrar el Día del Niño, invitando a los hijos e hijas de sus profesores y funcionarios a participar en la Galería virtual "Miniartistas”.

Esta iniciativa, desarrollada entre el 14 y el 21 de abril, buscó fortalecer los lazos entre la comunidad universitaria y sus familias, promoviendo espacios de expresión artística y participación, en los que los niños y niñas compartieron sus dibujos sobre cómo imaginan el trabajo que realizan sus padres.

En total, se recibieron 14 obras elaboradas por niños y niñas entre los cinco y 14 años, hijos de docentes, administrativos y gestores académicos, quienes compartieron su creatividad y talento en esta muestra virtual.



Autora: Isabella Rodríguez Tapasco

Autora: Isabella Rodríguez Tapasco

Autora: Isabella Rodríguez Tapasco

Edad: 4 años | Mamá: Vivian Steffany Tapasco Cuevas | Cargo de la mamá: Técnico administrativo
Autora: Emili Tatiana Sánchez Fagua

Autora: Emili Tatiana Sánchez Fagua

Autora: Emili Tatiana Sánchez Fagua

Edad: 5 años | Mamá: María Alejandra Fagua Cruz | Cargo de la mamá: Auxiliar de activos fijos
Autor: Juan Manuel Rojas Quiñones

Autor: Juan Manuel Rojas Quiñones

Autor: Juan Manuel Rojas Quiñones

Edad: 5 años | Papá: Juan Rojas Calderón | Cargo del papá: Profesor de la Facultad de Ciencias Empresariales y Jurídicas
Autora: Gabriela Gutiérrez Montoya

Autora: Gabriela Gutiérrez Montoya

Autora: Gabriela Gutiérrez Montoya

Edad: 6 años | Papá: José Gregorio Gutiérrez Pabón | Cargo del papá: Profesor de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas
Autor: Juan Esteban Varón

Autor: Juan Esteban Varón

Autor: Juan Esteban Varón

Edad: 6 años | Papá: Daniel Esteban Varón Garavito | Cargo del papá: Asesor
Autor: Tomás Viveros Velasco

Autor: Tomás Viveros Velasco

Autor: Tomás Viveros Velasco

Edad: 7 años | Papá: David Jacobo Viveros Granja | Cargo del papá: Profesor del programa de Creación Literaria
Autora: Valery Barbosa Lamprea

Autora: Valery Barbosa Lamprea

Autora: Valery Barbosa Lamprea

Edad: 8 años | Papá: Luis Hernando Barbosa | Cargo del papá: Profesor de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas
Autora: Mariana Molina Morales

Autora: Mariana Molina Morales

Autora: Mariana Molina Morales

Edad: 8 años | Mamá: María Alejandra Morales Palomar | Cargo de la mamá: Auxiliar de gestión documental
Autor: Mauricio Andrés Alfonso Arévalo

Autor: Mauricio Andrés Alfonso Arévalo

Autor: Mauricio Andrés Alfonso Arévalo

Edad: 9 años | Mamá: Katherine Loriet Arévalo Pérez | Cargo de la mamá: Técnico de laboratorio 1
Autora: Emily Nicol Galindo Orduña

Autora: Emily Nicol Galindo Orduña

Autora: Emily Nicol Galindo Orduña

Edad: 10 años | Mamá: Sandra Milena Orduña González | Cargo de la mamá: Coordinadora de estudiantes
 Autora: Victoria Romero Porras

Autora: Victoria Romero Porras

Autora: Victoria Romero Porras

Edad: 10 años | Papá: Wilder Alejandro Romero | Cargo del papá: Profesor de la Facultad de Ciencias Empresariales y Jurídicas
 Autor: Martín Eduardo Alfonso Arévalo

Autor: Martín Eduardo Alfonso Arévalo

Autor: Martín Eduardo Alfonso Arévalo

Edad: 11 años | Mamá: Katherine Loriet Arévalo Pérez | Cargo de la mamá: Técnico de laboratorio 1
 Autor: Andrés Felipe Suárez Gómez

Autor: Andrés Felipe Suárez Gómez

Autor: Andrés Felipe Suárez Gómez

Edad: 12 años | Mamá: Yury Gómez Peña | Cargo de la mamá: Coordinadora de gestión y sistematización de procesos y recursos
Autora: María José Cortés Arévalo

Autora: María José Cortés Arévalo

Autora: María José Cortés Arévalo

Edad: 14 años | Papá: Carlos Eduardo Cortés Bautista | Cargo del papá: Profesional de sistemas de información

Plan de Bienestar 2025
Dirección de Gestión Humana

Bogotá, D. C., 26 de abril de 2025
Imágenes: Gestión Humana

Comparte esta noticia

Suscribirse a