Feria de Empleo Unicentralista
Feria de Empleo Unicentralista

Con este taller, los asistentes podrán adquirir conocimiento en el desarrollo de elementos visuales de marca que se adapten a las principales interfaces digitales de comercialización e información bajo una estructura gráfica de alto impacto.
Descubriremos cómo la publicidad y la comunicación estratégica emplean poderosas herramientas de comunicación, aprenderás a construir una comunicación para una marca que desea conectar con nuevas audiencias mediante múltiples canales. En el curso “Vender con clics”. Se diseñarán y desarrollarán piezas de comunicación que involucren medios, como redes sociales, videos, blogs, juegos, podcasts y más.
Expertos en narrativa transmedia y comunicación persuasiva te guiarán a través del empleo de técnicas y herramientas digitales que ayudarán a pensar y diseñar comunicaciones efectivas y persuasivas, incorporando acciones tácticas digitales como la gamificación, la interactividad, la personalización, la creatividad y la I.A.
En este tema, se analizarán las principales plataformas de redes sociales y medios display utilizados para la publicación de piezas publicitarias de impacto. Los participantes aprenderán a utilizar herramientas como Facebook Ads, Instagram Ads y diversos formatos de anuncios para llegar a su audiencia de manera efectiva. Se abordarán selección de formatos publicitarios adecuados y aprenderá a implementar pruebas y test de efectividad.
Se explorarán herramientas y plataformas para la creación y publicación que mejorarán la imagen de marca. Los participantes aprenderán a crear anuncios interactivos, así como a incorporar elementos multimedia como video y sonido en sus piezas publicitarias. El curso abordará el manejo de la imagen de la marca en medios digitales.
El módulo final permitirá a los participantes aplicar todos los conocimientos y habilidades adquiridos durante el curso en un caso práctico real, desarrollando piezas publicitarias de alto impacto y planteando acciones tácticas para promocionar y comercializar una marca.
La Red de Estudios en Productividad y Competitividad (REDPYC), es una iniciativa abierta que busca articular al sector académico de Bogotá-Región con el propósito de estudiar las realidades e impactos que generan las estrategias de competitividad a nivel territorial.
Este propósito es fundamental para que los actores de interés -públicos y privados- que implementan acciones encaminadas a mejorar la competitividad de la ciudad o la productividad empresarial, cuenten con información relevante para la toma de decisiones y puedan determinar si los objetivos propuestos han sido logrados con eficacia y eficiencia.
Para ello, la Red cuenta con investigadores de diferentes disciplinas pertenecientes a la Universidad Central, Universidad EAN, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca y Universidad Jorge Tadeo Lozano, quienes vienen sumando esfuerzos desde el 2019 encaminados al cumplimiento de este propósito.
Realizar investigación transformadora en las estrategias de competitividad territorial y los sectores económicos involucrados, que sirva de insumo para los tomadores de decisiones públicas y privadas.
En 2025 la Red de Estudios en Productividad y Competitividad será un referente regional en investigación para la toma de decisiones en el marco de las estrategias de competitividad implementadas en los territorios.
Instituciones participantes:
Apoyan:
Comité técnico
Jorge Enrique Mejía Quiroga Sandra Jennina Sánchez Perdomo
Universidad Central Universidad EAN
Diego Rafael Roberto Cabrera Moya Óscar Orlando Martínez Ladino
Universidad Jorge Tadeo Lozano Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
El programa de Marketing de la Universidad Central tiene como objetivo formar profesionales con una visión holística, pensamiento estratégico y un profundo sentido humanista, social y ambiental. Su propósito es alcanzar los objetivos comerciales y de marketing de cualquier organización, mediante la adecuada posición de su oferta y la obtención de un lugar privilegiado en la mente de consumidores, usuarios y clientes. Para ello, se enfoca en el conocimiento de los procesos y factores que influyen en la toma de decisiones y el comportamiento de compra, tanto en entornos físicos como digitales. Además, se analizan los procesos cognitivos y las influencias socioculturales que determinan los patrones de consumo y los modelos de predicción de las decisiones del consumidor. Asimismo, se promueve el desarrollo de la capacidad de liderazgo para dirigir equipos hacia la generación de valor.
Si deseas contactarte con un integrante de nuestro equipo o recibir información adicional sobre el Programa de Contaduría Pública, podrás hacerlo a través de los siguientes medios:
Mientras el Gobierno prepara otra reforma tributaria, hay más alternativas que vale la pena analizar", afirmó Germán Torres, magíster en Tributación.
Germán Torres, magíster en Tributación de la Universidad Central, conversó con Noticentral sobre lo que es una reforma de esta índole y un punto clave para reflexionar antes de anunciar algo como el “Proyecto de Ley de Solidaridad Sostenible” que presentó el Gobierno Nacional al Congreso de la República el pasado 15 de abril.
Una reforma tributaria busca modificar una serie de impuestos para tener mayor recaudación a nivel nacional. Básicamente, es cambiar aspectos de la estructura tributaria. Lo que el gobierno pretende es tener una economía más robusta y garantizar un nivel de vida digno para los colombianos.
Básicamente, los impuestos que se asignen en una reforma de esta índole deben ser progresivos, es decir, los que tienen más deben pagar más y los que tienen menos deben pagar menos.
Colombia tiene unos compromisos con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para reducir el déficit fiscal (este surge cuando una administración no recauda suficiente dinero para afrontar sus gastos) de los últimos años. El estancamiento de la producción a nivel nacional e internacional por la pandemia y otros factores de años anteriores hicieron que el nivel de endeudamiento del país aumentara en gran medida.
Por un lado, no se puede desconocer que en medio del Paro Nacional la mayoría de colombianos están expresando sus inconformidades. Por el otro, se tiene que hacer una reforma pero no en la coyuntura actual, no es oportuno. Principalmente, debido a la batalla que se está librando en materia de salud pública. Las personas están tratando de sobrevivir en medio de la pandemia por covid-19, de la economía y de los ríos de sangre que nos circundan a causa de los abusos en estos días de protesta.
“No es que con una reforma tributaria se vaya a extinguir un estrato social o una clase social”, realmente las afectaciones van para la economía de todos.
Para 2021 este déficit se estableció en 94 billones de pesos por causas relacionadas con la pandemia, sin embargo, también ha sido por la crisis que se traía en materia fiscal de años anteriores.
El PAEF (Programa de Apoyo al Empleo Formal) y los subsidios que ha otorgado el Gobierno para las familias más pobres y las devoluciones de IVA han contribuido a que ese déficit aumente.
No se puede desconocer que hay otras transformaciones que también se requieren en el país: “Lo que se debería hacer es un análisis socioeconómico para poder llevar a cabo una reforma, ni siquiera tributaria sino fiscal, que conlleve a un modelo estructural de toda la tributación”, indica Germán.
El Gobierno Nacional debe analizar la posibilidad de hacer una reforma fiscal que, entre otras cosas, “permita la reactivación económica del país y, a su vez, que el tema tributario del país sea llevadero en el tiempo”.
En el caso de que eventualmente presenten otra reforma tributaria debe efectuarse por medio de un acuerdo nacional entre los sectores económicos, políticos y la sociedad. “Apuntar a un recorte del gasto público, a la eliminación de los excesos de los gastos del Gobierno y gravar los sectores financieros y las grandes empresas, como también una tributación mayor a la clase alta del país”.
En pocas palabras, “Colombia no necesita de subsidios para los más pobres, sino oportunidades laborales y educación de calidad para salir de la pobreza”. El Gobierno debería, tal como señala Germán, ajustarse el cinturón frente a los gastos del estado y considerar la posibilidad de no tramitar otra opción de reforma en medio de la coyuntura que atraviesa el país.
Si quieres conocer más sobre nuestra Maestría en Tributación ingresa a este enlace.
Tatiana García Rivera
Coordinación de Comunicaciones
Bogotá, D. C., 13 de mayo de 2021
Imágenes: Freepik
Encuentra a continuación los equipos y servicios de laboratorio y desarrollo tecnológico con los que cuenta la Universidad para la industria y la academia:
La Universidad ofrece a la comunidad diversos espacios y servicios para el desarrollo de las actividades formativas, académicas e investigativas para la construcción de conocimiento. Contamos con laboratorios básicos y especializados disponibles para la comunidad externa (universidades, colegios, empresas, entre otros) para la realización de prácticas académicas y actividades de investigación y desarrollo tecnológico. Te invitamos a conocer nuestras instalaciones:
Laboratorios de Análisis Químico y Fisicoquímico
Laboratorios de Ciencias Biológicas y Biotecnología
Laboratorios de Energías
Laboratorios de Materiales y Procesos de Fabricación
Laboratorios de Sistemas Electrónicos
Laboratorios de Automatización, Producción y Operaciones
Laboratorios de Física
Laboratorios de Diseño, Modelado y Simulación
Laboratorios de Análisis y Tratamiento de Emisiones
Laboratorio de Creatividad e Innovación
Laboratorios de Investigación
Laboratorio de Microscopía Avanzada
Microscopía de Fuerza Atómica
Microscopía de Efecto Túnel
Laboratorio de Síntesis de Nanomateriales
Laboratorio de Biotecnología
Laboratorio de Nanobiorremediación
Laboratorio de Suelos
Laboratorio de Computación Avanzada
Unidad de Desarrollo, Innovación y Transferencia (DIT)
En estas instalaciones podrás realizar actividades como:
Prácticas académicas
De acuerdo con los requerimientos de la actividad, se incluyen los equipos, insumos, materiales y software necesarios, el apoyo de personal técnico especializado, y acompañamiento docente.
Desarrollo de proyectos
Alquiler de puestos de trabajo individuales para el desarrollo de proyectos que requieran el uso de laboratorios, equipos, materiales y software especializados, por espacios de tiempo definidos, enfocados principalmente en el desarrollo de proyectos electrónicos, automatización industrial y fabricación de prototipos.