El programa de pregrado en Mercadología fue aprobado por el Icfes en diciembre 22 de 1992, mediante el Acuerdo n.° 422 para dos jornadas:
- Diurna: nueve semestres
- Nocturna: diez semestres
Inició actividades académicas en marzo de 1993. Obtuvo el Registro Calificado el 2 de mayo de 2007, por medio de la Resolución n.° 2064, con una vigencia de 7 años, en jornada única presencial de 9 semestres. Luego, el 7 de abril de 2014 recibió la renovación del Registro Calificado por 7 años más, mediante la Resolución n.° 4922 del Ministerio de Educación Nacional.
La misión del Programa de Mercadología es orientar la formación profesional de mercadólogos en la disciplina del marketing, mediante un programa académico de alta calidad, que permita a sus egresados desarrollar y orientar procesos para la creación, distribución y comunicación de valor en diversas organizaciones, para procurar el mayor bienestar tanto de la sociedad como de las mismas organizaciones.
Consolidarse como un Programa caracterizado por su calidad, dinamismo y proyección, orientado a la generación del valor entre las organizaciones y la sociedad, y reconocido por sus aportes académicos al desarrollo disciplinar del marketing.
Son objetivos del Programa de Mercadología:
- Liderar la creación de programas académicos orientados a la disciplina del marketing en sus diferentes expresiones y aplicaciones.
- Promover la formación de grupos de investigación mercadológica que profundicen los aspectos estratégicos y tácticos del marketing.
- Impulsar y facilitar las relaciones entre la universidad y las organizaciones que faciliten y construyan ambientes de colaboración académica y laboral en el campo del marketing.
- Orientar y dinamizar servicios a la comunidad por parte del Programa.
- Fomentar la construcción de propuestas curriculares flexibles, interdisciplinares, pertinentes y relevantes que desarrollen la investigación y asuman los problemas de las organizaciones y sus mercados con criterios de sostenibilidad.
Diseño y lanzamiento de un producto
Los estudiantes de último semestre de la carrera de Mercadología son los encargados de realizar esta actividad para muestra de sus proyectos innovadores.
Este es un espacio académico en el que los estudiantes crean y exhiben el resultado de su innovación ante padres de familia, empresarios, docentes y estudiantes de otros semestres.

Diseño y lanzamiento de un producto es de gran importancia para el desarrollo académico de los estudiantes, ya que es una valiosa oportunidad y un reto para que ellos puedan poner a prueba todos los conocimientos adquiridos durante la carrera. De esta manera, los estudiantes experimentan el proceso estratégico al que se deben enfrentar al momento de lanzar un nuevo producto al mercado. Además, se enfrentan a un jurado con gran dominio del tema, dispuesto a analizar y compartir sus aportes para mejorar los diferentes proyectos estudiantiles.
Muchos conocimientos son requeridos y aplicados en este ejercicio práctico para los futuros mercadólogos: estrategias de planificación, investigación, prelanzamiento, canales de distribución, mercados a desarrollar, entre otros.
Proyecto integrado - Las TIC en la gestión mercadológica, redes sociales en la mercadología y análisis estratégico digital
Los proyectos integrados son espacios académicos con tres objetivos globales:
- Incorporar conceptos relacionados con las nuevas tecnologías de la información y la comunicación a los procesos relacionados con la disciplina del marketing, desde la gestión de información hasta los procesos de divulgación y distribución. Dicha incorporación es posible a través de la realización de procesos de diagnóstico, planeación e intervención, de las problemáticas reales de una empresa, emprendimiento o causa vigente, presentada por el estudiante.
- Profundizar en procesos relacionados con el desarrollo de proyectos, como la búsqueda, validación y análisis de información, la propuesta y consolidación de soluciones viables en un entorno real y el uso de herramientas propias de la investigación, para aplicarlos en un plan de marketing que será presentado ante la comunidad académica.
- Articular de forma transversal este proyecto con otros espacios académicos en los que el estudiante se encuentre desempeñando durante ese semestre, para realizar un trabajo conjunto y colaborativo con docentes y compañeros.

Dentro de este espacio, herramientas como apps web y móviles, complementos y extensiones para navegadores, redes sociales, sitios web, procesos de mailing y pautas básicas de comercio electrónico forman parte de los insumos teóricos, técnicos e instrumentales con los que los estudiantes interactúan, de manera operativa y reflexiva, a lo largo de su proyecto.
Estudio de producto

Los estudiantes del espacio académico Estudio de producto, a partir del dispositivo pedagógico laboratorio experimental, conocen un producto o servicio desde el concepto y lo llevan a la práctica. Durante el semestre, dicho estudio se aborda desde las preguntas y, al final, se realiza una exposición en stands de sus investigaciones, para que los docentes de otras asignaturas retroalimenten sus trabajos.
Opciones de grado
-
Trabajo escrito de sistematización, investigación, creación o innovación.
- Monografía.
- Estudio de caso o resumen analítico educativo (RAE).
-
Curso de profundización temática (120 horas).
- Gestión comercial de retail y neuromarketing: mezcla dos conceptos que se complementan en beneficio de las empresas y de los consumidores o usuarios: distribución y neuromarketing. En la conceptualización de la distribución, se profundiza en los conceptos de categorías: merchandising y trade marketing. En el estudio del neuromarketing su profundización se hace enfatizando en las relaciones de esta con la casuística y en el neuromarketing visual.
- Marketing prospectivo: profundiza en la administración de la información a través del SPSS; adopta el concepto de minería de datos y orienta el uso del SPSS como una herramienta para la exploración de datos y para la toma de decisiones en el marketing. Como complemento, se profundiza en la prospectiva estratégica gerencial y en el marketing digital.
- Marketing relacional y de experiencias: profundiza en las relaciones que las organizaciones y empresas deben crear con sus públicos objetivo y otras organizaciones a través del marketing relacional y el marketing de experiencias, como medios para asegurar su sostenibilidad y viabilidad económica, en el sentido que las capacidades distintivas se desarrollan a través de interacciones de largo plazo con otras organizaciones y con los consumidores.
- Gerencia de mercadeo integral: está orientado al estudio de las principales variables del marketing de una manera conceptual y aplicada, relacionándolas entre sí y proyectándolas hacia la gestión de una manera integral y competitiva, de forma que le asegure a los consumidores y empresas mayores beneficios gracias a un mayor nivel de intercambios.
- Gestión integral de clientes (CRM): profundiza en el estudio y gestión del marketing relacional mediante la herramienta de Customer Relationship Management (CRM) que permite gestionar las relaciones con clientes, orientada normalmente a tres áreas básicas: la gestión comercial, el marketing y el servicio posventa o de atención al cliente. El uso de un CRM forma parte de una estrategia orientada al cliente, en la cual todas las acciones tienen como objetivo mejorar la atención y las relaciones con los clientes actuales y potenciales.
- Gestión de la información en el marketing: entre las herramientas para el manejo de la información en las investigaciones de mercado el SPSS sobresale por su aplicabilidad al marketing y la claridad de los informes que genera. Este curso permite el conocimiento, comprensión y uso de esta herramienta y enfatiza en el uso para la investigación, análisis e interpretación de información de carácter tanto cuantitativa como cualitativa. El curso es complementado con dos módulos: métricas y matrices estratégicas del marketing.
-
Curso o módulo de posgrado.
- Maestría en Gestión de Organizaciones: módulo en Gestión Estratégica y módulo en Gestión de la Innovación.
- Especialización en Gerencia Estratégica de Costos: módulo en Sistemas de Costeo y módulo en Costos Estratégicos.
- Especialización en Ciencias Tributarias: módulo en Tributación Nacional y módulo en Ingresos Nacionales Indirectos.