Pasar al contenido principal

Línea de trabajo en Control

La línea de trabajo en Control se centra en el estudio de este concepto como un dispositivo, mecanismo e instrumento clave en las organizaciones, buscando comprender su finalidad y cómo se utiliza como medio para garantizar la eficiencia y efectividad en los procesos internos.

Línea de trabajo en Control

La línea de trabajo en Control estudia este aspecto en las organizaciones desde la disposición de las relaciones de sus agentes y se define según el campo del conocimiento en que se estudie o use. Para esta línea, el control se conceptúa desde el ámbito de la organización, entendida como "un sistema complejo, compuesto por un conjunto de elementos interrelacionados entre sí […] en procura de cumplir con una finalidad preestablecida. Bajo la idea de sistema se puede observar la unión coherente entre los diferentes elementos que lo componen, en la que se generan las condiciones necesarias para su mantenimiento en el espacio y en el tiempo"

Fuente: Universidad Central. Proyecto Académico del Programa de Contaduría Pública. Bogotá: Ediciones Universidad Central.

El campo de conocimiento de esta línea es el control como dispositivo, mecanismo, instrumento, finalidad y medio. Como fin, a partir de su concepción tradicional, la cual lo enfoca a la consecución de objetivos; y en tanto medio, como actividad racional de la mente que apela al control del entorno (referencia al saber común), al control del prójimo (¿Es que usted ve lo mismo que yo?) y al control cerebral (memoria, operaciones lógicas) (Morin, 1999, p. 25). Con lo anterior, el control adquiere un dinamismo asociado a los acontecimientos que dan lugar a cambios importantes en los sistemas de información, regulación y relaciones en el ámbito de lo público.

El estudio del control como dispositivo, tomando en cuenta las líneas que se desprenden de este (fuerza, fractura, visibilidad, decibilidad), tiene como propósito abordar desde diferentes perspectivas sus usos y aplicaciones a partir de la investigación y el diseño de los mecanismos e instrumentos de control asociados a modelos económicos, administrativos, políticos, sociales, ambientales y culturales.

La vinculación del control con los acontecimientos, especialmente con la configuración de las sociedades de control, permite hacer estudios de la movilidad de las conductas y su correspondiente consecuencia en los cambios de las estructuras fundamentales en el ámbito de la sociedad, el pensamiento y los individuos, así como en las relaciones de estos con las organizaciones y con el mundo de la vida.

Para el desarrollo de la línea de profundización se busca el trabajo conjunto de profesores, estudiantes y profesionales de diferentes disciplinas en la revisión de los fundamentos y la formulación de los campos problemáticos, para la reconstrucción de conocimiento en el campo del control o la construcción y recreación de conocimiento nuevo.

Fuente: Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París: Unesco.

  • Emisor de las normas internacionales de auditoría y aseguramiento: IFAC- International Federation of Accountants www.ifac.org
  • Normatividad de auditoría y aseguramiento en Colombia: Consejo Técnico de la Contaduría Pública www.ctcp.gov.co
  • Determinar las políticas, estrategias, planes, programas y proyectos de la vigilancia de la gestión fiscal pública: Auditoría General de la República www.auditoria.gov.co

Teoría del control desde la perspectiva de la contaduría pública

Se orienta a la reflexión de las problemáticas asociadas con las formas de control a partir de diversos campos el conocimiento, en este sentido, busca fundamentar y analizar desde la contaduría pública las relaciones del control en la organización, sus agentes y sus ámbitos de influencia.

Intervención de los dispositivos, mecanismos e instrumentos de control tradicionales

Aborda las problemáticas del control interno, la auditoría, la administración de riesgos, los ámbitos de desempeño del campo del control; los instrumentaliza, busca su articulación, los fundamenta, y le provee herramientas para hacer el diseño, implantación y seguimiento.

¡Siente Bienestar!

¡Siente Bienestar! Descubre nuestra publicación digital quincenal con contenidos clave para tu bienestar, desarrollo personal y académico. Encuentra consejos, eventos y jornadas organizadas por el Departamento de Bienestar Institucional de la Universidad Central, diseñadas para mejorar tu calidad de vida y experiencia universitaria.

¡Siente Bienestar!

Con el objetivo de que estudiantes, docentes y administrativos tengan una aproximación distinta a su propio bienestar y al mejoramiento de su calidad de vida, presentamos ¡Siente Bienestar! Publicación digital de periodicidad quincenal, en la cual encontrarás contenidos clave para tu desarrollo personal y académico, así como eventos y jornadas promovidas por el Departamento de Bienestar Institucional, que aporten diferentes herramientas que faciliten tu vida e interacción en la Universidad. 

Te invitamos a seguirnos inspirando con tus historias y propuestas y a que, entre todos, sigamos construyendo una comunidad que ¡Siente Bienestar!

Semilleros de investigación

Los semilleros de investigación de la UCentral son espacios extracurriculares de investigación formativa. Buscan presentar resultados a través de proyectos desarrollados por estudiantes con el acompañamiento de docentes expertos, sobre temas afines a los campos de acción de las facultades o escuelas a las que pertenecen.

Semilleros de investigación

Los semilleros de investigación de la Universidad Central son espacios extracurriculares de investigación formativa. Buscan presentar resultados a través de proyectos desarrollados por estudiantes con el acompañamiento de docentes expertos, sobre temas afines a los campos de acción de las Facultades o Escuelas a las que están adscritos.

A continuación se describen los semilleros actualmente activos:

Semilleros Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas

Semillero de BioNanotecnología

Facultad o Escuela: Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas
Líder: José Augusto Galvis
Correo: jgalvise@ucentral.edu.co
Líneas de investigación: Biotecnología, nanotecnología

Semillero de Ingeniería Ambiental (SIAM)

Facultad o Escuela: Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas
Líder: Lyzed Toloza Blanco
Correo:  ltolozab@ucentral.edu.co
Líneas de investigación: Contaminación ambiental

Semillero Econciencia

Facultad o Escuela: Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas
Líder: Sandra Cecilia Bautista Rodríguez
Correo: sbautistar2@ucentral.edu.co
Líneas de investigación: Modelos sociotécnicos, ya sean matemáticos, físicos o conceptuales, para la comprensión de sistemas socioambientales; Análisis de ciclo de vida y ecoeficiencia, Producción y consumo sostenible articulados a una economía circular

Semillero en Aplicación de Percepción Remota a la Agricultura

Facultad o Escuela: Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas
Líder: Freddy Alexander Díaz González
Correo: fdiazg1@ucentral.edu.co
Líneas de investigación: Percepción remota; Agricultura de precisión.

Semillero en Biología Computacional y Bioinformática

Facultad o Escuela: Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas
Líder: Juan Manuel Anzola
Correo: janzolal@ucentral.edu.co
Líneas de investigación: Genómica; Biodiversidad molecular; Bioprospección

Semillero en Ciencias de la Computación (C2UC)

Facultad o Escuela: Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas
Líder: Jorge Victorino Guzmán
Correo: jvictorinog@ucentral.edu.co
Líneas de investigación: Procesamiento de imágenes; Computación gráfica; Análisis de datos; Analítica visual; Machine Learning.

Semillero en Energía, Sustentabilidad y Ambiente (SIESA)

Facultad o Escuela: Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas
Líder: María Eugenia González Jiménez
Correo: mgonzalezj@ucentral.edu.co
Líneas de investigación: Materiales y procesos limpios; Biotecnología y Ecología funcional.

Semillero en Física Matemática

Facultad o Escuela: Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas
Líder: Nicolás Avilán Vargas
Correo: navilanv@ucentral.edu.co
Líneas de investigación: Modelamiento matemático; Simulación computacional; Métodos numéricos; Geometría en espacios curvos.

Semillero en Ingeniería del Software (INGESOFT-UC)

Facultad o Escuela: Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas
Líder: Julio César Sierra González
Correo: jsierrag2@ucentral.edu.co
Líneas de investigación: Metodologías de desarrollo de aplicaciones web y móviles; Evaluación de herramientas de desarrollo para aplicaciones web y móviles; Arquitecturas de software; Metodologías de evaluación de software; Sistemas inteligentes; Modelos de proceso de desarrollo de software.

Semillero en Producción y Operaciones (SIPO)

Facultad o Escuela: Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas
Líder: Óscar Mauricio Cepeda - Jainet Orlando Bernal Orozco
Correo: ocepedav@ucentral.edu.co - jbernalo1@ucentral.edu.co
Líneas de investigación: Modelamiento y simulación.;  Producción logística y calidad.

Semillero en TIC (SITICUC)

Facultad o Escuela: Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas
Líder: Orlando Cristancho Carrillo
Correo: ocristanchoc@ucentral.edu.co
Líneas de investigación: Investigación en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones; Nuevas tecnologías para el apoyo a la educación. 

Semillero Richard E. Morley

Facultad o Escuela: Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas
Líder: Jorge Alberto Castellanos Rivillas
Correo: jcastellanosr2@ucentral.edu.co
Líneas de investigación: Automatización industrial; Control automático; Instrumentación.. 

Semillero en Investigación Botánica de la Universidad Central (SIBUC)

Facultad o Escuela: Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas
Líder: Vladimir Minorta Cely
Correo: vminortac@ucentral.edu.co
Líneas de investigación: Flora y vegetación; Sistemática y taxonomía; Etnobotánica; Ecología.

Semillero en Biotecnología Ambiental

Facultad o Escuela: Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas
Líder: Olga Yaneth Vásquez Ochoa
Correo: ovasquezo@ucentral.edu.co
Líneas de investigación: Biorremediacion y biodegradacion de ambientes contaminados, Biomonitoreo de ambientes contaminados.

Semilleros Escuela de Comunicación Estratégica y Publicidad

Semillero IMAGOS

Facultad o Escuela: Escuela de Comunicación Estratégica y Publicidad
Líder: Laura Victoria Polanco Echeverry 
Correo: lpolancoe@ucentral.edu.co
Líneas de investigación: Educación artística; Teoría y crítica del arte; Historia y archivo de las artes; Investigación-creación.

Semillero en Comunicación y Derechos Humanos

Facultad o Escuela: Escuela de Comunicación Estratégica y Publicidad
Líder: Luis Ramiro Leguízamo Serna - Mónica Echeverría Burbano
Correo: lleguizamos@ucentral.edu.co - mecheverriab1@ucentral.edu.co
Líneas de investigación: Comunicación y poder.

Semillero en Publicidad, Sociedad y Consumo

Facultad o Escuela: Escuela de Comunicación Estratégica y Publicidad
Líder: César Augusto González Vélez
Correo: cgonzalezv2@ucentral.edu.co
Líneas de investigación: Publicidad;  Consumo; Tendencias

Semillero Por(no)amores

Facultad o Escuela: Escuela de Comunicación Estratégica y Publicidad
Líder: Jorge Alberto Palomino Forero
Correo: jpalominof@ucentral.edu.co
Líneas de investigación: Cuerpos, Comunicación, Afectos

Semilleros Facultad de Ciencias Empresariales y Jurídicas

Semillero SAGESSE

Líder: Miguel David Castillo Alarcón
Correo: mcastilloa@ucentral.edu.co

Líneas de investigación: sostenibilidad y competitividad; estrategia; cultura organizacional; liderazgo y prácticas gerenciales; empresas y negocios familiares; y emprendimiento e innovación.

Contáctanos

Curso: Inteligencia Artificial aplicada al Derecho

En el Curso de Inteligencia Artificial aplicada al Derecho optimiza procesos jurídicos, mejora la toma de decisiones y analiza casos legales.

Curso: Inteligencia Artificial aplicada al Derecho

Información general

Modalidad

Remoto: Sincrónico en tiempo real mediante plataforma de videoconferencia

Fecha de inicio

Próximamente

Horario

Martes, miércoles y jueves de 6:00 a 9:00 p. m.

Fecha de finalización

Próximamente

Duración

30 horas

Valor

$583.000

Convocatoria abierta

Solicita información

Sigue nuestro contenido y no te desconectes de nuestras Redes Sociales
Facebook red social - Universidad Central
Instagram red social - Universidad Central
Twitter red social - Universidad Central
Linkedin red social - Universidad Central
Ahora puedes pagar en línea 

Ahora puedes pagar en línea

Puedes usar tu tarjeta de crédito, débito; también puedes generar un recibo para realizar tu pago en efectivo en el banco Davivienda

Curso Inteligencia Artificial aplicada al derecho

Resumen

Adquiere los conocimientos necesarios para comprender, implementar y utilizar herramientas, técnicas y metodologías de inteligencia artificial en el ámbito legal, permitiéndoles mejorar la eficiencia, precisión y calidad en la toma de decisiones jurídicas.

  • Comprende los fundamentos teóricos de la inteligencia artificial y su aplicación en problemas asociados al derecho.
  • Conoce las principales técnicas, herramientas y algoritmos de inteligencia artificial utilizados en problemas jurídicos.
  • Analiza casos de estudio y ejemplos prácticos de aplicación de inteligencia artificial en diferentes áreas del derecho.
  • Evalúa el impacto ético, social y legal de la inteligencia artificial en el ejercicio profesional del derecho.

Habilidades que desarrollarás

Vuelve a la oferta académica

de educación continua

Contenido

Tema 1. Introducción a la inteligencia artificial en el derecho.

Tema 2. Fundamentos de inteligencia artificial: algoritmos, aprendizaje automático y procesamiento del lenguaje natural.

Tema 3. Herramientas y software para la aplicación de inteligencia artificial en el ámbito legal.

Tema 4. Análisis predictivo y toma de decisiones automatizada en el derecho.

Tema 5. Automatización de procesos legales y gestión de información jurídica.

Tema 6. Ética y responsabilidad en la aplicación de inteligencia artificial en el derecho.

Tema 7. La práctica en la IA enfocada en el Derecho y manejo de Chat Bots.

Perfil Docente:

Información relevante

Apertura y fecha de inicio

Sujeto al mínimo de practicantes inscritos establecido por la Dirección de Educación Continua

Certificado de asistencia

Se hace entrega con el cumplimiento de mínimo el 80% del total de las horas del programa académico

Contáctanos

UCentral aprueba su Plan de Consolidación y Crecimiento 2025-2030

La Universidad traza un camino hacia el 2030 con una Visión renovada, centrada en las personas y en consolidarse como una Institución inteligente, digital y sostenible.
Noticentral Universidad Central

UCentral aprueba su Plan de Consolidación y Crecimiento 2025-2030

El Consejo Superior de la Universidad Central dio un paso decisivo hacia el futuro de la educación superior con la aprobación de su Plan de Consolidación y Crecimiento (PCC) 2025-2030, un proyecto construido tras cuatro años de transformación institucional y que establece la ruta para que la Institución sea cada vez más innovadoradigital y centrada en las personas.

La doctora Paula López, rectora de la Universidad Central, explicó que la educación superior, tanto en Colombia como en el mundo, está enfrentando cambios vertiginosos que se evidencian en aspectos como la inteligencia artificial, la transformación digital, la educación virtual y la educación híbrida, el incremento de las microcertificaciones y los retos socioeconómicos, entre otros. 

Esta realidad “exige pensar en nuevas formas de hacer las cosas, de comunicación, de formación, de interacción social, y esto requiere, a su vez, respuestas ágiles, innovadoras y un liderazgo visionario, con una mentalidad adaptable que actúe con oportunidad y eficacia frente a estos cambios", agregó la rectora.

Una visión que transforma vidas

Afortunadamente, la Universidad Central, en la actualidad, se encuentra en un momento que la rectora ha denominado “privilegiado”, en el que “se han alcanzado importantes logros y avances en varios frentes, producto de la puesta en marcha del Plan de Transformación Institucional (PTI) 2019 -2024, que se constituyen en cimientos sólidos para construir el futuro”. Por ello, la Universidad Central sigue apostando a grandes retos en los próximos años, señaló Paula López.

La nueva visión a 2030 de la Institución refleja esta apuesta, junto al compromiso de trabajar por anticiparse a los desafíos y de adaptarse con rapidez a los cambios del sector educativo:

“Las organizaciones que quieren permanecer en el tiempo deben transformarse, y eso hizo la Universidad Central en los últimos cuatro años”: rectora Paula López.

¿Cómo se construyó el PCC?

En noviembre de 2023, el Consejo Superior aprobó, al Equipo Directivo de Rectoría, tres ejes estratégicos para el nuevo plan: Crecimiento, sostenibilidad y eficiencia; Calidad Plus; y Universidad digital, automatización e información. 

En ese marco, la Universidad Central realizó un exhaustivo proceso de análisis prospectivo de la educación superior en el mundo y en Colombia a 2030, que incluyó la participación de expertos nacionales e internacionales, quienes aportaron su visión sobre las tendencias globales y los retos futuros del sector, que impactarán a la Universidad Central en los próximos años.

Este trabajo se complementó con una evaluación interna detallada que analizó los logros alcanzados durante el Plan de Transformación Institucional 2019-2024, así como asuntos por concluir. Se examinaron aspectos claves como la población estudiantil, la oferta académica y los resultados financieros. Esta mirada integral permitió identificar oportunidades de crecimiento en un sector educativo cada vez más dinámico y competitivo.

De igual manera, se desarrollaron talleres participativos donde la Rectoría, el Comité Directivo y la comunidad unicentralista trabajaron conjuntamente en la definición de megas, proyectos y metas específicos para cada eje.

El PCC, que tendrá vigencia hasta 2030, prevé el seguimiento continuo para monitorear las tendencias educativas y tecnológicas, así como el cumplimiento de megas y metas. Esta nueva apuesta estratégica le permitirá a la Universidad Central adaptarse ágilmente a los cambios del sector educativo mientras consolida su posición como Institución de Educación Superior innovadora, comprometida con la excelencia y que transforma la vida de las personas.

Verónica Pérez Traviezo
Máster Central
Bogotá, D. C., 1 de noviembre de 2024
Imágenes: Máster Central

 

Comparte esta noticia

Divulgación

Mantente informado con las últimas novedades, investigaciones y avances de la Red de Estudios en Productividad y Competitividad.

Divulgación

Notas de opinión

Dentro del marco de la Red de Estudios en Productividad y Competitividad se han desarrollado notas de opinión, espacio donde los investigadores pueden informar y opinar sobre temas actuales y relevantes para empresarios, académicos y tomadores de decisiones que estén relacionados con la productividad y competitividad. Conócelas a continuación:

Portada video redes

Seminario de Investigación de la REDEPYC

Redes de colaboración científica en el marco del COVID-19

En esta charla presentamos la socialización de los resultados de esta investigación, asociada a las prácticas emergentes, promesas tecnocientíficas y vínculos nacionales e internacionales de grupos de investigación colaborativos en tiempos de COVID, con lo cual se realiza un ejercicio reflexivo sobre cómo operan estas redes de colaboración.

Boletines de la REDPYC

Contáctanos

Descuentos municipio de Funza

Si vives en Funza, Cundinamarca, accede a descuentos especiales en matrícula para programas de pregrado y posgrado en la Universidad Central. Aprovecha esta oportunidad y forma parte de la comunidad UCentral. ¡Inscríbete hoy!

Descuentos municipio de Funza

Convenio Fincomercio UC

Los habitantes del municipio, docentes y funcionarios de la Alcaldía Municipal de Funza obtienen en la UC el 10 % de descuento en la matrícula de pregrados y el 15 % de descuento en posgrados.

Condiciones

La Universidad determinará, para cada periodo académico, los programas de pregrado y posgrado para los cuales se otorgará el beneficio.

Una vez otorgado, se renueva cada semestre del programa previo cumplimiento de los requisitos. El promedio del semestre inmediatamente anterior debe ser mínimo de 3,7.

Se aplican solo a estudiantes que ingresan, por primera vez, a primer semestre, o que ingresan por transferencia externa.

Los descuentos se otorgan sobre el valor de la matrícula y deben solicitarse desde el primer semestre.

Los descuentos no son retroactivos ni acumulables.

La expedición de los certificados requeridos por las cajas de compensación o laborales para obtener el descuento debe ser inferior a 30 días.

Se entiende por grupo familiar: cónyuge o compañero(a) permanente e hijos.

No aplica para los programas de educación continua.

Programas 2025-1

Pregrado

  • Administración de Empresas
  • Biología
  • Ciencia de Datos
  • Cine
  • Comunicación Social y Periodismo
  • Contaduría Pública
  • Creación Literaria
  • Derecho
  • Economía
  • Ingeniería Ambiental
  • Ingeniería de Sistemas
  • Ingeniería Electrónica
  • Ingeniería Industrial
  • Ingeniería Mecánica
  • Mercadología
  • Publicidad
  • Trabajo Social

 

Posgrado

  • Todos los posgrados

Cobertura

Requisitos

  • Solicitud de descuento a través de la Plataforma de Solicitudes Académicas (PSA).
  • Habitantes: certificación de vecindad expedida por la Alcaldía de Funza.
  • Docentes y funcionarios: certificación laboral.
  • La expedición de certificados laborales o certificado de vecindad de residencia requeridos para obtener el descuento debe ser inferior a 30 días.

En la UC también obtienes:

Contáctanos

Día Mundial del Ahorro: claves para fortalecer tus finanzas personales

Te contamos cómo controlar gastos, construir un fondo de emergencias y planear para una estabilidad económica duradera.
Noticentral Universidad Central

Día Mundial del Ahorro: claves para fortalecer tus finanzas personales

Este día, como todos los 31 de octubre, muchos colombianos aprovechan la celebración de Halloween para disfrutar con familiares o amigos. Pero también se conmemora el Día Mundial del Ahorro, una celebración que justo en 2024 cumple 100 años. Por eso, en Noticentral te contamos en qué consiste el ahorro, su importancia y cómo adquirir este hábito paso a paso.

En un mundo en el que la incertidumbre económica, la volatilidad de los mercados y la constante inflación son pan de cada día, es indispensable adoptar prácticas financieras sólidas como el ahorro, que te permite atender cualquier tipo de imprevisto y garantizar un retiro holgado en términos económicos. 

¿Cómo forjar una cultura del ahorro? Primeros pasos

Es muy común que cuando se abordan conversaciones sobre finanzas personales las personas se quejen porque sus ingresos no son suficientes para ahorrar dinero. Pero en realidad este tipo de comentarios obedecen no tanto a un salario insuficiente, sino a un manejo inadecuado de las finanzas personales. Este es un paso a paso básico que, si bien no garantizará que puedas empezar a ahorrar cuando termines de leer el artículo, preparará tu bolsillo para que empieces a desarrollar este hábito.

1. Conoce en qué gastas tu dinero

Hay muchas maneras de registrar tus gastos personales, desde el tradicional papel y lápiz, pasando por las plantillas de Excel, hasta las aplicaciones gratuitas y pagadas para teléfonos móviles que te permiten automatizar esta tarea. No importa qué alternativa uses, el objetivo es que realices el registro no solo de todos tus gastos por pequeños que sean, sino también el de tus ingresos. La idea es que esto se convierta en un hábito para toda la vida, pero si te resulta algo muy exigente, puedes hacerlo durante mínimo tres meses.

2. Ajusta tu bolsillo

Cuando hayas identificado cómo usas tu dinero podrás decidir cuáles de tus gastos puedes reducir: optar por transporte público en lugar del taxi, controlar los ‘gastos hormiga’, acudir a marcas alternativas más económicas a la hora de mercar o comprar vestuario y limitar tus salidas a comer fuera de casa son algunas de las medidas que puedes implementar. Mes a mes puedes realizar ajustes y así irás liberando dinero que puedes destinar al ahorro.

3. Incluye el ahorro en tu presupuesto mensual

Cuando ya has organizado tu bolsillo y conozcas qué porcentaje puedes destinar al ahorro, es hora de incluirlo en tu presupuesto y, si es posible, automatizarlo. Algunos bancos colombianos te permiten crear cajas o bolsillos para separar el dinero y los neobancos tienen cuentas de ahorros que generan rendimientos. Asegúrate de escoger la alternativa que te ofrezca mayor liquidez y rentabilidad, o acude a los tradicionales certificados de depósito a término, mejor conocidos en Colombia como CDT.

4. Construye tu fondo de emergencia

Una vez hayas logrado crear y sostener el hábito del ahorro, puedes empezar a crear tu fondo de imprevistos. Para hacerlo calcula cuál es el monto mensual que requieres para satisfacer tus necesidades básicas y multiplícalo por seis. Por ejemplo, si destinas mensualmente un millón de pesos a tus gastos esenciales, tu fondo de emergencias debería ser de seis millones de pesos.

El objetivo de este fondo es variado y te servirá, entre muchas otras cosas, para no acudir a la deuda al momento de perder tu empleo, atender algún imprevisto o simplemente como acumulación para proyectos personales como estudio o compra de vivienda. Entre más puedas fortalecer ese fondo de emergencias, garantizarás mayor bienestar y tranquilidad para tu futuro.

5. Establece más metas financieras

Si creíste que con lograr tu fondo de emergencias es suficiente y tienes interés en seguir invirtiendo tu dinero, nos alegra decirte que aún hay más. Este es el momento en el que puedes atreverte a asumir inversiones como el mercado accionario o de divisas que, si bien son alternativas de mayor riesgo, también ofrecen una mayor rentabilidad (más que todo a largo plazo).

David Lara
Máster Central
Bogotá, D. C., 31 de octubre de 2024
Imágenes: Máster Central

 

Comparte esta noticia

Reunión preparatoria

Espacio donde los futuros egresados comparten con sus compañeros y conocen los beneficios de ser parte de la comunidad unicentralista.

Reunión preparatoria

La reunión preparatoria es un espacio donde nuestros futuros egresados pueden compartir con sus compañeros de programa y de la Universidad, además de conocer todos los beneficios a los que pueden acceder como miembros de la comunidad unicentralista.

Reunión preparatoria, agosto de 2024

Reunión preparatoria, marzo de 2024

Reunión preparatoria, diciembre de 2023

Reunión preparatoria, agosto de 2023

Contáctanos

Grupos de investigación

En este espacio puede encontrar información sobre los grupos de investigación de la Universidad Central, su categoría e información en Minciencias.

Grupos de investigación

En los Grupos de Investigación de la Universidad Central participan profesores de amplia formación y trayectoria, quienes realizan su trabajo en el marco de los tres grandes proyectos estratégicos de investigación:

  • Clúster de Investigación en Ciencias y Tecnologías Convergentes - NBIC
  • Red de Estudios en Productividad y Competitividad
  • Red de Investigación e Interacción Social

En los siguientes recuadros  encuentras la información de los actuales grupos y su clasificación ante el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias), según los resultados de la Convocatoria n.º 894 de 2021:

 

Nanotecnología, Bioingeniería y Transferencia Tecnológica

Categoría: A1
Líneas de investigación: 1. Bioingeniería en salud, ambiente y agro; 2. Biotecnología, nanotecnología y materiales avanzados; 3. Desarrollo, innovación, gestión y transferencia de sistemas tecnológicos.
Líder: Olga Yaneth Vásquez Ochoa

Modelado Computacional de Sistemas Naturales

Categoría: A
Líneas de investigación:1. Ecología computacional.; 2. Gestión de activos.; 3. Lógica urbana, ciudades sostenibles y productivas.; 4. Modelado, energía y sustentabilidad.; 5. Métodos numéricos y análisis de datos.; 6. Sistema neuromotor.
Líder: Manuel Felipe Mejía de Alba

Diferencias y Desigualdades

Categoría: A
Líneas de investigación: 1. Cuestiones de diferencia y desigualdad: identidades, subjetividades y modos de existencia; 2. Geopolíticas del conocimiento.; 3. Relatos de nación.
Líder: Jorge Alberto Palomino Forero

Agua y Desarrollo Sostenible

Categoría: B
Líneas de investigación: 1. Biodiversidad, conservación, biotecnología y divulgación de la ciencia; 2. Desarrollo y aplicación de tecnologías ambientales; 3. Sistemas productivos sostenibles.
Líder: Victoria Eugenia Vallejo Quintero

Productividad, Innovación, Desarrollo y Organizaciones

Categoría: B
Líneas de investigación:1. Gestión e intercambio en organizaciones en entornos virtuales y físicos; 2. Innovación y conocimientos; 3. Problemáticas contemporáneas del desarrollo.
Líder: Luis Felipe Camacho Carvajal

Caleidoscopia. Artes Verbales, Musicales, Visuales y Escénicas

Categoría: B
Líneas de investigación: 1. Creación artística; 2. Formación y artes.
Líder: Natalia Castellanos Camacho

Comunicación-Educación y Consumo

Categoría: B
Líneas de investigación:1. Comunicación y consumo: prácticas y representaciones..; 2. Comunicación-Educación, territorios y política.
Líder: César Augusto González Vélez

Contáctanos

Suscribirse a