Pasar al contenido principal

Doble programa en Administración de Empresas e Ingeniería Industrial

Doble programa en Administración de Empresas e Ingeniería Industrial

¿Qué es el doble programa?

Es la opción ofrecida por la Universidad para aquellos estudiantes interesados en adelantar de manera paralela dos programas académicos de igual nivel de formación, cursando simultáneamente espacios académicos en ambos planes y cumpliendo con los requisitos reglamentarios y aquellos establecidos por los programas para tal efecto. Esta modalidad de estudio conduce a dos títulos profesionales independientes.

¿Cuáles son los beneficios que tendré al ser estudiante de doble programa?

Descuento del 30 % (15 % en la matrícula de cada programa) durante el tiempo en que curses los dos programas. En caso de que termines tus estudios en el primer programa, se aplicará hasta el 30 % al segundo programa hasta que finalices. Más información aquí o consulta la tabla de descuentos.

Homologación de créditos entre ambos programas, de acuerdo con la siguiente tabla de homologación:

Podrás solicitar la realización de una única práctica profesional y una única opción de grado para los dos programas, siempre y cuando estas den cuenta académica de las competencias y requisitos exigidos por cada programa y con aprobación de las instancias pertinentes.

Podrás realizar tu matrícula por créditos académicos en cada una de los programas en cualquier preferencia horaria, según la oferta académica y en periodos regulares e intersemestrales.

¿Qué requisitos debo cumplir?

  1. Haber cursado y aprobado como mínimo el 25 % de los créditos del plan de estudios inicial.
  2. Tener un promedio acumulado ponderado de todo lo cursado igual o superior a tres cinco (3,5) para pregrado y tres ocho (3,8) para posgrado.
  3. Cumplir las condiciones de admisión propias del segundo programa al que pretendes ingresar.
  4. No estar cursando previamente un doble programa.
  5. Cumplir con los plazos establecidos en el calendario académico para el proceso de solicitud de doble programa.
  6. Estar a paz y salvo por todo concepto, no tener sanciones disciplinarias y no estar en plan de mejoramiento académico por bajo rendimiento.

¿Qué debo hacer si quiero estudiar Administración de Empresas o Ingeniería Industrial como doble programa?

Consulta cada uno de los pasos que debes realizar y regístrate en el formulario web que encontrarás en el siguiente enlace:

Reglamentación vigente

Reglamento de doble programa: Resolución 3 de 2020 del Consejo Académico.

Dobles programas en la FCEJ

Dobles programas en la FCEJ

El doble programa es la opción ofrecida por la Universidad para aquellos estudiantes interesados en adelantar de manera paralela dos programas académicos de igual nivel de formación, cursando simultáneamente espacios académicos en ambos planes y cumpliendo con los requisitos reglamentarios y aquellos establecidos por los programas para tal efecto. Esta modalidad de estudio conduce a dos títulos profesionales independientes.

¿Cuáles son los beneficios que tendré al ser estudiante de doble programa?

Descuento del 30 % (15 % en la matrícula de cada programa) durante el tiempo en que curses los dos programas. En caso de que termines tus estudios en el primer programa, se aplicará hasta el 30 % al segundo programa hasta que finalices. Más información aquí o consulta la tabla de descuentos.

Homologación de créditos entre los dos programas.

Podrás solicitar la realización de una única práctica profesional y una única opción de grado para los dos programas, siempre y cuando estas den cuenta académica de las competencias y requisitos exigidos por cada programa y con aprobación de las instancias pertinentes.

Podrás realizar tu matrícula por créditos académicos en cada una de los programas en cualquier preferencia horaria, según la oferta académica y en periodos regulares e intersemestrales.

Tendrás una mayor apertura de tu campo disciplinar y de las posibilidades de empleabilidad.

¿Cuáles profesiones puedo estudiar en doble programa?

En la Facultad de Ciencias Empresariales y Jurídicas existen once opciones para cursar esta opción entre sus diferentes campos disciplinares y profesionales afines. Conoce a continuación cada una, así como su tabla de homologación de créditos:











¿Qué requisitos debo cumplir?

  1. Haber cursado y aprobado como mínimo el 25 % de los créditos del plan de estudios inicial.
  2. Tener un promedio acumulado ponderado de todo lo cursado igual o superior a tres cinco (3,5) para pregrado y tres ocho (3,8) para posgrado.
  3. Cumplir las condiciones de admisión propias del segundo programa al que pretendes ingresar.
  4. No estar cursando previamente un doble programa.
  5. Cumplir con los plazos establecidos en el calendario académico para el proceso de solicitud de doble programa.
  6. Estar a paz y salvo por todo concepto, no tener sanciones disciplinarias y no estar en plan de mejoramiento académico por bajo rendimiento.

¿Qué debo hacer si quiero estudiar el doble programa?

Consulta cada uno de los pasos que debes realizar y regístrate en el formulario web que encontrarás en el siguiente enlace:

Reglamentación vigente

Reglamento de doble programa: Resolución 3 de 2020 del Consejo Académico.

Consultorios de la FCEJ

Los estudiantes de Derecho en sus últimos semestres realizan su práctica jurídica brindando asesoría y acompañamiento a la comunidad en asuntos legales. Por su parte, el Consultorio Contable ofrece diagnóstico, solución de problemas y capacitación en diversas áreas de la contabilidad.

Consultorios de la FCEJ

Los estudiantes de Derecho en sus últimos semestres realizan su práctica jurídica brindando asesoría y acompañamiento a la comunidad en asuntos legales. Por su parte, el Consultorio Contable ofrece diagnóstico, solución de problemas y capacitación en diversas áreas de la contabilidad.

Contáctanos

Direcciones de programas

Direcciones de programas

Te invitamos a conocer más sobre la Dirección de cada programa de la Facultad de Ciencias Empresariales y Jurídicas de la UCentral.

Nuestros servicios

El Consultorio Jurídico de la Universidad Central ofrece servicios de consultoría, asesoría y actuación judicial, en cumplimiento de los principios institucionales y legales. Nuestro compromiso es brindar soluciones jurídicas especializadas, respaldadas por la experiencia y el conocimiento de nuestros profesionales en formación.

Nuestros servicios

En desarrollo de los principios institucionales y legales, el Consultorio Jurídico de la Universidad Central, presta servicios de actuación judicial, asesoría y consultoría.

Actuación judicial

De acuerdo con el artículo 30 del Decreto 196 de 1971, modificado por el artículo 1 de la Ley 583 de 2000, los estudiantes adscritos a los consultorios jurídicos de las facultades de derecho, y mientras pertenezcan a dichos consultorios, siempre bajo la supervisión, guía y control del cuerpo docente del consultorio jurídico, podrán litigar en causa ajena en los siguientes asuntos:

  1. En los procesos penales:
    • De competencia de los jueces municipales y los fiscales delegados ante estos, así como las autoridades de policía, en condición de apoderados de los implicados.

    • De competencia de la jurisdicción ordinaria, como representantes de la parte civil.

    • De oficio, en los procesos penales como voceros o defensores en audiencia.

  2. En los procesos laborales:
    Cuando la cuantía de la pretensión no exceda de 40 salarios mínimos legales mensuales vigentes y en las diligencias administrativas de conciliación en materia laboral.
  3. En los procesos civiles:
    De los que conocen los jueces municipales en única instancia.
  4. En los procesos de alimentos que se adelanten ante los jueces de familia.
  5. De oficio, en los procesos disciplinarios de competencia de las personerías municipales y la Procuraduría General de la Nación.
  6. De oficio, en los procesos de responsabilidad fiscal de competencia de las contralorías municipales, distritales, departamentales y General de la República.
  7. De oficio, en los procesos administrativos de carácter sancionatorio que adelanten las autoridades administrativas, los organismos de control y las entidades constitucionales autónomas.
  8. Las demás que establezcan las leyes.

Consulta personalizada

El equipo de estudiantes y docentes del Consultorio Jurídico del Programa de Derecho de la Universidad Central presta sus servicios en las áreas de derecho civil, derecho penal, derecho laboral y derecho público, de manera personalizada y presencial en la sede del Consultorio Jurídico, ubicado en la carrera 3 n.° 21-75 de la ciudad de Bogotá.

Se asesora jurídicamente en problemáticas que surgen de las relaciones entre patronos y trabajadores a nivel individual y colectivo, y en problemáticas que surgen en la configuración de un sistema de protección social que incluye salud, pensiones, riesgos profesionales y servicios sociales complementarios.
También se tratan problemáticas que surgen de las interacciones entre y con grupos étnicos diversos, incluidas problemáticas de género, diversidad sexual, acoso, desplazamiento, entre otras.

Se asesora jurídicamente a las personas inmersas en las problemáticas que surgen de las infracciones a las normas de la convivencia social establecidas en el régimen penal colombiano.

El Consultorio Jurídico atiende problemáticas que surgen de las relaciones entre particulares, incluidos sus patrimonios, sus obligaciones y contratos, relacionadas con el derecho civil, comercial y familiar. Ello incluye las problemáticas que surgen de las relaciones entre productores y consumidores y en general de los actos, operaciones y empresas mercantiles.

Se asesora en problemáticas relacionadas con el respeto y eficacia de los derechos fundamentales y sus mecanismos de defensa; en problemáticas que surgen de las relaciones entre actores, instituciones y situaciones del poder público en el orden nacional, departamental y local.

Servicio de formación legal para la comunidad

El Consultorio Jurídico de la Universidad Central también presta servicios de capacitación en el ejercicio de acciones constitucionales y legales a comunidades, asociaciones, juntas de acción comunal y demás grupos interesados en la capacitación jurídica para el mejor ejercicio de los derechos constitucionales y legales a nivel individual o colectivo.

Para dichas capacitaciones, se requiere solicitud previa y firma de un acuerdo de cooperación, y se pueden realizar de manera conjunta con la entidad interesada o directamente por los estudiantes y docentes del Consultorio Jurídico, mediante talleres, cursos de actualización y seminarios, entre otras alternativas.

Si estás interesado en estos servicios y quieres contactarnos, por favor diligencia el siguiente formulario:

Libros de Divulgación

Conoce los aportes académicos de nuestros docentes en economía, administración, contaduría y mercadología.

Libros de Divulgación

Artesanías, posicionamiento, marca y producto
Autores: 
Wilson A. Ardila, Ena Y. Barón, Fernando E. Martínez y Dulce M. Bautista
Departamento de Mercadología. Año 2018

Modelamiento y valoración de la gestión de cadenas de suministro para pymes
Autor: Nelson Álvarez Marín
Departamento de Contaduría Pública y Departamento de Economía. Año 2018

Temas emergentes en educación
Editor: Óscar Yecid Aparicio
Departamento de Contaduría Pública. Año 2017

Cambio estructural: crecimiento y (des) industrialización en América Latina (1950-2005)
Autor: Édgar Moncayo Jiménez
Centro de Investigaciones Económicas y Sociales (CIES). Año 2013

Colombia en movimiento: estudio sobre diásporas y migraciones internas
Autor: Varios autores
Departamento de Economía. Año 2013

Perspectivas y reflexiones sobre gestión de organizaciones
Autor: Varios autores
Departamento de Administración de Empresas y Economía. Año 2013

El intercambio y su relación con el mercado: un acercamiento desde las ciencias sociales
Autor: John Trujillo Trujillo
Departamento de Economía. Año 2010

Las muertes del conflicto colombiano en el período 1964-2008
Autor: Diego Fernando Otero Prada
Facultad de Ciencias Económicas y Contables. Año 2010

América Latina y la globalización: algunas reflexiones
Autor: Carolina Albornoz Herrán
Departamento de Economía. Año 2008

Historia de la contaduría pública en Colombia en el siglo XX: elementos para su interpretación
Autor: Varios autores
Departamento de Contaduría Pública. Año 1991

Secretarías de la FCEJ

La Secretaría Académica y de Currículo se enfoca en dos áreas clave: por un lado, gestiona y apoya los procesos académicos y administrativos relacionados con estudiantes y egresados de los programas de la Facultad, asegurando que estén alineados con las políticas institucionales.

Secretaría de la FCEJ

La Secretaría Académica y de Currículo tiene dos frentes centrales de trabajo. Por un lado, gestiona y apoya los procesos académicos y administrativos asociados con estudiantes y egresados de los programas de la Facultad en coherencia con las políticas institucionales. En segundo término, esta unidad apoya a la Decanatura en la gestión de los procesos curriculares y de calidad académica de los programas pertenecientes a la Facultad, tomando como base las disposiciones normativas internas y externas.

Integrantes

Horarios de atención

La Secretaría Académica y de Currículo de la FCEJ se encuentra ubicada en la calle 22 n.° 6-24, ingresando al Pasaje Ley, segundo piso, y su horario de atención es de lunes a viernes de 8:00 a. m. a 1:00 p. m. y de 2:00 a 6:00 p. m.

Coordinación Administrativa y Financiera de la FCEJ

La coordinación administrativa y financiera se encarga de gestionar los procesos administrativos, presupuestales y otros procedimientos relacionados, garantizando el funcionamiento eficiente y adecuado de la Facultad.

Coordinación Administrativa y Financiera de la FCEJ

La coordinación administrativa y financiera se encarga de realizar procesos administrativos, presupuestales y demás relacionados para el correcto y eficiente funcionamiento de la Facultad.

Contáctanos

Consultorio Jurídico

Los estudiantes de Derecho de los últimos semestres realizan su práctica jurídica brindando apoyo a la comunidad en la resolución de consultas legales, ofreciendo asesorías y acompañando en juicios y otros asuntos relacionados con problemas jurídicos.

Consultorio Jurídico

Los estudiantes de Derecho de los últimos semestres del programa profesional, hacen su práctica jurídica apoyando a la comunidad en la resolución de consultas, asesorías o el acompañamiento en juicios y otros asuntos relacionados con la problemática jurídica.

Bajo los parámetros del ejercicio ético de la profesión, el Consultorio Jurídico de la Universidad Central tiene la misión, por una parte, de prestar un servicio social de consultoría, asesoría e intervención jurídica en los asuntos de su competencia, facilitando el acceso a la justicia a las personas de escasos recursos, mediante la defensa técnica, la promoción y demás estrategias de resolución de conflictos (L. 2113, art. 8); y por otra, servir como espacio para el ejercicio docente y práctica de los conocimientos jurídicos, para fortalecer las competencias profesionales de los(as) estudiantes del programa de Derecho.

Para su cumplimiento, el Consultorio Jurídico cuenta con los recursos físicos y tecnológicos requeridos, y con un cuerpo docente y administrativo comprometido con la búsqueda de la excelencia y la integridad, garantizando el funcionamiento pleno de las actividades para prestar el servicio y apoyar la preparación académica y profesional.

Para el año 2027, el Consultorio Jurídico de la Universidad Central será una unidad académica administrativa certificada, eficaz y eficiente en la prestación de servicios sociales de carácter jurídico de consultoría, asesoría e intervención jurídica; y en la promoción de estrategias de resolución de conflictos, dispuestas especialmente para las personas que carezcan de recursos económicos, ofrecidas tanto por profesionales con experiencia como estudiantes en formación con las competencias requeridas para apoyar el respeto y defensa de los derechos humanos, los cometidos de la justicia y los objetivos de un estado social de derecho.

Objetivo general

Servir como unidad académica afiliada al programa de Derecho de la Universidad y así facilitar la práctica profesional de los estudiantes a través de la asesoría a los usuarios y la representación judicial de terceros, en conformidad con la legislación aplicable. Este se organiza en tres consultorios (I, II y III), cada uno dedicado a prácticas forenses y académicas en áreas específicas del derecho: civil, laboral y de la seguridad social, penal, y público, respectivamente. Además, el Consultorio Jurídico es una asignatura obligatoria dentro del Plan de Estudios del programa de Derecho, adaptada a las regulaciones actuales de la carrera. Asimismo, para cumplir con sus objetivos, el Consultorio Jurídico cuenta con el respaldo del Centro de Conciliación, una unidad académica sujeta a regulaciones específicas y a la supervisión del Ministerio de Justicia y del Derecho.

Objetivos específicos

  • Fortalecer los procesos de formación de los(as) estudiantes para que pongan en práctica sus conocimientos jurídicos de manera propositiva y crítica, considerando la alta responsabilidad ética y social de la profesión, ubicándolos en situaciones de asistencia judicial y extrajudicial. en los aspectos sustantivos y procesales del derecho.

  • Prestar servicios de orientación, asesoría y asistencia jurídica gratuita, tanto judicial como extrajudicial, a las personas que la ley permita y que hayan demostrado limitaciones económicas, en las distintas áreas del derecho, de acuerdo con las competencias legales establecidas, especialmente en los ámbitos constitucional, administrativo, penal, laboral, civil y comercial, entre otros. Además, realizar las investigaciones asignadas y relacionadas con los aspectos procesales y procedimentales de cada área.

  • Proyectar a la Universidad Central en la comunidad mediante la atención directa a los usuarios y la celebración de convenios con entidades públicas y privadas para la práctica de los(as) estudiantes en las diferentes áreas del derecho, conforme a las competencias legales adscritas a los consultorios jurídicos.

Son principios que orientan los servicios prestados en el Consultorio Jurídico de la Universidad Central:

  • Respeto de la dignidad humana.

  • Reconocimiento de la igualdad ante la ley.

  • Respeto del principio de legalidad.

  • Manejo de los datos obtenidos de manera responsable y acorde con las leyes.

  • Ejercicio de la profesión con sentido ético.

  • Gratuidad y eficiencia en la prestación del servicio.

Estos principios estarán orientados a estimular en los estudiantes y en los asesores el interés por el servicio, la solidaridad y la responsabilidad social. (Res. 04/15 – Consejo Académico - art. 6.°).

Nuestro equipo

El Consultorio Jurídico es una dependencia del programa de Derecho de la Universidad Central, y presenta la siguiente estructura académico-administrativa:

Programa de Derecho

Director: Dr. José Vicente Barreto.

Consultorio Jurídico

  • Director: Dr. Luis José Ribero Tobar.
  • Asesores en Derecho Laboral: Dr. Luis Carlos Padilla y Dr. Juan Carlos Ruiz Chávez.
  • Asesores en Derecho Civil: Dr. Gilberto de Jesús Betancur Correa y Dra. Deisy Torres Romero.
  • Asesores en Derecho de Familia: Camila Zambrano y Dra. Juana Carolina Villamil Sierra.
  • Asesores en Derecho Penal: Dr. Islen Yahir Oviedo, Dr. David Fernando Rincón Bautista y Dr. Jairo Andrés Amaya Labrador.
  • Asesores en Derecho Público: Dr. Carlos Andrés Oliveros Aya.
  • Auxiliar administrativa: Natalia López Gutiérrez.
  • Judicante: Santiago Zúñiga Álvarez.

Horario de atención

  • Lunes, miércoles, jueves y viernes: 2:00 a 5:00 p. m.
  • Martes: 3:00 a 5:00 p. m.
  • Sábados: 8:00 a. m. a 12:00 m.

Si deseas contactarte con un integrante de nuestro equipo o recibir información adicional sobre el Consultorio Jurídico, podrás hacerlo a través de los siguientes medios:

Contáctanos

Dirección del programa de Derecho

El Programa de Derecho de la Universidad Central, creado en 2003 por el Consejo Superior, se ha destacado por su compromiso con la formación integral de abogados, promoviendo los valores fundamentales del Estado democrático, constitucional y social de derecho.

Dirección del programa de Derecho

La misión de la Dirección del programa de Derecho es garantizar el cumplimiento de las políticas institucionales, los procesos académico-administrativos y los de docencia, investigación y extensión del pregrado. Lo hacemos siguiendo los lineamientos establecidos por la institución y la Facultad de Ciencias Empresariales y Jurídicas, en concordancia con el Proyecto Educativo Institucional (PEI) y las políticas institucionales y legales de la educación superior.

Nuestro objetivo principal es formar profesionales en Derecho altamente capacitados, propositivos y críticos, conscientes de la importancia ética de su profesión. Además, buscamos que sean capaces de interactuar de manera eficaz e innovadora en el ámbito jurídico, ofreciendo análisis, interpretaciones e intervenciones para abordar problemas sociales y proponer soluciones jurídicas que satisfagan las necesidades de la sociedad.

Si deseas contactarte con un integrante de nuestro equipo o recibir información adicional sobre el Programa de Derecho, podrás hacerlo a través de los siguientes medios:

Contáctanos

Suscribirse a Facultad de Ciencias Empresariales y Jurídicas