Talleres y capacitaciones
Talleres y capacitaciones
La Dirección de Planeación y Desarrollo tiene planteado dentro de sus objetivos diferentes acciones orientadas a asesorar y capacitar a las diferentes unidades académicas y administrativas en temas relacionados con la planeación estratégica y el desarrollo organizacional, a fin de optimizar la eficiencia y efectividad institucional. En este sentido, en los últimos años se han desarrollado varios talleres de capacitación, entre los cuales se pueden destacar los siguientes:
Dimensionamiento presupuestal y despliegue estratégico del Plan de Desarrollo Institucional 2016–2025:
Este taller se realizó en conjunto con el Departamento de Contabilidad y tuvo como objetivo orientar a las diferentes unidades en la alineación de sus proyectos al Plan de Desarrollo Institucional (PDI). Para el 2017, la Dirección continúa fortaleciendo las competencias en la gestión de proyectos del PDI, por lo que realizará un taller en seguimiento y medición de proyectos.
HECCA, nueva herramienta para el cargue de información en el SNIES
Este taller estuvo dirigido a las áreas académicas y administrativas que están directamente relacionadas con el suministro de información para el SNIES, con el fin de enseñar la nueva herramienta de cargue de información HECCA. De esta forma se presentó el nuevo modelo de datos y las respectivas plantillas para el cargue de datos establecidas por el Ministerio de Educación Nacional (MEN).
SPADIES, una herramienta fundamental para prevenir la deserción estudiantil
Correo electrónico
Teléfono
Dirección
Línea de trabajo en Contabilidad
Línea de trabajo en Contabilidad
Esta línea estudia, bajo la perspectiva del control, la contabilidad como una instancia del saber que hace visible y enuncia la relación existente entre los hechos económicos y sus efectos en las organizaciones. A partir de la cuantificación o la cualificación de esta línea de trabajo, se proyectan trayectos de investigación como: historia de la contabilidad y la contaduría, regulación contable, avances disciplinares en contabilidad, y contabilidad y medio ambiente.
Esta línea plantea, como campo problemático de estudio, la instancia del saber contable constituida desde el dispositivo de control que cuantifica o cualifica los hechos económicos por medio de representaciones, lo que genera nuevos discursos y la reinterpretación de los existentes en el ámbito de lo público.
Para visualizar la contabilidad desde el dispositivo de control, es importante tener en cuenta que ella es un cuerpo de conocimiento que sirve de soporte al ejercicio de la contaduría pública y que busca, a través de conceptos como la medición, la representación y la clasificación, la fijación de flujos (hechos económicos) en estados contables.
En relación con la Contaduría, esta debe responder a los requerimientos de la globalización, buscando superar la sola emisión y manipulación de datos, para asumir como pertinente la generación de información que permita abordar y responder a los compromisos socioeconómicos, políticos y ambientales propios de una sociedad de control, sin desconocer la realidad nacional en esta nueva forma de organización del mundo.
Por lo anterior, es fundamental crear y recrear el conocimiento y validarlo a la luz de las exigencias de un mundo caracterizado por transacciones de todo orden, crecientemente complejas. Esta forma diferente de abordar los fenómenos socioeconómicos tiene importancia en la medida en que consulte, oriente y aplique a las necesidades presentes y futuras del colectivo social.
Se hace indispensable, por tanto, tener en cuenta que el conocimiento es una construcción social que obedece a una acumulación y construcción permanente de saberes, prácticas y discursos de acuerdo con la forma en que puedan satisfacer requerimientos sociales.
La línea de trabajo en Contabilidad pretende, entonces, servir de escenario de discusión, reflexión, generación y validación de conocimiento socialmente útil, que desde la instancia del saber permita explicar, comprender y predecir los cambios que continuamente se producen en el mundo y el impacto de tales fenómenos en la disciplina y la profesión.
Tema | Descripción | Enlace |
---|---|---|
Normatividad Contable Nacional | Consejo Técnico de la Contaduría Pública | www.ctcp.gov.co |
Regulación de la profesión contable en Colombia | Junta Central de Contadores | www.jcc.gov.co |
Emisor de Normatividad Contable Internacional | IFRS - International Accounting Standards Board (IASB) | www.ifrs.org |
El desarrollo teórico de la disciplina contable busca el fortalecimiento de su conceptualización al interior de la Universidad y como un intento de delimitar en grandes temáticas aquellos problemas de investigación que atañen directamente a la formación del contador público centralista. Se han definido para la línea tres trayectos de investigación que en este momento tienen asociados proyectos de investigación en curso, que se presentan a continuación:
- Historia de la contabilidad y la contaduría
- Regulación contable
- Avances disciplinares en contabilidad
Escuela de Salud, Cuidado y Protección Social
Escuela de Salud, Cuidado y Protección Social
¡Bienvenidos!
La Escuela de Salud, Cuidado y Protección Social de la Universidad Central forma profesionales comprometidos con el bienestar social a través del cuidado y la intervención. Su enfoque académico integra diversas disciplinas, impulsando la investigación y la formación en trabajo social. Con un modelo basado en la cointervención, busca responder a las necesidades del país y consolidarse como referente en su campo, promoviendo un aprendizaje integral y de impacto.
Objetivos
Desarrollar el campo de conocimiento
Identificar y desarrollar las estrategias
Dinamizar el desarrollo de la investigación formativa
Aportar a los procesos de interacción con el entorno
Aportar a la formación integral de los estudiantes y profesores unicentralistas
Promover el desarrollo profesoral

Oferta académica
Programas de pregrado
Vínculos de interés para el estudiante
Línea de trabajo en Finanzas
Línea de trabajo en Finanzas
Esta línea tiene como objeto de estudio la administración de los recursos financieros de las organizaciones, las relaciones que se dan entre los factores de la producción, los mercados de capital y los efectos de las decisiones sobre los recursos producidas por el uso de la información. A su vez, se investiga el desempeño financiero de las organizaciones y el papel de los agentes que intervienen en los mercados financieros y de valores.
Así mismo, su implementación propiciará la formación del pensamiento y la capacidad discursiva para comprender el ámbito financiero, haciendo explícitos los elementos propuestos en el objeto de estudio del programa, a partir de la dimensión financiera de los hechos económicos, producto de fenómenos no controlados y de transacciones entre agentes económicos en diversos escenarios; todo ello evidencia el control como elemento fundamental para el uso eficiente de los recursos y la creación de valor de las organizaciones en beneficio de la sociedad. Lo anterior, con un enfoque en la solución de problemas y la toma de decisiones asertivas.
Información de Interés
La línea de trabajo en Finanzas busca generar nuevas interpretaciones sobre los mecanismos de funcionamiento de los mercados de capital (nacional e internacionalmente), indagar por las diferentes posiciones teóricas en términos de intereses o finalidades e interpretar los movimientos geopolíticos derivados de las decisiones financieras adoptadas por los diferentes organismos.
De igual manera, procura estimular la producción de conocimiento, a partir de la investigación en los temas relacionados directa o indirectamente con las finanzas. Además, busca propiciar procesos que permitan visualizar los efectos de los cambios en las finanzas internacionales, nacionales y corporativas, para generar propuestas que tienden al aprovechamiento de las situaciones generadas.
Normativa
Norma | Descripción | Enlace |
Finanzas mundiales | OCDE - Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico | www.oecd.org |
Finanzas públicas | CEPAL - Comisión Económica para América Latina y el Caribe | www.cepal.org/es |
Información general financiera | Finanzas | www.finanzas.kadaza.com.co |
Trayectos de Investigación
Finanzas corporativas
Aborda las problemáticas relacionadas con financiamiento empresarial, manejo de recursos de inversión y financiación, negociaciones y análisis de riesgo financiero.
Procesos de integración internacional
Se orienta a la reflexión de problemas del mercado abierto (público de valores), procesos de valoración empresarial, transnacionalidad e inmaterialidad de capitales, y procesos de transparencia financiera, entre otros.
Regulación financiera internacional
Tiene como referentes para la investigación los procesos de tributación internacional, vistos desde su concepción económica, el mercado abierto (globalización) los convenios y los tratados internacionales en materia financiera.
Dirección de la Escuela de Salud, Cuidado y Protección Social
Dirección de la Escuela de Salud, Cuidado y Protección Social
Mediante el Acuerdo 25 de 2022 del Consejo Superior, se transformó la Escuela de Cuidado y Trabajo Social en la nueva Escuela de Salud, Cuidado y Protección Social. Esta unidad académica nació el 1 de septiembre de 2020, como parte de la transformación de la anterior Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Arte que se contempla en el Plan de Transformación Institucional, el cual orienta las acciones y avances de la Universidad a 2024. Nuestra Escuela tiene adscritos la Maestría en Intervención en Sistemas Humanos (hasta la última cohorte) y el programa de Trabajo Social, una iniciativa propuesta por el anterior Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Central en 2018, como producto de la revisión de teorías sociales contemporáneas producidas por la academia y fuera de ella, en la que se recogió la experiencia de ese departamento teniendo como eje la cointervención social. Lee más de este proceso aquí.
Con esta Escuela la Universidad comenzará a perfilar e integrar una oferta académica que se oriente hacia el cuidado y el rol del cuidador en las sociedades contemporáneas, una dimensión de la formación que ha venido cobrando especial relevancia en el mundo. De esta manera, la Escuela de Cuidado y Trabajo Social se enfocará en agrupar programas formativos que puedan responder a las necesidades del país en este campo, proponer nuevos enfoques e integrar diversas disciplinas.
Director de la Escuela de Salud, Cuidado y Protección Social
Juan Carlos Gómez Becerra
Juan Carlos Gómez es magíster en Trabajo Social y trabajador social de la Universidad Nacional de Colombia. Con 19 años de experiencia en educación superior, ha dirigido y coordinado proyectos en instituciones públicas y privadas, y ha sido investigador social y docente universitario en varias IES.
Ha liderado proyectos comunitarios de gestión cultural y protección familiar que han generado impacto en comunidades vulnerables. Como consultor, ha diseñado e implementado planes y estrategias de intervención con enfoque de derechos y territorial.
En gestión académica ha sido director de investigaciones y coordinador de investigación en varias IES. Además, ha liderado procesos de acreditación de alta calidad y registros calificados de programas educativos, prestando servicios como par colaborativo para diferentes instituciones de educación superior en el país.
Cargos directivos
De acuerdo con las Resoluciones Rectorales n.º 67 y n.º 71 de 2020, se oficializaron los siguientes nombramientos y encargos:
- Carlos Eduardo Jurado Moncayo - Director de la Escuela de Cuidado y Trabajo Social
- Yaqueline Acevedo Gamboa - Secretaria Académica, de Currículo y de Profesores (SACP)
- Marcia Gómez - Secretaria SACP
- Caterine Ordoñez- Analista de Escuela
- Luz Cristina Barajas Sandoval - Directora encargada del Programa de Trabajo Social
- Luz Cristina Barajas Sandoval -Directora encargada de la Maestría en Intervención en Sistemas Humanos (en supresión)
- Tatiana Dueñas - Secretaria - Apoyo Académico Administrativo
Estructura de la Escuela
Programas académicos adscritos
-
Maestría en Intervención en Sistemas Humanos (hasta la última cohorte)
Teléfonos:
Correo electrónico:
Dirección:
La UC en cifras
La UC en cifras
Te invitamos a conocer a continuación las cifras estadísticas más relevantes de la Universidad durante el periodo 2022-1.

Infraestructura fisica
Correo electrónico
Teléfono
Dirección
Áreas de trabajo
Áreas de trabajo
Encuentra a continuación las áreas de trabajo en las que se desempeña la Dirección de Planeación y Desarrollo y, a continuación, la información para cada uno de los servicios:
Servicio: Direccionamiento y Despliegue Estratégico
Servicio: Inteligencia Competitiva
Servicio: Administración Sistemas de Gestión
Correo electrónico
Teléfono
Dirección
Auditorios del Edificio principal
Auditorios del Edificio principal

Así, este piso se caracteriza por sus áreas destinadas a la recepción de visitantes y la realización de eventos de mediano formato, con amplias zonas de circulación, salas de reuniones vinculables a los eventos, una sala VIP para la atención de artistas o figuras destacadas y un servicio de cafetería.
Características
Capacidad
Pantalla
Sistema de audio
Black outs
Sistema de transmisión
Consola de mezclas Yamaha TF5 con stage box.
Consola de mezclas de video Roland VH60HD.
Micrófonos
1 micrófono de atril.
Otros
1 pc portátil MacBook Pro IOS.
1 pc de escritorio con Windows 10.
Características
Capacidad
Pantalla
Sistema de audio
2 subwoofer FBT Vertus 208 CLA.
Sistema de transmisión
Consola de mezclas Midas con stage box Dante.
Consola de mezclas de video Roland VH60HD.
Micrófonos
1 micrófono de atril.
Otros
1 pc portátil MacBook Pro IOS.
1 pc de escritorio con Windows 10.
Haz tu reserva
Nota: el diligenciamiento de este formulario no garantiza que tu reserva esté confirmada. Nos comunicaremos para continuar con el proceso de reserva.
Correo electrónico
Teléfonos
Dependencia
Coordinación de Registro Académico
Coordinación de Registro Académico
La Coordinación de Registro Académico se creó para responder a la necesidad institucional de contar con información confiable (oportuna, pertinente y actualizada), unificar procedimientos académicos y manejar de forma organizada la información académica.
Lidera el desarrollo de proyectos que faciliten la gestión académica y brinda apoyo a las diferentes unidades de la Universidad en los temas relacionados con la administración curricular, la gestión de procesos académicos de los estudiantes y docentes, y la generación de reportes de información estadística. Adicionalmente, administra el sistema académico de la Institución y asigna los espacios físicos para el desarrollo de las actividades académicas.
Funciones
- Operar, custodiar y difundir la información académica relacionada con los programas de la Universidad, la oferta académica, los docentes y los estudiantes.
- Programar y coordinar las actividades propias para el registro académico de estudiantes.
- Proponer el calendario académico y velar por su cumplimiento.
- Digitalizar las historias académicas (documento de identidad y soportes académicos de bachiller o de pregrado) de los estudiantes que ingresan por primera vez.
- Definir las acciones necesarias para que la Universidad cuente con un sistema de información académico confiable y centralizado.
- Generar información académica de los procesos que administra para las diversas instancias de la Universidad.
- Dar orientación, atención y servicio a usuarios internos y externos sobre los procesos de registro académico.
- Operar el proceso de carnetización de los estudiantes.
Misión
Registrar, custodiar y difundir la información académica en un sistema centralizado y confiable que brinde a directivas, docentes y estudiantes información clara y precisa, con el apoyo de un grupo de personas altamente calificado y capacitado en tecnologías de información y comunicación apropiadas para responder a las políticas institucionales establecidas.
Visión
Consolidar una oficina moderna para el servicio de la operación académica, con atención a usuarios internos y externos, y bajo principios de alta calidad, eficiencia, eficacia y mejoramiento continuo, que generen un ambiente de confianza, seguridad y credibilidad ante la comunidad universitaria.
Servicios
Objetivo:
Brindar a los estudiantes servicios de calidad que faciliten su tránsito por la Universidad. Algunos de ellos son: carnetización, actualización de datos, acompañamiento en procesos de matrícula, registro de asignaturas, notas, información de procesos académicos, gestión del calendario académico, programación de periodo intersemestral, creación de carpetas académicas, etc.
Objetivo:
Acompañar y orientar a los docentes en procesos de gestión académica relacionados con su función, tales como planes de estudio, evaluación y autoevaluación docente, activación de docentes, novedades de nómina y planes de trabajo docente.
Objetivo:
Realizar la gestión de los planes de estudio en el sistema con el fin de garantizar una adecuada oferta académica y demás actividades asociadas con ello, como son: asignación de salones y oferta de cursos y horarios.
Objetivo:
Gestionar ajustes, mejoras y requerimientos del sistema de información, así como brindar asesoría a los usuarios finales y realizar los procesos para activación de periodos académicos, incidencias al proveedor, soporte a GII (apoyo a generación de reportes en GII, depuración de informes, etc.) y perfiles de acceso.