Pasar al contenido principal

Dirección del programa de Administración de Empresas

El Programa de Administración de Empresas de la Universidad Central aporta conocimientos de vanguardia en gestión y estrategia, impulsando el progreso y crecimiento de las organizaciones en Colombia.

Dirección del programa de Administración de Empresas

En 1972, la Universidad Central estableció un programa de economistas, pero se vio la necesidad de separar el campo económico del gerencial, resultando en la creación del programa de Administración de Empresas en 1973. Los programas fueron aprobados por el Gobierno en 1976, y desde 2004 Administración de Empresas fue un departamento adscrito a la Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables. En 2005, el programa recibió Registro Calificado y se han realizado ajustes en el plan de estudios desde 2008 para fortalecerlo. Actualmente, el programa está adscrito a la Facultad de Ciencias Empresariales y Jurídicas, y se enfoca en el direccionamiento estratégico y la generación de herramientas para la gestión sostenible de organizaciones en un entorno global cambiante.

Objetivo

El programa de Administración de Empresas tiene una trayectoria de 50 años formando profesionales y cumple con las directrices de la Universidad en las funciones de docencia, investigación y extensión. Esto con el fin de formar administradores de empresa integrales e innovadores, que se desempeñen exitosamente en la resolución de problemas estratégicos, financieros, de mercadeo y administrativos, tanto en organizaciones empresariales, públicas como las sociales, haciendo uso de herramientas de gestión innovadoras y sistémicas, propias del campo de la administración durante su proceso formativo.

Si deseas contactarte con un integrante de nuestro equipo o recibir información adicional sobre el Programa de Administración de Empresas, podrás hacerlo a través de los siguientes medios:

Contáctanos

Dirección del programa de Contaduría Pública

El Programa de Contaduría Pública desarrolla y evalúa la oferta académica en el campo contable, adaptándola a las necesidades de la sociedad y en colaboración con otros programas.

Dirección del programa de Contaduría Pública

Para la dirección del programa de Contaduría Pública es fundamental mantener articuladas las funciones misionales de docencia, interacción e investigación como estrategia de formación integral para nuestros estudiantes y para el desarrollo de nuestra comunidad académica en el marco de las políticas institucionales de la Facultad de Ciencias Empresariales y Jurídicas y del tradicional reconocimiento del programa. La calidad es un imperativo que marca la orientación de sus actividades académicas, decisiones y procesos de cara a una educación centrada en el estudiante, en la que el proceso de aprendizaje constituya una experiencia satisfactoria tanto para estudiantes como para docentes y que permita enfrentar los desafíos del desempeño profesional de manera exitosa, con un perfil integral competente, que se proyecte en un contexto altamente cambiante, mediado por la tecnología y la preocupación por la interacción social y el medio ambiente.

Si deseas contactarte con un integrante de nuestro equipo o recibir información adicional sobre el Programa de Contaduría Pública, podrás hacerlo a través de los siguientes medios:

Contáctanos

Dirección del programa de Economía y Finanzas

Descubre la historia, los desarrollos y los proyectos más relevantes del Programa de Economía de la Universidad Central. Además, conoce los retos futuros que enfrenta para seguir formando profesionales altamente capacitados en el área económica.

Dirección del programa de Economía y Finanzas

La Dirección del programa de Economía y Finanzas de la Universidad Central se centra en ofrecer una formación integral a sus estudiantes, con el propósito de desarrollar profesionales competentes que impulsen el crecimiento económico y financiero del país en diversos ámbitos y niveles, tanto el sector público como privado. Nuestro programa tiene como objetivo capacitar economistas capaces de proponer soluciones a los desafíos actuales de la sociedad, mediante una educación holística y plural.

Si deseas contactarte con un integrante de nuestro equipo o recibir información adicional sobre el Programa de Contaduría Pública, podrás hacerlo a través de los siguientes medios:

Contáctanos

Dirección del programa de Marketing

El Programa de Mercadología de la Universidad Central se enfoca en la formación integral de profesionales en el área del marketing. Conoce más sobre su misión, visión, objetivos e historia y descubre cómo contribuye a la educación de futuros expertos en mercadeo.

Dirección del programa de Marketing

El programa de Marketing de la Universidad Central tiene como objetivo formar profesionales con una visión holística, pensamiento estratégico y un profundo sentido humanista, social y ambiental. Su propósito es alcanzar los objetivos comerciales y de marketing de cualquier organización, mediante la adecuada posición de su oferta y la obtención de un lugar privilegiado en la mente de consumidores, usuarios y clientes. Para ello, se enfoca en el conocimiento de los procesos y factores que influyen en la toma de decisiones y el comportamiento de compra, tanto en entornos físicos como digitales. Además, se analizan los procesos cognitivos y las influencias socioculturales que determinan los patrones de consumo y los modelos de predicción de las decisiones del consumidor. Asimismo, se promueve el desarrollo de la capacidad de liderazgo para dirigir equipos hacia la generación de valor.

Si deseas contactarte con un integrante de nuestro equipo o recibir información adicional sobre el Programa de Contaduría Pública, podrás hacerlo a través de los siguientes medios:

Contáctanos

Glosario

Una herramienta de consulta que te permitirá acceder a las definiciones de términos clave relacionados con aspectos contables, financieros y tributarios, entre otros.

Glosario

A continuación, podrás consultar la definición de términos relativos a aspectos contables, financieros y tributarios, entre otros.

Acciones privilegiadas

Además de otorgar los derechos consagrados en el artículo 379 del Código de Comercio, las acciones privilegiadas brindan al accionista los siguientes privilegios:

  • Un derecho preferencial para su reembolso en caso de liquidación hasta la concurrencia de su valor nominal.
  • Un derecho a que de las utilidades se les destine, en primer término, una cuota determinada, acumulable o no. La acumulación no podrá extenderse a un período mayor de cinco años.
  • Cualquier otra prerrogativa de carácter exclusivamente económico.

En ningún caso podrán otorgarse privilegios que consistan en voto múltiple o que priven de sus derechos de modo permanente a los propietarios de acciones comunes (Presidencia de la República, 1971).

Activo

Es un recurso controlado por la entidad como resultado de sucesos pasados, del que la entidad espera obtener, en el futuro, beneficios económicos (Presidencia de la República, 2013, p. 18).

Alineamiento estratégico

Es el proceso mediante el cual una organización construye una visión compartida y la hace realidad en la gestión diaria de la empresa (Serna Gómez, 2003, p. 242).

Amenazas

Son los eventos, hechos o tendencias en el entorno de una organización que inhiben, limitan o dificultan su desarrollo operativo (Serna Gómez, 2003, p. 36).

Análisis de liquidez

A través del cálculo del índice de liquidez se identifica la capacidad que tiene una entidad para generar efectivo y atender sus compromisos a corto plazo.

Análisis económico

Es el estudio realizado a una entidad para identificar si está obteniendo suficiente rentabilidad para la creación de valor de la misma.

Análisis financiero

Conjunto de técnicas encaminadas al estudio de las inversiones con un enfoque científico. El interés que puede ofrecer una inversión se analiza utilizando conjuntamente las técnicas que ofrecen el análisis de balances, la matemáticas financieras, los métodos estadísticos y los modelos econométricos. Otros aspectos que se deben tener en cuenta son la coyuntura sectorial o nacional y cualquier otro tipo de información política, social o económica, cuya incidencia pueda considerarse importante (Estupiñán Gaitán y Estupiñán Gaitán, 2006, p. 388).

Análisis horizontal

Se ocupa de los cambios en las cuentas individuales de un periodo a otro y, por lo tanto, se requiere de dos o más estados financieros de la misma clase, representados para periodos diferentes. Es un análisis dinámico porque se ocupa del cambio o movimiento de cada cuenta de un periodo a otro (Estupiñán Gaitán y Estupiñán Gaitán, 2006, p. 388).

Análisis vertical

Consiste en tomar un solo estado financiero y relacionar cada una de las partes con un total determinado dentro del mismo estado, el cual se denomina cifra base. Es un análisis estético pues estudia la situación financiera en un momento determinado sin considerar los cambios ocurridos a través del tiempo. El aspecto más importante del análisis vertical es la interpretación de los porcentajes. Las cifras absolutas muestran la importancia de cada rubro en composición del respectivo estado financiero y su significado en la estructura de la empresa (Estupiñán Gaitán y Estupiñán Gaitán, 2006, p. 388).

Apalancamiento (Laverage)

Ratio de análisis financiero, que se define como la proporción entre los fondos ajenos de la empresa con interés fijo y el total del capital (propio y ajeno) de la misma. Recibe este nombre porque produce un efecto de palanca en los dividendos atribuibles al capital de los socios, con tal de que el interés pagado por el capital ajeno sea menor que el rendimiento que la empresa obtenga del total capital manejado: cuanto mayor sea esta diferencia y mayor el apalancamiento, tanto mayor será la rentabilidad atribuible al capital propio (Estupiñán Gaitán y Estupiñán Gaitán, 2006, p. 388).

Arqueo de caja

Es la comprobación de que los totales del recuento de caja coinciden con los saldos finales que figuran en el libro de caja. También debe comprobarse la coincidencia del saldo de los documentos de cobro y de pago que se hayan anotado en el libro (Hortiguela, 2012, p. 70).

Auditoría

Es un examen sistemático de los estados financieros, registros y operaciones con la finalidad de determinar si están de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados, con las políticas establecidas por la dirección y con cualquier otro tipo de exigencias legales o voluntariamente adoptadas (Madariaga, 2004, p.13).

  • Angarita, F. (2012). Diccionario Económico, Financiero y Administrativo. Colombia: Imagen Publicitaria.
  • Chavenato, I. (2006). Introducción a la teoría general de la administración. México: McGraw-Hill Interamericana.
  • De Lara Haro, A. (2005). Medición y control de riesgos financieros. México: Limusa.
  • Delgado, J. V. (2014). Planificando estratégicamente. California: WIE Inc.
  • Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (2012). Impuesto sobre la renta para la equidad.
  • Estupiñán Gaitán, R. y Estupiñán Gaitán, O. (2006). Análisis financiero y de gestión. Bogotá: Editorial Kimpres Ltda.
  • Francés, A. (2006). Estrategia y planes para la empresa. México: Pearson
  • Gallardo Hernández, J. R. (2012). Administración estratégica: de la visión a la ejecución. México: Alfaomega.
  • García Serna, Ó. L. (2000). Administración financiera. Medellín: Diseño digital.
  • Hortiguela Valdeande, M. A. (2012). Análisis y Gestión de los Instrumentos de Cobro y de Pago. España: Paraninfo.
  • Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (2004). NTC 5254. Bogotá: Icontec.
  • Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (2005). NTC-ISO 9000. Bogotá: Icontec.
  • Madariaga Gorocica, J. M. (2004). Manual Práctico de Auditoría. España: Deusto Ediciones.
  • Procuraduría General de la Nación (2016). Glosario.
  • República de Colombia. Presidencia de la República de Colombia (16 de junio de 1971). Decreto 410 de 1971. Diario Oficial 33339
  • República de Colombia. Presidencia de la República. (28 de diciembre de 2012). Decreto 2784 de 1972. Diario Oficial: 48658.
  • República de Colombia. Presidencia de la República de Colombia. (27 de diciembre de 2013). Decreto 3022 de 2013.
  • Sanabria, R. (2007). Formulación y pensamiento estratégico. Bogotá: Ediciones Uniandes.
  • Serna Gómez, H. (2003). Gerencia estratégica. Bogotá: 3R Editores.
  • Subgerencia Cultural del Banco de la República (2015). Déficit fiscal.
  • Superintendencia Financiera de Colombia (2016). Glosario.
  • Venegas, W. (2007). El trabajo de campo en auditoría. Papeles de trabajo, un caso práctico. Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia.
  • Vidales Rubí, L. (2003). Glosario de términos financieros. México: Valdés S.A.

Cadena de valor

Herramienta gerencial cuyo propósito es identificar aquellas actividades de la empresa que pudieran aportarle una ventaja competitiva potencial a la organización y al mismo tiempo identificar fuentes de afectación al proceso productivo (Gallardo Hernández, 2012, p. 102).

Calidad

Grado en el que un conjunto de características asignadas cumple con los requisitos establecidos (Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, 2005).

Capacidad directiva

Todas aquellas fortalezas o debilidades que tengan que ver con el proceso administrativo, entendido como fortalezas o debilidades en planeación, dirección, toma de decisiones, coordinación, comunicaciones, control (Serna Gómez, 2003, p. 38).

Capital social

Cifra del valor nominal de las acciones de una sociedad en un momento determinado. Está formado por los fondos aportados por los socios o accionistas.

Competitividad

Capacidad que tiene una sociedad para incrementar sus niveles de bienestar y hacer frente al desafío de la competencia en una economía globalizada (Superintendencia Financiera de Colombia, 2016).

Control

Es un mecanismo preventivo y correctivo adoptado por la administración de una dependencia o entidad que permite la oportuna detección y corrección de desviaciones, ineficientes o incongruencias en el curso de la formulación, instrumentación, ejecución y evaluación de las acciones, con el propósito del cumplimiento de la normatividad que las rige, y las estrategias, políticas, objetivos, metas y asignación de recursos (Angarita, 2012, p. 85).

Control contable

Procedimiento administrativo empleado para conservar la exactitud y la veracidad en las transacciones y en la contabilización de estas; se ejerce tomando como base las cifras de operaciones presupuestadas y se les compara con las que arroja la contabilidad (Angarita, 2012, p. 85).

Control financiero

Es la fase de ejecución en la cual se implantan los planes financieros, el control trata del proceso de retroalimentación y ajuste que se requiere para garantizar que se sigan los planes y para modificar los planes existentes, debido a cambios imprevistos (Estupiñán Gaitán y Estupiñán Gaitán, 2006, p. 391).

Costo de compra

Valor de los recursos económicos utilizados para la compra, adquisición o suministro de un producto, bien o servicio.

Criterios de auditoría

Representan el término que los auditores usan para describir la evidencia que se aplica como criterio o norma para establecer la adecuación de los resultados reales, los procedimientos prescritos, o las prácticas reales. Los criterios de auditoría pueden estar referidos a los requerimientos y prohibiciones contenidos en normas, regulaciones, estándares, indicadores, metas o modelos, etc. contra los cuales se comparan los resultados de la aplicación de pruebas de auditoría, considerando un nivel deseado contra el real o efectivo. Pueden ser de procedimientos o de resultados.

CREE

Impuesto sobre la renta para la equidad, creado con la Ley 1607 de 2012, como aporte de las sociedades y personas jurídicas y asimiladas en beneficio de los trabajadores, la generación de empleo y la inversión social (Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, 2012).

Cultura organizacional

La conforman las acciones y las costumbres de una empresa y está estructurada a través de sus principios, objetivos, estrategias y sistema. Además, le permite a cada una de las personas involucradas sentirse identificada con esta cultura.

  • Angarita, F. (2012). Diccionario Económico, Financiero y Administrativo. Colombia: Imagen Publicitaria.
  • Chavenato, I. (2006). Introducción a la teoría general de la administración. México: McGraw-Hill Interamericana.
  • De Lara Haro, A. (2005). Medición y control de riesgos financieros. México: Limusa.
  • Delgado, J. V. (2014). Planificando estratégicamente. California: WIE Inc.
  • Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (2012). Impuesto sobre la renta para la equidad.
  • Estupiñán Gaitán, R. y Estupiñán Gaitán, O. (2006). Análisis financiero y de gestión. Bogotá: Editorial Kimpres Ltda.
  • Francés, A. (2006). Estrategia y planes para la empresa. México: Pearson
  • Gallardo Hernández, J. R. (2012). Administración estratégica: de la visión a la ejecución. México: Alfaomega.
  • García Serna, Ó. L. (2000). Administración financiera. Medellín: Diseño digital.
  • Hortiguela Valdeande, M. A. (2012). Análisis y Gestión de los Instrumentos de Cobro y de Pago. España: Paraninfo.
  • Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (2004). NTC 5254. Bogotá: Icontec.
  • Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (2005). NTC-ISO 9000. Bogotá: Icontec.
  • Madariaga Gorocica, J. M. (2004). Manual Práctico de Auditoría. España: Deusto Ediciones.
  • Procuraduría General de la Nación (2016). Glosario.
  • República de Colombia. Presidencia de la República de Colombia (16 de junio de 1971). Decreto 410 de 1971. Diario Oficial 33339
  • República de Colombia. Presidencia de la República. (28 de diciembre de 2012). Decreto 2784 de 1972. Diario Oficial: 48658.
  • República de Colombia. Presidencia de la República de Colombia. (27 de diciembre de 2013). Decreto 3022 de 2013.
  • Sanabria, R. (2007). Formulación y pensamiento estratégico. Bogotá: Ediciones Uniandes.
  • Serna Gómez, H. (2003). Gerencia estratégica. Bogotá: 3R Editores.
  • Subgerencia Cultural del Banco de la República (2015). Déficit fiscal.
  • Superintendencia Financiera de Colombia (2016). Glosario.
  • Venegas, W. (2007). El trabajo de campo en auditoría. Papeles de trabajo, un caso práctico. Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia.
  • Vidales Rubí, L. (2003). Glosario de términos financieros. México: Valdés S.A.

Debilidades

Son las actividades o los atributos internos de una organización que inhiben o dificultan el éxito de la empresa (Serna Gómez, 2003, p. 36).

Déficit

Se dice que existe un déficit cuando una cantidad es menor a otra con la cual se compara. Para este caso en particular, el término es usado en asuntos de dinero. Por lo tanto, se tiene un déficit cuando la cantidad de dinero usada en todos los gastos en una empresa, en el gobierno de un país o en el presupuesto de una persona (egresos) es mayor a la del dinero que recibe (ingresos) (Subgerencia Cultural del Banco de la República, 2015).

Déficit de caja o tesorería

Se encarga de pronosticar los cambios en el saldo de efectivo, por lo que con su elaboración se pretende determinar las necesidades óptimas de liquidez y comprobar la coherencia con los demás presupuestos. Así, una de las funciones principales del presupuesto de tesorería es la función informativa, donde se ponen de manifiesto los excedentes o déficits de tesorería que presenta la empresa. La gestión financiera, delimitada entre los largos y cortos plazos, obliga a hacer previsiones a través de diferentes instrumentos, puesto que la capacidad de maniobra, dependiendo del tiempo, no será la misma en un caso que en otro y tampoco serán los mismos instrumentos utilizados (Estupiñán Gaitán y Estupiñán Gaitán, 2006, p. 392).

Demanda de liquidez

Se refiere a la cantidad de activos líquidos que los agentes económicos desean mantener. La demanda de liquidez está constituida fundamentalmente por la demanda de dinero, que es el activo plenamente líquido (Estupiñán Gaitán y Estupiñán Gaitán, 2006, p. 392).

Diagnóstico estratégico

Es el análisis de fortalezas y debilidades internas de la organización, así como amenazas y oportunidades que enfrenta la institución (Serna Gómez, 2003, p. 36).

Diferenciación

Es una estrategia genérica de tipo competitivo que consiste en hacer que el producto que ofrece la empresa sea percibido por el consumidor como único en el mercado. Se puede obtener mediante la optimización o coordinación de las actividades que conforman la cadena de valor de la industria producto o servicio (Angarita, 2012, p. 117).

Direccionamiento estratégico

Para crecer, generar utilidades y permanecer en el mercado, las organizaciones deben tener muy claro hacia dónde van, es decir, haber definido su direccionamiento estratégico (Serna Gómez, 2003, p. 22).

  • Angarita, F. (2012). Diccionario Económico, Financiero y Administrativo. Colombia: Imagen Publicitaria.
  • Chavenato, I. (2006). Introducción a la teoría general de la administración. México: McGraw-Hill Interamericana.
  • De Lara Haro, A. (2005). Medición y control de riesgos financieros. México: Limusa.
  • Delgado, J. V. (2014). Planificando estratégicamente. California: WIE Inc.
  • Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (2012). Impuesto sobre la renta para la equidad.
  • Estupiñán Gaitán, R. y Estupiñán Gaitán, O. (2006). Análisis financiero y de gestión. Bogotá: Editorial Kimpres Ltda.
  • Francés, A. (2006). Estrategia y planes para la empresa. México: Pearson
  • Gallardo Hernández, J. R. (2012). Administración estratégica: de la visión a la ejecución. México: Alfaomega.
  • García Serna, Ó. L. (2000). Administración financiera. Medellín: Diseño digital.
  • Hortiguela Valdeande, M. A. (2012). Análisis y Gestión de los Instrumentos de Cobro y de Pago. España: Paraninfo.
  • Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (2004). NTC 5254. Bogotá: Icontec.
  • Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (2005). NTC-ISO 9000. Bogotá: Icontec.
  • Madariaga Gorocica, J. M. (2004). Manual Práctico de Auditoría. España: Deusto Ediciones.
  • Procuraduría General de la Nación (2016). Glosario.
  • República de Colombia. Presidencia de la República de Colombia (16 de junio de 1971). Decreto 410 de 1971. Diario Oficial 33339
  • República de Colombia. Presidencia de la República. (28 de diciembre de 2012). Decreto 2784 de 1972. Diario Oficial: 48658.
  • República de Colombia. Presidencia de la República de Colombia. (27 de diciembre de 2013). Decreto 3022 de 2013.
  • Sanabria, R. (2007). Formulación y pensamiento estratégico. Bogotá: Ediciones Uniandes.
  • Serna Gómez, H. (2003). Gerencia estratégica. Bogotá: 3R Editores.
  • Subgerencia Cultural del Banco de la República (2015). Déficit fiscal.
  • Superintendencia Financiera de Colombia (2016). Glosario.
  • Venegas, W. (2007). El trabajo de campo en auditoría. Papeles de trabajo, un caso práctico. Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia.
  • Vidales Rubí, L. (2003). Glosario de términos financieros. México: Valdés S.A.

Eficacia

Cambio logrado en la situación de la comunidad como resultado del producto de un proceso en relación con las metas y los objetivos de la entidad. Relación entre el valor agregado de un producto y su costo (Procuraduría General de la Nación, 2016).

Eficiencia

Relación entre el costo de los recursos utilizados en un proceso y el valor del producto obtenido. Se presenta dentro del proceso (Procuraduría General de la Nación, 2016).

Empresa

Se entenderá por empresa toda actividad económica organizada para la producción, transformación, circulación, administración o custodia de bienes, o para la prestación de servicios; dicha actividad se realizará a través de uno o más establecimientos de comercio (Presidencia de la República, 1971).

Estados financieros

Los estados financieros presentarán razonablemente la situación financiera, el rendimiento financiero y los flujos de efectivo de una entidad. La presentación razonable requiere la representación fiel de los efectos de las transacciones, otros sucesos y condiciones de acuerdo con las definiciones y criterios de reconocimiento de activos, pasivos, ingresos y gastos establecidos en la Sección 2 Conceptos y Principios Generales (Presidencia de la República, 2013, p. 25).

Estados financieros auditados

Información financiera de una empresa certificada por contadores públicos autorizados, correspondiente a cada ejercicio económico anual; son exigidos a las empresas que realicen oferta pública de valores inscritos en Bolsa y aquellos que soliciten autorización para su inscripción en Bolsa (Estupiñán Gaitán y Estupiñán Gaitán, 2006, p. 394).

Estrategia

Esquema específico de utilización de los recursos con miras a alcanzar objetivos a largo plazo (Procuraduría General de la Nación, 2016).

  • Angarita, F. (2012). Diccionario Económico, Financiero y Administrativo. Colombia: Imagen Publicitaria.
  • Chavenato, I. (2006). Introducción a la teoría general de la administración. México: McGraw-Hill Interamericana.
  • De Lara Haro, A. (2005). Medición y control de riesgos financieros. México: Limusa.
  • Delgado, J. V. (2014). Planificando estratégicamente. California: WIE Inc.
  • Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (2012). Impuesto sobre la renta para la equidad.
  • Estupiñán Gaitán, R. y Estupiñán Gaitán, O. (2006). Análisis financiero y de gestión. Bogotá: Editorial Kimpres Ltda.
  • Francés, A. (2006). Estrategia y planes para la empresa. México: Pearson
  • Gallardo Hernández, J. R. (2012). Administración estratégica: de la visión a la ejecución. México: Alfaomega.
  • García Serna, Ó. L. (2000). Administración financiera. Medellín: Diseño digital.
  • Hortiguela Valdeande, M. A. (2012). Análisis y Gestión de los Instrumentos de Cobro y de Pago. España: Paraninfo.
  • Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (2004). NTC 5254. Bogotá: Icontec.
  • Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (2005). NTC-ISO 9000. Bogotá: Icontec.
  • Madariaga Gorocica, J. M. (2004). Manual Práctico de Auditoría. España: Deusto Ediciones.
  • Procuraduría General de la Nación (2016). Glosario.
  • República de Colombia. Presidencia de la República de Colombia (16 de junio de 1971). Decreto 410 de 1971. Diario Oficial 33339
  • República de Colombia. Presidencia de la República. (28 de diciembre de 2012). Decreto 2784 de 1972. Diario Oficial: 48658.
  • República de Colombia. Presidencia de la República de Colombia. (27 de diciembre de 2013). Decreto 3022 de 2013.
  • Sanabria, R. (2007). Formulación y pensamiento estratégico. Bogotá: Ediciones Uniandes.
  • Serna Gómez, H. (2003). Gerencia estratégica. Bogotá: 3R Editores.
  • Subgerencia Cultural del Banco de la República (2015). Déficit fiscal.
  • Superintendencia Financiera de Colombia (2016). Glosario.
  • Venegas, W. (2007). El trabajo de campo en auditoría. Papeles de trabajo, un caso práctico. Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia.
  • Vidales Rubí, L. (2003). Glosario de términos financieros. México: Valdés S.A.

Formulación estratégica

Consiste en seleccionar los proyectos o áreas que han de integrar el plan estratégico corporativo (Serna Gómez, 2014, p. 249).

Fortalezas

Son las actividades y los atributos internos de una organización que contribuyen y apoyan el logro de los objetivos de una institución (Serna Gómez, 2003, p. 36).

  • Angarita, F. (2012). Diccionario Económico, Financiero y Administrativo. Colombia: Imagen Publicitaria.
  • Chavenato, I. (2006). Introducción a la teoría general de la administración. México: McGraw-Hill Interamericana.
  • De Lara Haro, A. (2005). Medición y control de riesgos financieros. México: Limusa.
  • Delgado, J. V. (2014). Planificando estratégicamente. California: WIE Inc.
  • Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (2012). Impuesto sobre la renta para la equidad.
  • Estupiñán Gaitán, R. y Estupiñán Gaitán, O. (2006). Análisis financiero y de gestión. Bogotá: Editorial Kimpres Ltda.
  • Francés, A. (2006). Estrategia y planes para la empresa. México: Pearson
  • Gallardo Hernández, J. R. (2012). Administración estratégica: de la visión a la ejecución. México: Alfaomega.
  • García Serna, Ó. L. (2000). Administración financiera. Medellín: Diseño digital.
  • Hortiguela Valdeande, M. A. (2012). Análisis y Gestión de los Instrumentos de Cobro y de Pago. España: Paraninfo.
  • Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (2004). NTC 5254. Bogotá: Icontec.
  • Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (2005). NTC-ISO 9000. Bogotá: Icontec.
  • Madariaga Gorocica, J. M. (2004). Manual Práctico de Auditoría. España: Deusto Ediciones.
  • Procuraduría General de la Nación (2016). Glosario.
  • República de Colombia. Presidencia de la República de Colombia (16 de junio de 1971). Decreto 410 de 1971. Diario Oficial 33339
  • República de Colombia. Presidencia de la República. (28 de diciembre de 2012). Decreto 2784 de 1972. Diario Oficial: 48658.
  • República de Colombia. Presidencia de la República de Colombia. (27 de diciembre de 2013). Decreto 3022 de 2013.
  • Sanabria, R. (2007). Formulación y pensamiento estratégico. Bogotá: Ediciones Uniandes.
  • Serna Gómez, H. (2003). Gerencia estratégica. Bogotá: 3R Editores.
  • Subgerencia Cultural del Banco de la República (2015). Déficit fiscal.
  • Superintendencia Financiera de Colombia (2016). Glosario.
  • Venegas, W. (2007). El trabajo de campo en auditoría. Papeles de trabajo, un caso práctico. Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia.
  • Vidales Rubí, L. (2003). Glosario de términos financieros. México: Valdés S.A.

Indicadores de endeudamiento

Los indicadores de endeudamiento tienen por objeto medir en qué grado y de qué forma participan los acreedores dentro del financiamiento de la empresa. De la misma manera, se trata de establecer el riesgo en que incurren tales acreedores, el riesgo de los dueños y la conveniencia o inconveniencia de un determinado nivel de endeudamiento para la empresa (Estupiñán Gaitán y Estupiñán Gaitán, 2006, p. 396).

Indicadores de gestión

Es una herramienta que permite medir la gestión, o calcular el logro de objetivos sociales o institucionales. Si un indicador de gestión no sirve para mejorar la gestión deberá desecharse como se deshecha un producto malo o falto de calidad (Estupiñán Gaitán y Estupiñán Gaitán, 2006, p. 279).

Indicadores de Leverage

Es un indicador del nivel de endeudamiento de una organización en relación a sus activos o patrimonio. Este indicador mide hasta qué punto está comprometido el patrimonio de los propietarios de la empresa con respecto a sus acreedores. El Leverage determina la proporción con que el patrimonio y los acreedores participan en el financiamiento de los activos. Este indicador se utiliza para determinar el riesgo que corre cada uno de los financiadores de los activos (socios y acreedores) (Estupiñán Gaitán y Estupiñán Gaitán, 2006, p. 396).

Indicadores de liquidez

El índice de liquidez es uno de los elementos más importantes en las finanzas de una empresa, por cuando indica la disponibilidad de liquidez de que dispone la misma. La operatividad de la empresa depende de la liquidez que tenga la empresa para cumplir con sus obligaciones financieras con sus proveedores, sus empleados, así como la capacidad que tenga para renovar su tecnología, ampliar su capacidad industrial y adquirir materia prima, entre otros (Estupiñán Gaitán y Estupiñán Gaitán, 2006, p. 396).

Índice de liquidez

Muestra la capacidad de la empresa para afrontar obligaciones de corto plazo o, en otras palabras, el nivel de cobertura de los pasivos de corto plazo con activos de corto plazo. Cuanto mayor es el índice mayor, mayor será dicha capacidad (Estupiñán Gaitán y Estupiñán Gaitán, 2006, p. 396).

Indicadores financieros

Son índices que evalúan el desempeño financiero y operacional de la empresa, en el aspecto macro como también en áreas específicas de un determinado periodo contable. La aplicación de dichos índices permite establecer la eficiencia líquida y rentabilidad de la empresa. Son importantes para evaluar la actuación gerencial y deben ser complementados con análisis financieros dinámicos, proyectados, flexibles y estratégicos (Angarita, 2012, p. 169).

Información

Es un conjunto de datos con un significado, o sea, que reduce la incertidumbre o que aumenta el conocimiento de algo. En verdad, la información es un mensaje con significado en un determinado contexto, disponible para uso inmediato y que proporciona orientación a las acciones por el hecho de reducir el margen de incertidumbre con respecto a nuestras decisiones (Chiavenato, 2006, p. 110).

Ingreso

Son incrementos en los activos o disminuciones en los pasivos que dan lugar a incrementos en el patrimonio distintos de los relacionados con aportaciones de los tenedores de derechos sobre el patrimonio (Presidencia de la República, 2012).

  • Angarita, F. (2012). Diccionario Económico, Financiero y Administrativo. Colombia: Imagen Publicitaria.
  • Chavenato, I. (2006). Introducción a la teoría general de la administración. México: McGraw-Hill Interamericana.
  • De Lara Haro, A. (2005). Medición y control de riesgos financieros. México: Limusa.
  • Delgado, J. V. (2014). Planificando estratégicamente. California: WIE Inc.
  • Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (2012). Impuesto sobre la renta para la equidad.
  • Estupiñán Gaitán, R. y Estupiñán Gaitán, O. (2006). Análisis financiero y de gestión. Bogotá: Editorial Kimpres Ltda.
  • Francés, A. (2006). Estrategia y planes para la empresa. México: Pearson
  • Gallardo Hernández, J. R. (2012). Administración estratégica: de la visión a la ejecución. México: Alfaomega.
  • García Serna, Ó. L. (2000). Administración financiera. Medellín: Diseño digital.
  • Hortiguela Valdeande, M. A. (2012). Análisis y Gestión de los Instrumentos de Cobro y de Pago. España: Paraninfo.
  • Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (2004). NTC 5254. Bogotá: Icontec.
  • Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (2005). NTC-ISO 9000. Bogotá: Icontec.
  • Madariaga Gorocica, J. M. (2004). Manual Práctico de Auditoría. España: Deusto Ediciones.
  • Procuraduría General de la Nación (2016). Glosario.
  • República de Colombia. Presidencia de la República de Colombia (16 de junio de 1971). Decreto 410 de 1971. Diario Oficial 33339
  • República de Colombia. Presidencia de la República. (28 de diciembre de 2012). Decreto 2784 de 1972. Diario Oficial: 48658.
  • República de Colombia. Presidencia de la República de Colombia. (27 de diciembre de 2013). Decreto 3022 de 2013.
  • Sanabria, R. (2007). Formulación y pensamiento estratégico. Bogotá: Ediciones Uniandes.
  • Serna Gómez, H. (2003). Gerencia estratégica. Bogotá: 3R Editores.
  • Subgerencia Cultural del Banco de la República (2015). Déficit fiscal.
  • Superintendencia Financiera de Colombia (2016). Glosario.
  • Venegas, W. (2007). El trabajo de campo en auditoría. Papeles de trabajo, un caso práctico. Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia.
  • Vidales Rubí, L. (2003). Glosario de términos financieros. México: Valdés S.A.

Manual de calidad

Documento donde se detalla el funcionamiento del sistema de gestión de calidad de una entidad.

Manual de funciones

Documento en el cual se detalla el perfil y las funciones generales para cada puesto de trabajo en una organización.

Manual de procedimientos

Documento que describe la manera como se desarrolla un proceso o una actividad, el cual incluye tiempos, movimientos, flujo de operación, controles y responsables.

Matriz DOFA

Es una herramienta de gestión utilizada para el análisis interno de una organización, en ella se identifican las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas.

  • Angarita, F. (2012). Diccionario Económico, Financiero y Administrativo. Colombia: Imagen Publicitaria.
  • Chavenato, I. (2006). Introducción a la teoría general de la administración. México: McGraw-Hill Interamericana.
  • De Lara Haro, A. (2005). Medición y control de riesgos financieros. México: Limusa.
  • Delgado, J. V. (2014). Planificando estratégicamente. California: WIE Inc.
  • Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (2012). Impuesto sobre la renta para la equidad.
  • Estupiñán Gaitán, R. y Estupiñán Gaitán, O. (2006). Análisis financiero y de gestión. Bogotá: Editorial Kimpres Ltda.
  • Francés, A. (2006). Estrategia y planes para la empresa. México: Pearson
  • Gallardo Hernández, J. R. (2012). Administración estratégica: de la visión a la ejecución. México: Alfaomega.
  • García Serna, Ó. L. (2000). Administración financiera. Medellín: Diseño digital.
  • Hortiguela Valdeande, M. A. (2012). Análisis y Gestión de los Instrumentos de Cobro y de Pago. España: Paraninfo.
  • Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (2004). NTC 5254. Bogotá: Icontec.
  • Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (2005). NTC-ISO 9000. Bogotá: Icontec.
  • Madariaga Gorocica, J. M. (2004). Manual Práctico de Auditoría. España: Deusto Ediciones.
  • Procuraduría General de la Nación (2016). Glosario.
  • República de Colombia. Presidencia de la República de Colombia (16 de junio de 1971). Decreto 410 de 1971. Diario Oficial 33339
  • República de Colombia. Presidencia de la República. (28 de diciembre de 2012). Decreto 2784 de 1972. Diario Oficial: 48658.
  • República de Colombia. Presidencia de la República de Colombia. (27 de diciembre de 2013). Decreto 3022 de 2013.
  • Sanabria, R. (2007). Formulación y pensamiento estratégico. Bogotá: Ediciones Uniandes.
  • Serna Gómez, H. (2003). Gerencia estratégica. Bogotá: 3R Editores.
  • Subgerencia Cultural del Banco de la República (2015). Déficit fiscal.
  • Superintendencia Financiera de Colombia (2016). Glosario.
  • Venegas, W. (2007). El trabajo de campo en auditoría. Papeles de trabajo, un caso práctico. Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia.
  • Vidales Rubí, L. (2003). Glosario de términos financieros. México: Valdés S.A.

Oportunidades

Son los eventos, hechos o tendencias en el entorno de una organización que podrían facilitar o beneficiar el desarrollo de esta si se aprovechan en forma oportuna y adecuada (Serna Gómez, 2003, p. 36).

  • Angarita, F. (2012). Diccionario Económico, Financiero y Administrativo. Colombia: Imagen Publicitaria.
  • Chavenato, I. (2006). Introducción a la teoría general de la administración. México: McGraw-Hill Interamericana.
  • De Lara Haro, A. (2005). Medición y control de riesgos financieros. México: Limusa.
  • Delgado, J. V. (2014). Planificando estratégicamente. California: WIE Inc.
  • Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (2012). Impuesto sobre la renta para la equidad.
  • Estupiñán Gaitán, R. y Estupiñán Gaitán, O. (2006). Análisis financiero y de gestión. Bogotá: Editorial Kimpres Ltda.
  • Francés, A. (2006). Estrategia y planes para la empresa. México: Pearson
  • Gallardo Hernández, J. R. (2012). Administración estratégica: de la visión a la ejecución. México: Alfaomega.
  • García Serna, Ó. L. (2000). Administración financiera. Medellín: Diseño digital.
  • Hortiguela Valdeande, M. A. (2012). Análisis y Gestión de los Instrumentos de Cobro y de Pago. España: Paraninfo.
  • Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (2004). NTC 5254. Bogotá: Icontec.
  • Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (2005). NTC-ISO 9000. Bogotá: Icontec.
  • Madariaga Gorocica, J. M. (2004). Manual Práctico de Auditoría. España: Deusto Ediciones.
  • Procuraduría General de la Nación (2016). Glosario.
  • República de Colombia. Presidencia de la República de Colombia (16 de junio de 1971). Decreto 410 de 1971. Diario Oficial 33339
  • República de Colombia. Presidencia de la República. (28 de diciembre de 2012). Decreto 2784 de 1972. Diario Oficial: 48658.
  • República de Colombia. Presidencia de la República de Colombia. (27 de diciembre de 2013). Decreto 3022 de 2013.
  • Sanabria, R. (2007). Formulación y pensamiento estratégico. Bogotá: Ediciones Uniandes.
  • Serna Gómez, H. (2003). Gerencia estratégica. Bogotá: 3R Editores.
  • Subgerencia Cultural del Banco de la República (2015). Déficit fiscal.
  • Superintendencia Financiera de Colombia (2016). Glosario.
  • Venegas, W. (2007). El trabajo de campo en auditoría. Papeles de trabajo, un caso práctico. Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia.
  • Vidales Rubí, L. (2003). Glosario de términos financieros. México: Valdés S.A.

Pasivo

Un pasivo es una obligación presente de la entidad de transferir un recurso económico como resultado de sucesos pasados (Presidencia de la República, 2013, p. 18).

Patrimonio

Parte residual de los activos de la entidad, una vez deducidos todos sus pasivos (Presidencia de la República, 2013, p. 18).

Proceso

Es un conjunto de actividades debidamente organizadas en forma alternativa o simultánea, para el cumplimiento de objetivos establecidos.

  • Angarita, F. (2012). Diccionario Económico, Financiero y Administrativo. Colombia: Imagen Publicitaria.
  • Chavenato, I. (2006). Introducción a la teoría general de la administración. México: McGraw-Hill Interamericana.
  • De Lara Haro, A. (2005). Medición y control de riesgos financieros. México: Limusa.
  • Delgado, J. V. (2014). Planificando estratégicamente. California: WIE Inc.
  • Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (2012). Impuesto sobre la renta para la equidad.
  • Estupiñán Gaitán, R. y Estupiñán Gaitán, O. (2006). Análisis financiero y de gestión. Bogotá: Editorial Kimpres Ltda.
  • Francés, A. (2006). Estrategia y planes para la empresa. México: Pearson
  • Gallardo Hernández, J. R. (2012). Administración estratégica: de la visión a la ejecución. México: Alfaomega.
  • García Serna, Ó. L. (2000). Administración financiera. Medellín: Diseño digital.
  • Hortiguela Valdeande, M. A. (2012). Análisis y Gestión de los Instrumentos de Cobro y de Pago. España: Paraninfo.
  • Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (2004). NTC 5254. Bogotá: Icontec.
  • Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (2005). NTC-ISO 9000. Bogotá: Icontec.
  • Madariaga Gorocica, J. M. (2004). Manual Práctico de Auditoría. España: Deusto Ediciones.
  • Procuraduría General de la Nación (2016). Glosario.
  • República de Colombia. Presidencia de la República de Colombia (16 de junio de 1971). Decreto 410 de 1971. Diario Oficial 33339
  • República de Colombia. Presidencia de la República. (28 de diciembre de 2012). Decreto 2784 de 1972. Diario Oficial: 48658.
  • República de Colombia. Presidencia de la República de Colombia. (27 de diciembre de 2013). Decreto 3022 de 2013.
  • Sanabria, R. (2007). Formulación y pensamiento estratégico. Bogotá: Ediciones Uniandes.
  • Serna Gómez, H. (2003). Gerencia estratégica. Bogotá: 3R Editores.
  • Subgerencia Cultural del Banco de la República (2015). Déficit fiscal.
  • Superintendencia Financiera de Colombia (2016). Glosario.
  • Venegas, W. (2007). El trabajo de campo en auditoría. Papeles de trabajo, un caso práctico. Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia.
  • Vidales Rubí, L. (2003). Glosario de términos financieros. México: Valdés S.A.

Razón o indicador financiero

Es la relación entre dos cuentas de los estados financieros básicos (Balance General y Estado de Pérdidas o Ganancias) que permiten señalar los puntos fuertes y débiles de un negocio y establecer probabilidades y tendencias (Estupiñán Gaitán y Estupiñán Gaitán, 2006, p. 400).

Riesgos

Posibilidad de que suceda algo que tendrá impacto en los objetivos. Se mide en términos de consecuencias y posibilidad de ocurrencia (Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, 2004, p. 3).

Riesgo de liquidez

Es la contingencia de que la entidad incurra en pérdidas excesivas por la venta de activos y la realización de operaciones, con el fin de lograr la liquidez necesaria para cumplir con sus obligaciones (Estupiñán Gaitán y Estupiñán Gaitán, 2006, p. 401).

Riesgo de mercado

Es el riesgo generado por cambios en las condiciones generales del mercado frente a las de la inversión (Estupiñán Gaitán y Estupiñán Gaitán, 2006, p. 401).

Resultado no operacional

Constituido por aquellas partidas que por convención se definen desligadas de la operación del negocio propiamente. Este resultado incluye ingresos y costos fuera de la explotación y además la corrección monetaria (Estupiñán Gaitán y Estupiñán Gaitán, 2006, p. 400).

Resultado operacional

Constituido por el agregado de aquellas partidas relativas a la operación del negocio y que incluye los ingresos y costos de explotación y los gastos de administración y ventas (Estupiñán Gaitán y Estupiñán Gaitán, 2006, p. 400).

Riesgo de solvencia

Es la contingencia de pérdida por deterioro de la estructura financiera del emisor o garantía del título, que puede generar disminución en el valor de la inversión o en la capacidad de pago (Estupiñán Gaitán y Estupiñán Gaitán, 2006, p. 401).

Rotación de cartera

Este indicador establece el número de veces que las cuentas por cobrar giran, en promedio de un periodo determinado de tiempo, que generalmente es un año (Estupiñán Gaitán y Estupiñán Gaitán, 2006, p. 401).

Rotación de inventarios

Para la empresa industrial los inventarios presentan el valor de las materias primas, materiales y costos asociados de manufactura en cada una de las etapas del ciclo productivo. Para las empresas comerciales los inventarios representan sencillamente el costo de las mercancías en poder de la misma (Estupiñán Gaitán y Estupiñán Gaitán, 2006, p. 401).

Rotación de los inventarios totales

Sumatoria de los inventarios promedio de materias primas, productos en procesos y productos terminados (Estupiñán Gaitán y Estupiñán Gaitán, 2006, p. 401).

  • Angarita, F. (2012). Diccionario Económico, Financiero y Administrativo. Colombia: Imagen Publicitaria.
  • Chavenato, I. (2006). Introducción a la teoría general de la administración. México: McGraw-Hill Interamericana.
  • De Lara Haro, A. (2005). Medición y control de riesgos financieros. México: Limusa.
  • Delgado, J. V. (2014). Planificando estratégicamente. California: WIE Inc.
  • Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (2012). Impuesto sobre la renta para la equidad.
  • Estupiñán Gaitán, R. y Estupiñán Gaitán, O. (2006). Análisis financiero y de gestión. Bogotá: Editorial Kimpres Ltda.
  • Francés, A. (2006). Estrategia y planes para la empresa. México: Pearson
  • Gallardo Hernández, J. R. (2012). Administración estratégica: de la visión a la ejecución. México: Alfaomega.
  • García Serna, Ó. L. (2000). Administración financiera. Medellín: Diseño digital.
  • Hortiguela Valdeande, M. A. (2012). Análisis y Gestión de los Instrumentos de Cobro y de Pago. España: Paraninfo.
  • Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (2004). NTC 5254. Bogotá: Icontec.
  • Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (2005). NTC-ISO 9000. Bogotá: Icontec.
  • Madariaga Gorocica, J. M. (2004). Manual Práctico de Auditoría. España: Deusto Ediciones.
  • Procuraduría General de la Nación (2016). Glosario.
  • República de Colombia. Presidencia de la República de Colombia (16 de junio de 1971). Decreto 410 de 1971. Diario Oficial 33339
  • República de Colombia. Presidencia de la República. (28 de diciembre de 2012). Decreto 2784 de 1972. Diario Oficial: 48658.
  • República de Colombia. Presidencia de la República de Colombia. (27 de diciembre de 2013). Decreto 3022 de 2013.
  • Sanabria, R. (2007). Formulación y pensamiento estratégico. Bogotá: Ediciones Uniandes.
  • Serna Gómez, H. (2003). Gerencia estratégica. Bogotá: 3R Editores.
  • Subgerencia Cultural del Banco de la República (2015). Déficit fiscal.
  • Superintendencia Financiera de Colombia (2016). Glosario.
  • Venegas, W. (2007). El trabajo de campo en auditoría. Papeles de trabajo, un caso práctico. Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia.
  • Vidales Rubí, L. (2003). Glosario de términos financieros. México: Valdés S.A.

Sistema Dupont

Una demostración de la forma como pueden integrarse algunos de los indicadores financieros es el denominado Sistema Dupont. Este sistema correlaciona los indicadores de actividad con los indicadores de rendimiento para tratar de establecer si el rendimiento de la inversión (utilidad neta/activo total) proviene primordialmente de la eficiencia en el uso de los recursos para producir ventas o del margen neto de utilidades que tales ventas generan (Estupiñán Gaitán y Estupiñán Gaitán, 2006, p. 401).

Sistema financiero

Conjunto de instituciones encargadas de promover administrar y dirigir el ahorro hacia la inversión. Mercado donde se ponen en contacto los demandantes de recursos con los ahorradores u oferentes de recursos (Estupiñán Gaitán y Estupiñán Gaitán, 2006, p. 402).

  • Angarita, F. (2012). Diccionario Económico, Financiero y Administrativo. Colombia: Imagen Publicitaria.
  • Chavenato, I. (2006). Introducción a la teoría general de la administración. México: McGraw-Hill Interamericana.
  • De Lara Haro, A. (2005). Medición y control de riesgos financieros. México: Limusa.
  • Delgado, J. V. (2014). Planificando estratégicamente. California: WIE Inc.
  • Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (2012). Impuesto sobre la renta para la equidad.
  • Estupiñán Gaitán, R. y Estupiñán Gaitán, O. (2006). Análisis financiero y de gestión. Bogotá: Editorial Kimpres Ltda.
  • Francés, A. (2006). Estrategia y planes para la empresa. México: Pearson
  • Gallardo Hernández, J. R. (2012). Administración estratégica: de la visión a la ejecución. México: Alfaomega.
  • García Serna, Ó. L. (2000). Administración financiera. Medellín: Diseño digital.
  • Hortiguela Valdeande, M. A. (2012). Análisis y Gestión de los Instrumentos de Cobro y de Pago. España: Paraninfo.
  • Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (2004). NTC 5254. Bogotá: Icontec.
  • Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (2005). NTC-ISO 9000. Bogotá: Icontec.
  • Madariaga Gorocica, J. M. (2004). Manual Práctico de Auditoría. España: Deusto Ediciones.
  • Procuraduría General de la Nación (2016). Glosario.
  • República de Colombia. Presidencia de la República de Colombia (16 de junio de 1971). Decreto 410 de 1971. Diario Oficial 33339
  • República de Colombia. Presidencia de la República. (28 de diciembre de 2012). Decreto 2784 de 1972. Diario Oficial: 48658.
  • República de Colombia. Presidencia de la República de Colombia. (27 de diciembre de 2013). Decreto 3022 de 2013.
  • Sanabria, R. (2007). Formulación y pensamiento estratégico. Bogotá: Ediciones Uniandes.
  • Serna Gómez, H. (2003). Gerencia estratégica. Bogotá: 3R Editores.
  • Subgerencia Cultural del Banco de la República (2015). Déficit fiscal.
  • Superintendencia Financiera de Colombia (2016). Glosario.
  • Venegas, W. (2007). El trabajo de campo en auditoría. Papeles de trabajo, un caso práctico. Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia.
  • Vidales Rubí, L. (2003). Glosario de términos financieros. México: Valdés S.A.

Utilidad

Satisfacción de necesidades que se obtiene por la utilización de un bien. Se usa como sinónimo de beneficio (Estupiñán Gaitán y Estupiñán Gaitán, 2006, p. 404).

Utilidad antes de impuestos

Es la cifra resultante después de deducir del total de ingresos todos los costos y gastos diferentes al pago de impuestos (Estupiñán Gaitán y Estupiñán Gaitán, 2006, p. 404).

Utilidad bruta

Es aquella que resulta de deducir los costos de ventas de las ventas netas (Estupiñán Gaitán y Estupiñán Gaitán, 2006, p. 404).

Utilidad operativa

Es la cifra resultante de la deducción de los gastos operativos de la utilidad bruta (Estupiñán Gaitán y Estupiñán Gaitán, 2006, p. 404).

  • Angarita, F. (2012). Diccionario Económico, Financiero y Administrativo. Colombia: Imagen Publicitaria.
  • Chavenato, I. (2006). Introducción a la teoría general de la administración. México: McGraw-Hill Interamericana.
  • De Lara Haro, A. (2005). Medición y control de riesgos financieros. México: Limusa.
  • Delgado, J. V. (2014). Planificando estratégicamente. California: WIE Inc.
  • Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (2012). Impuesto sobre la renta para la equidad.
  • Estupiñán Gaitán, R. y Estupiñán Gaitán, O. (2006). Análisis financiero y de gestión. Bogotá: Editorial Kimpres Ltda.
  • Francés, A. (2006). Estrategia y planes para la empresa. México: Pearson
  • Gallardo Hernández, J. R. (2012). Administración estratégica: de la visión a la ejecución. México: Alfaomega.
  • García Serna, Ó. L. (2000). Administración financiera. Medellín: Diseño digital.
  • Hortiguela Valdeande, M. A. (2012). Análisis y Gestión de los Instrumentos de Cobro y de Pago. España: Paraninfo.
  • Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (2004). NTC 5254. Bogotá: Icontec.
  • Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (2005). NTC-ISO 9000. Bogotá: Icontec.
  • Madariaga Gorocica, J. M. (2004). Manual Práctico de Auditoría. España: Deusto Ediciones.
  • Procuraduría General de la Nación (2016). Glosario.
  • República de Colombia. Presidencia de la República de Colombia (16 de junio de 1971). Decreto 410 de 1971. Diario Oficial 33339
  • República de Colombia. Presidencia de la República. (28 de diciembre de 2012). Decreto 2784 de 1972. Diario Oficial: 48658.
  • República de Colombia. Presidencia de la República de Colombia. (27 de diciembre de 2013). Decreto 3022 de 2013.
  • Sanabria, R. (2007). Formulación y pensamiento estratégico. Bogotá: Ediciones Uniandes.
  • Serna Gómez, H. (2003). Gerencia estratégica. Bogotá: 3R Editores.
  • Subgerencia Cultural del Banco de la República (2015). Déficit fiscal.
  • Superintendencia Financiera de Colombia (2016). Glosario.
  • Venegas, W. (2007). El trabajo de campo en auditoría. Papeles de trabajo, un caso práctico. Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia.
  • Vidales Rubí, L. (2003). Glosario de términos financieros. México: Valdés S.A.

Valor contable

Valor de una sociedad y consecuentemente de cada una de sus acciones, según se desprende de los libros de contabilidad. Se trata de un valor histórico actualizado, deducidas las amortizaciones y el pasivo exigible. Generalmente, el valor contable no coincide con el valor bursátil. También se conoce como valor según libros (Estupiñán Gaitán y Estupiñán Gaitán, 2006, p. 404).

Valor económico agregado (EVA)

Es una medida del desempeño económico de una empresa y una estrategia para crear valor para sus dueños. Es también un método para cambiar las prioridades y el comportamiento corporativo desde la alta gerencia hasta el personal de menos categoría. Aplicado el EVA, este ayuda a medir el desempeño corporativo de manera integral y no solo bajo los indicadores de gestión financieros y muestra equidad entre los intereses de los directivos con los accionistas, quedando estos últimos más a gusto con los resultados de la compañía (Estupiñán Gaitán y Estupiñán Gaitán, 2006, p. 404).

Ventajas competitivas

Es la ventaja generada por el talento humano mediante la invención de nuevas tecnologías, el desarrollo y puesta en marcha de modelos administrativos, estratégicos y económicos, la investigación y desarrollo, el capital intelectual, el rediseño de procesos productivos, la organización y replanteamiento administrativo, la planeación estratégica, el rompimiento de paradigmas, la destrucción creativa, y demás aspectos que se realicen con el propósito de maximizar los recursos y generar valor agregado en las organizaciones que garanticen su competitividad (Angarita, 2012, p. 295).

  • Angarita, F. (2012). Diccionario Económico, Financiero y Administrativo. Colombia: Imagen Publicitaria.
  • Chavenato, I. (2006). Introducción a la teoría general de la administración. México: McGraw-Hill Interamericana.
  • De Lara Haro, A. (2005). Medición y control de riesgos financieros. México: Limusa.
  • Delgado, J. V. (2014). Planificando estratégicamente. California: WIE Inc.
  • Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (2012). Impuesto sobre la renta para la equidad.
  • Estupiñán Gaitán, R. y Estupiñán Gaitán, O. (2006). Análisis financiero y de gestión. Bogotá: Editorial Kimpres Ltda.
  • Francés, A. (2006). Estrategia y planes para la empresa. México: Pearson
  • Gallardo Hernández, J. R. (2012). Administración estratégica: de la visión a la ejecución. México: Alfaomega.
  • García Serna, Ó. L. (2000). Administración financiera. Medellín: Diseño digital.
  • Hortiguela Valdeande, M. A. (2012). Análisis y Gestión de los Instrumentos de Cobro y de Pago. España: Paraninfo.
  • Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (2004). NTC 5254. Bogotá: Icontec.
  • Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (2005). NTC-ISO 9000. Bogotá: Icontec.
  • Madariaga Gorocica, J. M. (2004). Manual Práctico de Auditoría. España: Deusto Ediciones.
  • Procuraduría General de la Nación (2016). Glosario.
  • República de Colombia. Presidencia de la República de Colombia (16 de junio de 1971). Decreto 410 de 1971. Diario Oficial 33339
  • República de Colombia. Presidencia de la República. (28 de diciembre de 2012). Decreto 2784 de 1972. Diario Oficial: 48658.
  • República de Colombia. Presidencia de la República de Colombia. (27 de diciembre de 2013). Decreto 3022 de 2013.
  • Sanabria, R. (2007). Formulación y pensamiento estratégico. Bogotá: Ediciones Uniandes.
  • Serna Gómez, H. (2003). Gerencia estratégica. Bogotá: 3R Editores.
  • Subgerencia Cultural del Banco de la República (2015). Déficit fiscal.
  • Superintendencia Financiera de Colombia (2016). Glosario.
  • Venegas, W. (2007). El trabajo de campo en auditoría. Papeles de trabajo, un caso práctico. Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia.
  • Vidales Rubí, L. (2003). Glosario de términos financieros. México: Valdés S.A.

Si deseas contactarte con un integrante de nuestro equipo o recibir información adicional sobre el Programa de Contaduría Pública, podrás hacerlo a través de los siguientes medios:

Contáctanos

Preguntas frecuentes en el Consultorio

En esta sección, encontrarás las principales inquietudes recibidas en el Consultorio Contable, organizadas por líneas de trabajo. Conoce las preguntas más frecuentes y las respuestas proporcionadas para aclarar tus dudas contables.

Preguntas frecuentes en el Consultorio

Las preguntas frecuentes son un espacio de interactividad entre el usuario y el servicio de Consultorio Contable online que ofrece la página web de la Universidad Central para que todos los interesados tengan una experiencia de usabilidad que les proporcione información relevante y oportuna para el desarrollo de sus actividades profesionales o académicas, según corresponda.

1. ¿Qué hace el Consultorio Contable?

Brindar asesoría en temas contables, fiscales, financieros y otros aspectos relacionados para las personas que la requieran.

2. ¿Tiene algún costo este servicio?

No, el Consultorio Contable ha sido creado para ofrecer atención contable gratuita a personas que acudan por apoyo.

3. La asesoría, ¿es presencial o virtual?

El Consultorio Contable presta la asesoría de forma virtual; para ello, el usuario interesado deberá diligenciar un formulario junto con su consulta, y luego recibirá respuesta ante dicha solicitud.

4. ¿Quiénes brindan la asesoría?

Las consultas son atendidas por un grupo especializado de docentes expertos en áreas contables, tributarias, financieras, auditoría y  otros temas relacionados, en apoyo a estudiantes del programa de Contaduría Pública, quienes diseñarán la respuesta a la consulta formulada.

5. ¿Cuánto tiempo se demoran en responder la solicitud?

El tiempo estimado es de 15 días hábiles cuando la consulta es estándar, pero si se requiere de mayor profundización puede llegar a tomar hasta 30 días hábiles.

6. ¿A qué tipo de personas va dirigido su servicio?

A todas las personas naturales o jurídicas que quieran resolver dudas relacionadas con la temática del Consultorio Contable.

7. ¿Qué tipo de consultas o actividades no resuelven?

  • No elaboramos declaraciones de renta.
  • No elaboramos certificaciones firmadas por un contador público.
  • No suministramos ni recomendamos personal para contratar.
  • No llevamos contabilidad.
  • No realizamos auditorías o revisorías fiscales.
  • No hacemos consultoría financiera o administrativa.

Si tu consulta está dirigida a estos objetivos, te recomendamos escribir a empleabilidadprogresa@ucentral.edu.co o ingresar a la página de Progresa, donde podrás contratar a un egresado de nuestro programa que esté en capacidad de desarrollar estas actividades, motivo por el que esto te generará costos.

Preguntas Frecuentes a un contador

1. Si una persona natural cumple con alguno de los requisitos que le obligan a presentar la declaración del impuesto sobre la renta y complementario, ¿qué responsabilidades adquiere?

Inscribirse en el RUT y/o actualizarlo, presentar su declaración y pagar (si hay lugar a ello) en la forma y en los plazos estipulados por el Gobierno Nacional.

2. ¿Cuáles son las categorías en que se clasifican las personas naturales para determinar su impuesto de renta y complementarios?

En empleados, trabajadores por cuenta propia y otros.

3. ¿A qué período corresponden la declaración de renta y complementarios que se presentan en los plazos señalados para el año 2022?

Al año gravable 2021. 

4. ¿Quiénes deben declarar el impuesto sobre la renta para personas naturales correspondiente al año gravable 2022?

Toda persona contribuyente que tenga su residencia fiscal en Colombia debe declarar renta si en 2021 superó los siguientes topes:

  • Nivel de ingresos: si recibió durante 2021 ingresos superiores a $50.831.200, que corresponden a 1.400 UVT (incluidos los generados por criptoactivos).
  • Patrimonio bruto: si la suma de los bienes y derechos apreciables en dinero, sin tener en cuenta las deudas que tiene, superan los $163.386.000, correspondientes a 4.500 UVT.
  • Valor de las compras y consumos: si ha tenido consumos con tarjeta de crédito superiores a $50.831.200, que corresponden a 1.400 UVT.
  • Depósitos bancarios e inversiones: si ha tenido depósitos en cuentas bancarias en Colombia superiores a $50.831.200, correspondientes a 1.400 UVT.
  • Consignaciones: si ha tenido consignaciones bancarias superiores a $50.831.200, que corresponden a 1.400 UVT.

5. ¿Estoy obligado a declarar impuesto sobre la renta y complementarios si durante el año gravable 2022 recibí en mi cuenta bancaria consignaciones y/o depósitos por cuenta de terceros que superaron los $120.785.000 (4.500 UVT)?

Sí, estás obligado. Debes tener en cuenta que los topes establecidos para presentar declaración no exigen que los ingresos sean propios. Ahora bien, al momento de determinar el impuesto, recuerda que debes incluir únicamente los ingresos susceptibles de incrementar tu patrimonio.

6. ¿En qué casos mi declaración de renta como persona natural debe ir firmada por contador o revisor fiscal?

El artículo 596, numeral 6, del Estatuto Tributario establece:

La firma del revisor fiscal cuando se trate de contribuyentes obligados a llevar libros de contabilidad y que de conformidad con el Código de Comercio y demás normas vigentes sobre la materia, estén obligados a tener Revisor Fiscal.

Los demás contribuyentes y entidades obligadas a llevar libros de contabilidad, deberán presentar la declaración de renta y complementarios o de ingresos y patrimonio, según sea el caso, firmada por contador público, vinculado o no laboralmente a la empresa o entidad, cuando el patrimonio bruto en el último día del año o período gravable, o los ingresos brutos del respectivo año, sean superiores a 100.000 UVT.

Cuando se diere aplicación a lo dispuesto en el presente numeral, deberá informarse en la declaración de renta el nombre completo y número de matrícula del contador público o revisor fiscal que firma la declaración.

7. ¿Puedo presentar una declaración de renta de persona natural de manera voluntaria?

Las personas naturales que cumplan con ser residentes en el país, a quienes les hayan practicado retenciones en la fuente y que no estén obligadas a presentar declaración del impuesto sobre la renta y complementarios podrán presentarla.

8. ¿A partir de qué año puedo presentar la declaración de renta voluntaria sin estar obligado?

A partir del año gravable 2021 para que dicha declaración produzca efectos legales.

9. ¿Tengo que esperar dos años para que mi declaración quede en firme?

La liquidación privada de los contribuyentes del impuesto sobre la renta y complementarios que apliquen voluntariamente el Sistema de Impuesto Mínimo Alternativo Simple (IMAS) quedará en firme después de seis meses contados a partir del momento de la presentación, siempre que sea debidamente presentada en forma oportuna, el pago se realice en los plazos que para tal efecto fije el Gobierno Nacional y que la Administración no tenga prueba sumaria sobre la ocurrencia de fraude mediante la utilización de documentos o información falsa en los conceptos de ingresos, aportes a la seguridad social, pagos catastróficos y pérdidas por calamidades u otros. Los contribuyentes que opten por aplicar voluntariamente el IMAS no estarán obligados a presentar la declaración del impuesto sobre la renta establecida en el régimen ordinario.

1. ¿Qué es la factura electrónica?

Es, ante todo, una factura que tiene los mismos efectos legales que una factura en papel, solo se diferencia de esta por expedirse y recibirse en formato electrónico. De igual manera, es un documento que soporta transacciones de venta de bienes y/o servicios y que operativamente tiene lugar a través de sistemas computacionales y/o soluciones informáticas, de modo que permite el cumplimiento de las características y condiciones en relación con su expedición, recibo, rechazo y conservación.

2. ¿Cuáles son las características que debe incluir la factura electrónica?

  • Utilizar el formato electrónico de generación XML estándar establecido por la DIAN.
  • Llevar la numeración consecutiva autorizada por la DIAN.
  • Cumplir los requisitos del Estatuto Tributario y discriminar el impuesto al consumo cuando sea el caso.
  • Incluir la firma digital o electrónica para garantizar autenticidad e integridad y no repudio de la factura electrónica, de acuerdo con la política de firma adoptada por la DIAN.
  • Incluir el Código Único de Factura Electrónica (CUFE).

3. ¿Quiénes deben facturar electrónicamente?

De un lado, están los obligados a facturar seleccionados por la DIAN mediante resolución de carácter general; por otro, están quienes voluntariamente decidan adoptar el modelo.

4. ¿Es obligatorio o necesario que las empresas interesadas en facturar electrónicamente acudan a los proveedores tecnológicos?

No es obligatorio que las empresas interesadas en facturar electrónicamente contraten los servicios de proveedores tecnológicos. Si una empresa está interesada en facturar electrónicamente sus operaciones, tiene la libertad de desarrollar su propia solución tecnológica, adquirirla, licenciarla, etc., a fin de hacerlo de manera directa.

5. ¿Qué pasará con los documentos equivalentes a la factura y la factura electrónica?

Sin perjuicio de la obligación de facturar electrónicamente por parte de los responsables del IVA y el impuesto nacional al consumo, el Gobierno Nacional podrá reglamentar la factura de venta y los documentos equivalentes, indicando los requisitos que deban aplicarse para cada sistema de facturación o adicionando los que considere pertinentes, así como señalar el sistema de facturación que deberán adoptar los obligados a expedir factura de venta o documento equivalente. En este momento, la DIAN se encuentra preparando reglamentación adicional que abordará de manera puntual todos estos temas.

6. ¿Qué es el proceso de habilitación de un obligado a facturar electrónicamente?

Es un proceso reglado en el artículo 10 del Decreto 2242 de 2015, consistente en el desarrollo de las actividades técnicas establecidas por la DIAN por medio de las cuales se valida que el obligado a facturar, seleccionado o postulado voluntariamente; cumple con todos los requisitos para expedir, entregar, recibir, rechazar y conservar las facturas, al igual que los demás documentos electrónicos relacionados, de acuerdo con las especificaciones fijadas por la DIAN. El proceso se realiza por medio del servicio informático electrónico de factura electrónica.

7. ¿Deben ser firmadas el 100 % de las facturas electrónicas emitidas por un obligado?

Sí, deben ser firmadas el 100 % de las facturas como mecanismo técnico de control fiscal para garantizar autenticidad, integridad y no repudio.

8. El obligado a facturar, ¿debe disponer de una persona para que firme cada una de las facturas que emita?

Sí, el obligado a facturar debe establecer cuál o cuáles persona(s) se encargará(n) de la firma de las facturas.

9. La firma electrónica o digital, ¿es exclusiva para la firma de los documentos relacionados con la facturación electrónica?

La firma electrónica o digital que se utilice para la firma de los documentos relacionados con la facturación electrónica tiene los mismos alcances probatorios de la firma autógrafa, por ello puede ser utilizada por su poseedor para la suscripción de cualquier documento electrónico que lo requiera.

10. ¿Cuándo debo utilizar notas débito y/o crédito electrónicas?

Las notas débito y/o crédito establecidas en el decreto de facturación electrónica deberán ser expedidas cuando se presenten situaciones que hagan variar el valor de la factura inicialmente expedida, como devoluciones totales y/o parciales de mercancías, cambios en los precios que impliquen mayores valores a los facturados, etc.

11. ¿Qué se debe hacer en caso de rechazar una factura?

El adquirente electrónico podrá rechazar una factura electrónica cuando no cumpla con las condiciones establecidas en el decreto de facturación electrónica o por la imposibilidad de leer la información, sin perjuicio del rechazo por incumplimiento de requisitos propios de la operación comercial. Debe elaborarse la correspondiente nota crédito especificando la causal de rechazo.

12. ¿Cómo se garantiza la recepción de la factura electrónica cuando no hay medios electrónicos de entrega?

El Decreto 2242 de 2015 establece la posibilidad, a quienes facturen de forma electrónica, de entregar la representación gráfica a aquellos adquirentes que no tengan medios para recibir electrónicamente la factura electrónica.

13. ¿Qué sucede si no facturo electrónicamente?

La facturación electrónica será obligatoria y habrán sanciones drásticas para las empresas que no la implementen. Según la Reforma Tributaria de 2016, también conocida como Ley 1819, todas las empresas del país deberán emitir factura electrónica de las ventas y comercialización de sus productos o servicios a más tardar desde el 1 de enero de 2019.

Sanción económica. Este tipo de sanción comprende una multa que es equivalente al 1 % del valor de las operaciones facturadas sin el cumplimiento de los requisitos legales, es decir, si la factura estaba expedida por un valor de 10 millones de pesos, la multa que se debería pagar sería de $100.000 pesos. Esta sanción se aplica por cada factura emitida de manera incorrecta, por lo que, si no se acata la norma, la sanción podría crecer exponencialmente. Conoce más en el art. 617.

Cierre de los establecimientos. El cierre de los establecimientos de comercio, consultorios u oficinas procede principalmente cuando estos lugares están incumpliendo con su obligación fundamental de facturar. El cierre se llevará a cabo mediante la imposición de sellos oficiales con la frase “cerrado por evasión”. Conoce más de esta sanción en el art. 684-2

1. ¿Por qué debemos reportar la nómina electrónica?

La DIAN busca la transformación digital de las empresas al tiempo que también busca tener bajo su control toda la información relacionada con la liquidación de nómina para poder vigilar mejor y recurrir a millonarias multas si alguien se descuida. Por eso es importante tener un buen acompañamiento para no cometer ningún error.

Sin embargo, no todo es malo. La implementación de la nómina electrónica trae beneficios tributarios y se podrán utilizar dichos gastos de nómina como deducibles a la hora de la declaración de renta.

2. ¿Cuáles son las fechas de implementación de la nómina electrónica?

Consulta el calendario con el último ajuste de la DIAN:

fechas implementación de la nómina electrónica

3. ¿Cuándo puedo habilitarme para transmitir nómina electrónica?

En la Resolución 00063 del 30 de julio de 2021, se definió el calendario de implementación para sujetos de acuerdo con el número de empleados que tengan a cargo en su empresa o como persona natural. Según lo anterior, la fecha de inicio de habilitación en el servicio informático electrónico nómina electrónica fue a partir del 18 de agosto de 2021.

4. ¿Cuándo puedo comenzar el proceso de emisión de nómina electrónica?

Una vez sea el momento en que debas iniciar, según el calendario de implementación, podrás comenzar a emitir tu nómina ante la DIAN.

5. ¿Se necesita la firma electrónica en la generación de nómina electrónica?

¡Sí! La firma electrónica es obligatoria en la generación de la nómina electrónica, así como lo es para la facturación electrónica.

Esta firma debe ir en el documento electrónico de nómina electrónica para que sea validada por la DIAN.

6. ¿Cuáles pueden ser los errores al implementar la nómina electrónica?

Esto aún es incierto, pues se tendrá más claro cuando empiece el proceso de emisión de nómina electrónica. Sin embargo, el verdadero reto es dejar atrás la manera tradicional de hacer los procesos de nómina en las empresas y ‘montarse en la nueva ola’ de los softwares en la nube.

¡La DIAN está esperando que todo este proceso se haga de manera automática y sin errores, así que tiene que estar listo!

7. ¿Necesito proveedores tecnológicos para emitir la nómina electrónica? ¿Tengo que elegir el mismo proveedor de facturación electrónica?

Para generar el documento de pago de nómina electrónica, debes tomar la decisión correcta sobre el software que te acompañará en este proceso, el cual debe estar avalado por la DIAN y la UGPP. Al igual que para la factura electrónica, puedes utilizar un software propio o contratar un proveedor tecnológico especializado que preste el servicio.

Nuestra recomendación es buscar un software en la nube que te brinde la posibilidad de integrarte con una gran cantidad de herramientas para generar un archivo contable y usar dicha información en una amplia gama de programas.

8. ¿Cuáles son los beneficios de la nómina electrónica?

La nómina electrónica trae grandes beneficios para las empresas y para los empleados. Estos son algunos de los puntos más relevantes y que te traerán mayor tranquilidad:

  • Todo es digital y en la nube: ya no tendrás que lidiar con archivos pesados y documentación en papel.
  • Podrás acceder desde cualquier lugar y tendrás la certeza de que no se te perderá ningún archivo.
  • Como empresa, obtendrás beneficios tributarios, ya que podrás utilizar estos gastos de nómina como deducibles de declaración de renta.
  • Tus empleados recibirán el comprobante de manera digital y siempre lo tendrán disponible.
     

1. ¿Cuándo una entidad reconoce un activo?

Una entidad reconoce un activo en el estado de situación financiera cuando es probable que de este se obtengan beneficios económicos futuros para la entidad, además, cuando el activo tiene un costo o valor que puede ser medido con fiabilidad.

2. ¿Cuándo una entidad reconoce un pasivo?

Una entidad reconoce un pasivo en el estado de situación financiera cuando:

  • la entidad tiene una obligación al final del período sobre el cual se informa, como consecuencia de un suceso pasado;
  • es probable que se requiera a la entidad para transferir recursos que incorporen beneficios económicos;
  • el valor de la liquidación se puede medir de manera fiable.

3. ¿Cuándo una entidad reconoce un ingreso?

Una entidad reconoce un ingreso cuando ha surgido un incremento en los beneficios económicos futuros, relacionada con un aumento de activos o una disminución de pasivos.

4. ¿Cuándo una entidad reconoce un gasto?

Una entidad reconoce un gasto cuando ha surgido una disminución en los beneficios económicos futuros, relacionada con una disminución de activos o un aumento de pasivos.

5. ¿Qué son las NIIF?

Las Normas Internacionales de Información Financiera hacen referencia a los estándares internacionales de contabilidad decretados por la International Accounting Standars Board (IASB). Estos estándares establecen la forma en que debe hacerse el estudio y seguimiento de las finanzas y de los hechos económicos de una empresa con el fin de unificar el manejo de los temas contables.

6. ¿Cuáles son los grupos en NIIF y qué entidades pertenecen a la aplicación de las NIIF?

La DIAN estableció tres grupos y para cada uno estipuló un reglamento específico que los guía en el uso de las NIIF. Como no todas las empresas tienen los mismos recursos ni ganancias, tampoco deben ser medidas de la misma manera.

  • Grupo 1 NIIF

Son empresas de gran tamaño que cotizan en la Bolsa de Valores o, dicho de otra forma, que son emisoras de valores. Esto significa que cuentan con altos volúmenes de financiación y que se están expandiendo continuamente porque venden acciones al público. Por ejemplo, algunas de las empresas que cotizan en la Bolsa son Almacenes Éxito S. A., Cementos Argos S. A. y Davivienda S. A.

El otro gran conjunto de organizaciones que pertenecen al grupo 1 NIIF es el de las empresas de interés público, es decir, aquellos entes económicos que, según el Decreto 4946 de 2011, captan, manejan o administran recursos del público con autorización previa de la autoridad estatal competente, por ejemplo, las compañías de servicios públicos.

En el grupo 1 NIIF también participan las entidades que, a pesar de no ser emisoras de valores ni de interés público, cuentan con activos totales iguales o superiores a los 30.000 salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV),  tienen una planta de personal mayor a los 200 trabajadores y además poseen alguna de las siguientes características:

  • Ser subordinada o sucursal de una entidad extranjera que aplique las NIIF.
  • Ser subordinada o matriz de una empresa nacional que aplique las NIIF.

De acuerdo con el Decreto 2784 de 2012, el grupo 1 NIIF debe aplicar las denominadas “NIIF plenas”, ya que el tipo de transacciones que se generan periódicamente por estas empresas es muy complejo y demanda un alto nivel de rigurosidad en el manejo de la información financiera.

  • Grupo 2 NIIF

Empresas de tamaño grande y mediano que no sean emisoras de valores ni entidades de interés público, o que cuentan con activos totales de entre 500 y 30.000 SMMLV, o bien que cuentan con una nómina de personal de entre 11 y 200 trabajadores.

También pertenecen al grupo 2 NIIF las microempresas que tienen activos totales de 500 SMMLV, excluyendo la vivienda, o que cuentan con una planta de personal de máximo 10 trabajadores. En ambos casos, para ser parte de este grupo, las empresas deben tener ingresos brutos anuales iguales o superiores a los 6.000 SMMLV.

Este conjunto de empresas es conocido también como las pyme, que conforman el 99 % del total de la industria en Colombia. Para ellas se creó una versión simplificada de las NIIF plenas, denominadas NIIF para pymes, de acuerdo con el Decreto 3022 de 2013, con el objetivo de corresponder a la capacidad logística de las medianas y pequeñas empresas en nuestro país, utilizando un lenguaje más sencillo, que les permita masificar la información y, al mismo tiempo, incentivando su crecimiento al utilizar estándares de calidad internacional superiores.

  • Grupo 3 NIF

Este grupo es el más particular de todos porque para él no aplican las normas NIIF, sino las NIF, con una sola “i”. Esta reglamentación es un régimen simplificado de contabilidad de causación para las microempresas que las autoriza a emitir estados financieros y revelaciones de manera abreviada.

A este grupo corresponden las personas naturales o jurídicas que no son minoristas, no pertenecen al régimen simplificado en el impuesto a las ventas, tienen ingresos brutos totales de máximo 3.500 SMMLV y no son usuarios aduaneros, entre otras condiciones explicadas en el art. 499 del Estatuto Tributario.

Así mismo, se consideran parte del grupo 3 NIF las microempresas que, sin contar con la vivienda, tienen activos totales de 500 SMMLV,  cuentan con una planta de trabajadores de máximo 10 personas y que, al mismo tiempo, no cumplen con los requerimientos para pertenecer al grupo 2 NIIF.

7. Según las NIIF, ¿cuáles se consideran empresas pequeñas?

Se consideran empresas pequeñas o pymes aquellas que:

  • no tienen obligación pública de rendir cuentas;
  • publican estados financieros con propósito de información general para usuarios externos, como socios, proveedores, bancos, etc.

8. En Colombia, ¿a cuáles empresas se las considera pymes?

Se consideran pymes aquellas que tengan activos totales de entre 500 y 30.000 SMMLV.

9. Si tengo una empresa catalogada como mipyme, ¿estoy obligado a utilizar las NIIF?

En la Ley 1314 de 2009, exactamente en su artículo 2, se especifica que todas las personas jurídicas y naturales que, según la normatividad vigente, tengan la obligación de llevar su contabilidad, así como también los contadores públicos, funcionarios y toda aquella persona que se encarga de preparar los estados financieros o cualquier otra información de carácter financiero, deben presentar información bajo NIIF.

Esto quiere decir que no existen excepciones, por esta razón, se deben acoger a este marco normativo todas las empresas que cuenten con activos superiores o totales a 500 SMMLV o hasta los 30.000 SMMLV, pues estas son las que se catalogan como pymes según la Ley Mipyme en nuestro país.

En la mayoría de los casos, las pequeñas empresas que pertenecen al grupo tres (3) de las NIIF deberán de aplicar contabilidad simplificada. Normalmente este grupo de empresas cuentan con diez (10) o más trabajadores y activos superiores a 500 SMLV sin incluir la vivienda y tienen proyecciones de crecimiento para ser constituidas como pymes, ya sea a un corto o mediano plazo, y por esta razón se cuestiona si deben acogerse al marco de las normas que establecen las NIIF que se aprobaron en Colombia.

Para este caso, y de acuerdo con lo establecido en el Decreto 3022 de 2013, una organización puede acoger de forma voluntaria la implementación de las NIIF para pymes siempre y cuando conserve su acta interna, en la que de forma legal conste esta decisión que toma la administración de la empresa.

A pesar de lo mencionado antes, todas las empresas vigiladas por una superintendencia deben informarle a esta, obligatoriamente, la decisión de adoptar la implementación de las normas.

1. ¿Qué es el Registro Único Tributario RUT?

El Registro Único Tributario (RUT), administrado por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), constituye el mecanismo único para identificar, ubicar y clasificar a las personas y las entidades que tengan la calidad de contribuyentes declarantes del impuesto sobre la renta y no contribuyentes declarantes de ingresos y patrimonio; a los responsables del régimen común y a los pertenecientes al régimen simplificado; a los agentes retenedores; a los importadores, los exportadores y demás usuarios aduaneros, y a los demás sujetos de obligaciones administradas por la DIAN, respecto de los cuales esta requiera su inscripción.

2. ¿Qué es el NIT?

Es el Número de Identificación Tributaria, el cual es asignado por la DIAN y permite la individualización inequívoca de los inscritos, para todos los efectos, en materia tributaria, aduanera y de control cambiario y, en especial, para el cumplimiento de las obligaciones de la misma naturaleza.

3. ¿Para qué sirve el RUT?

Contar con el RUT te permite:

  • que terceros con quienes sostengas una relación comercial, laboral o económica identifiquen su actividad económica registrada en el RUT;
  • acreditar e identificar la actividad económica ante terceros con quienes sostengas una relación comercial, laboral o económica en general;
  • identificar y reconocer tus obligaciones tributarias aduaneras y cambiarias (TAC) frente al Estado colombiano;
  • realizar los trámites relacionados con el cumplimiento de las obligaciones TAC por medio de los servicios en línea y presenciales que ofrece la DIAN.

4. ¿Quiénes están obligados a inscribirse en el RUT?

  • Las personas y entidades que tengan la calidad de contribuyentes declarantes del impuesto sobre la renta y complementario de ganancias ocasionales, y demás impuestos administrados por la DIAN.
     
  • Los patrimonios autónomos en aquellos casos en que, por disposiciones especiales, deban contar con un NIT individual. Hay que tener en cuenta que las sociedades fiduciarias que administren patrimonios autónomos constituidos para desarrollar operaciones de comercio exterior, en desarrollo y cumplimiento de la regulación aduanera, deberán realizar la inscripción en el RUT de dichos patrimonios autónomos para la obtención del NIT que los identifique de manera individual.
     
  • Los inversionistas extranjeros obligados a cumplir deberes formales.
     
  • Las sucursales en el país de personas jurídicas o entidades extranjeras.
     
  • Las personas naturales que actúan en calidad de representantes legales, mandatarios, delegados, apoderados y representantes, en general, que deban suscribir declaraciones, presentar información y cumplir otros deberes a nombre del contribuyente, responsable, agente retenedor, declarante, informante o inversionista extranjero, en materia tributaria, aduanera o cambiaria. Así mismo, deben cumplir con esta inscripción los revisores fiscales y contadores, que deban suscribir declaraciones por disposición legal.
     
  • Las personas y entidades no contribuyentes declarantes de ingresos y patrimonio, así como las personas naturales y jurídicas del régimen simplificado del impuesto al consumo.
     
  • Los responsables del impuesto sobre las ventas pertenecientes a los regímenes común o simplificado.
     
  • Las personas o entidades no responsables del impuesto sobre las ventas que requieran la expedición del NIT cuando por disposiciones especiales estén obligadas a expedir factura, o como consecuencia del desarrollo de una actividad económica no gravada.
     
  • Los responsables del impuesto al consumo.
     
  • Los responsables del impuesto nacional a la gasolina y al ACPM.
     
  • Los agentes retenedores.
     
  • Los importadores, exportadores y demás usuarios aduaneros.
     
  • Los profesionales de compra y venta de divisas en efectivo y cheques de viajeros.
     
  • Los obligados a declarar el ingreso al país o la salida de este de divisas o moneda legal colombiana en efectivo.
     
  • La DIAN podrá requerir la inscripción de otros sujetos diferentes de los enunciados en los literales anteriores para efectos del control de las obligaciones sustanciales y formales que administra.
     
  • Los inversionistas no residentes ni domiciliados en Colombia titulares de inversiones de capital del exterior de portafolio, independientemente de la modalidad o del vehículo utilizado para efectuar la inversión.

5. ¿En qué momento debo inscribirme en el RUT?

La inscripción en el RUT deberá efectuarse en forma previa al inicio de la actividad económica, al cumplimiento de obligaciones administradas por la DIAN y, en general, a la realización de operaciones en calidad de importador, exportador o usuario aduanero.

Las personas naturales que en el correspondiente año gravable adquieran la calidad de declarantes del impuesto sobre la renta y complementarios, acorde con lo establecido en los artículos 592, 593 y 594-1 del Estatuto Tributario, tendrán plazo para inscribirse en el Registro Único Tributario (RUT) hasta la fecha de vencimiento prevista para presentar la respectiva declaración, sin perjuicio de la obligación de registrarse por una situación diferente.

6. ¿Qué vigencia tiene la inscripción en el RUT?

Sin perjuicio de las actualizaciones a que haya lugar, la inscripción en el RUT tendrá vigencia indefinida y, en consecuencia, no se exigirá su renovación. (Parágrafo, art. 1.6.1.2.7. del Decreto 1625 de 2016)

7. ¿Cómo me inscribo en el RUT?

A través del portal de la DIAN o ingresando al siguiente enlace: www.dian.gov.co/Transaccional/Paginas/Rut.aspx. Podrás inscribirte para solicitar el RUT de forma virtual o presencial.

8. ¿Qué documentación se requiere para diligenciar el formulario de inscripción en el RUT?

Personas naturales: cédula de ciudadanía original y una copia ampliada al 150 %. Si se trata de un menor de edad, debe presentar la tarjeta de identidad o un poder en caso de enviar a otra persona.


Personas jurídicas no obligados a inscribirse en Cámara de Comercio: cédula original y copia al 150 % del solicitante, y certificado de la Personería Jurídica con fecha no superior a 30 días con copia.

9. ¿Cuándo debo actualizar el RUT?

La actualización del Registro Único Tributario (RUT) es el procedimiento que te permite realizar modificaciones o adiciones a la información que tienes en tu RUT, y la realizas acreditando los mismos documentos que la DIAN te exige para la inscripción. La actualización del RUT se hace efectiva cuando se modifican o adicionan los datos consignados originalmente en cualquiera de sus elementos constitutivos de identificación, ubicación o clasificación.

10. ¿Qué sanciones existen en relación con el RUT?

De acuerdo con el contenido del art. 658-3 del Estatuto Tributario, las siguientes son algunas de las sanciones a que podría hacerse acreedor el contribuyente:

  • Cuando el obligado a inscribirse en el RUT inicie actividades y de forma previa no se inscriba a este, se le podrá cerrar el establecimiento de comercio un día por cada mes o fracción de mes por incumplir dicha obligación. En caso de que el obligado no tenga establecimiento de comercio, la sanción será de 1 UVT (equivalente a $31.859 por el 2017) por cada día de retraso en la inscripción del RUT.
     
  • Cuando los responsables del régimen simplificado no exhiban el RUT en un lugar visible, se les podrá aplicar una multa de 10 UVT, es decir, $319.000 por el año gravable 2017. Recordemos que antes de que el art. 291 de la Ley de Reforma Tributaria 1819 de 2016 modificara el numeral 2 del art. 658-3 del Estatuto Tributario, la sanción por aplicar consistía en el cierre del establecimiento de comercio por un término de tres días.
     
  • De ocurrir un hecho que implique la actualización del RUT y dicha actualización no se realice dentro del mes siguiente a la ocurrencia de este, la sanción será de 1 UVT por cada día de retraso en la actualización. Si la desactualización es sobre la dirección o la actividad económica del obligado a estar inscrito en el RUT, la multa se incrementará a 2 UVT, es decir, $64.000 para el año 2017.
     
  • Si el obligado a inscribirse en el RUT informa datos falsos o incompletos, la sanción será de 100 UVT (equivalentes a $3.186.000 para 2017).

11. ¿Qué estados financieros deben elaborar las microempresas?

De acuerdo con el párrafo 3.4 del ya nombrado Decreto 2706 de 2012, las microempresas deberán emitir anualmente un juego completo de estados financieros que se compondrá de:

  • estado de situación financiera, que equivale a lo que se ha conocido hasta hoy como balance general, el cual se preparará conforme a todo lo indicado en el capítulo 4 y los capítulos 6 a 9 del Decreto 2706;
  • estado de resultados, que se preparará según todo lo indicado en el capítulo 5 del mismo decreto;
  • las notas a los estados financieros, que serán un tercer estado financiero de presentación obligatoria.

Estos tres estados financieros son de obligatoria realización y presentación, y deben elaborarse de forma comparativa con los datos del período anterior.

12. ¿Las microempresas pueden presentar otros estados financieros?

Si la microempresa así lo dispone, podrá preparar voluntariamente otros estados financieros adicionales a los mencionados en el punto cinco, que sirvan para aclarar los primeros.

Línea de trabajo en Control

La línea de trabajo en Control se centra en el estudio de este concepto como un dispositivo, mecanismo e instrumento clave en las organizaciones, buscando comprender su finalidad y cómo se utiliza como medio para garantizar la eficiencia y efectividad en los procesos internos.

Línea de trabajo en Control

La línea de trabajo en Control estudia este aspecto en las organizaciones desde la disposición de las relaciones de sus agentes y se define según el campo del conocimiento en que se estudie o use. Para esta línea, el control se conceptúa desde el ámbito de la organización, entendida como "un sistema complejo, compuesto por un conjunto de elementos interrelacionados entre sí […] en procura de cumplir con una finalidad preestablecida. Bajo la idea de sistema se puede observar la unión coherente entre los diferentes elementos que lo componen, en la que se generan las condiciones necesarias para su mantenimiento en el espacio y en el tiempo"

Fuente: Universidad Central. Proyecto Académico del Programa de Contaduría Pública. Bogotá: Ediciones Universidad Central.

El campo de conocimiento de esta línea es el control como dispositivo, mecanismo, instrumento, finalidad y medio. Como fin, a partir de su concepción tradicional, la cual lo enfoca a la consecución de objetivos; y en tanto medio, como actividad racional de la mente que apela al control del entorno (referencia al saber común), al control del prójimo (¿Es que usted ve lo mismo que yo?) y al control cerebral (memoria, operaciones lógicas) (Morin, 1999, p. 25). Con lo anterior, el control adquiere un dinamismo asociado a los acontecimientos que dan lugar a cambios importantes en los sistemas de información, regulación y relaciones en el ámbito de lo público.

El estudio del control como dispositivo, tomando en cuenta las líneas que se desprenden de este (fuerza, fractura, visibilidad, decibilidad), tiene como propósito abordar desde diferentes perspectivas sus usos y aplicaciones a partir de la investigación y el diseño de los mecanismos e instrumentos de control asociados a modelos económicos, administrativos, políticos, sociales, ambientales y culturales.

La vinculación del control con los acontecimientos, especialmente con la configuración de las sociedades de control, permite hacer estudios de la movilidad de las conductas y su correspondiente consecuencia en los cambios de las estructuras fundamentales en el ámbito de la sociedad, el pensamiento y los individuos, así como en las relaciones de estos con las organizaciones y con el mundo de la vida.

Para el desarrollo de la línea de profundización se busca el trabajo conjunto de profesores, estudiantes y profesionales de diferentes disciplinas en la revisión de los fundamentos y la formulación de los campos problemáticos, para la reconstrucción de conocimiento en el campo del control o la construcción y recreación de conocimiento nuevo.

Fuente: Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París: Unesco.

  • Emisor de las normas internacionales de auditoría y aseguramiento: IFAC- International Federation of Accountants www.ifac.org
  • Normatividad de auditoría y aseguramiento en Colombia: Consejo Técnico de la Contaduría Pública www.ctcp.gov.co
  • Determinar las políticas, estrategias, planes, programas y proyectos de la vigilancia de la gestión fiscal pública: Auditoría General de la República www.auditoria.gov.co

Teoría del control desde la perspectiva de la contaduría pública

Se orienta a la reflexión de las problemáticas asociadas con las formas de control a partir de diversos campos el conocimiento, en este sentido, busca fundamentar y analizar desde la contaduría pública las relaciones del control en la organización, sus agentes y sus ámbitos de influencia.

Intervención de los dispositivos, mecanismos e instrumentos de control tradicionales

Aborda las problemáticas del control interno, la auditoría, la administración de riesgos, los ámbitos de desempeño del campo del control; los instrumentaliza, busca su articulación, los fundamenta, y le provee herramientas para hacer el diseño, implantación y seguimiento.

Línea de trabajo en Tributaria

La línea de trabajo en Tributaria se enfoca en el análisis de las teorías del Estado y la fiscalidad, estudiando sus políticas, mecanismos e instrumentos, y su impacto en los procesos de desarrollo económico y social, tanto a nivel nacional como internacional.

Línea de trabajo en Tributaria

La línea de trabajo en Tributaria se refiere a las políticas, mecanismos e instrumentos inmersos en la teoría fiscal y sus relaciones con la teoría del Estado, desde la concepción del Estado social de derecho y la gobernabilidad. En un primer momento, se abordará una teoría de la fiscalidad, sus principales políticas, mecanismos e instrumentos, frente a los procesos de desarrollo económico-social y del diseño de instrumentos fundamentales de la gestión pública, entre ellos el presupuesto y la gobernabilidad como mecanismos por medio de los que se logra la sostenibilidad económico-social del Estado. En un segundo momento, se abarcará la teoría del Estado para establecer conexiones entre el Estado social de derecho y la gobernabilidad, asuntos fundamentales para el estudio del campo de la fiscalidad.

Acontecimientos como la crisis del Estado de bienestar, la crisis financiera de los países de América Latina originada en la desmedida deuda pública y la promulgación de la Constitución Política de 1991, que por su propia condición produjeron afectaciones sobre el Estado y su dinámica, conllevan una redefinición de la fiscalidad tanto en su definición como en su orientación.

Lo anterior es posible, además, por las transformaciones originadas en distintos países, especialmente los emergentes, luego de la aprobación del Tratado de Bretton Woods y posteriormente del Consenso de Washington, en 1944, a través de los cuales se fijaron para los Estados una serie de principios acerca de la gestión privada de los medios de producción, la libertad de mercados, la disciplina fiscal, la inserción en el comercio mundial y la permanencia del esquema internacional relativo al pago de la deuda externa. Tales principios son: la disciplina fiscal, la inflación como parámetro central de la economía, las prioridades en el gasto público, la reforma tributaria, las tasas de interés, el tipo de cambio, la política comercial, la Inversión Extranjera Directa (IED), las privatizaciones y la desregulación.

Actualmente, el problema central para el Estado consiste en actuar bajo esos lineamientos y responder a la nueva configuración trazada por el mismo. Así las cosas, la fiscalidad entendida como un “Sistema fiscal o conjunto de leyes relativas a los impuestos” (Real Academia Española, 2014) debe dar paso a una nueva concepción; es decir, debe reconfigurarse hasta el punto de ser entendida como el mecanismo de regulación, control y distribución de la riqueza encaminado a garantizar la sostenibilidad económica del Estado bajo condiciones de gobernabilidad. Mecanismo por cuanto la fiscalidad está conformada, además de las normas jurídicas materializadas en el derecho tributario, por las presiones sociales, la dinámica propia de la acumulación del capital y la vinculación con organismos de crédito internacional.

La sostenibilidad consiste en lograr ingresos suficientes de acuerdo con las necesidades económicas y sociales del Estado. Entre tanto, la gobernabilidad, haciendo uso de la legitimidad del Estado, entiende como el grado de maniobra que tiene la administración en la gestión y toma de decisiones.

Fuente: Real Academia Española. (2014). Fiscalidad. En Diccionario de la lengua española (23.a ed.).

Norma Descripción Enlace
Entidad reguladora recaudo de impuestos en Colombia Ministerio de Hacienda y Crédito Público www.minhacienda.gov.co
Entidad que garantiza el cumplimiento de las obligaciones tributarias aduaneras y cambiarias Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia www.dian.gov.co
Ente público responsable de la gestión de los recursos y el gasto público del Distrito Capital Secretaría de Hacienda Distrital www.shd.gov.co
Estatuto Tributario Secretaría del Senado www.secretariasenado.gov.co

Gestión, administración y fiscalización tributaria

  • ¿Qué mecanismos e instrumentos operan en la administración tributaria para adelantar sus procesos de fiscalización?
  • ¿Cómo se ha modelado la gestión tributaria a partir de la implementación de nuevos sistemas de información?
  • ¿Cuál ha sido el impacto en el establecimiento de nuevos modelos de gestión tributaria?
  • ¿Cómo maximizar y hacer útil la posesión de datos acumulados por parte de la Administración Tributaria?
  • ¿Cómo implementar modelos de gestión, administración y fiscalización tributaria eficientes en los municipios de Colombia?

Mecanismos e instrumentos que operan en las regulaciones fiscales y tributarias a nivel nacional e internacional

  • ¿Cómo hacer más eficiente el sistema de regulación tributaria en Colombia?
  • ¿Cómo se constituye una teoría del gasto público?
  • ¿Cómo establecer relaciones entre principios de justicia y solidaridad en los tributos?
  • ¿Qué mecanismos e instrumentos operan en las regulaciones tributarias y el comercio electrónico?
  • ¿Qué implicaciones tiene el comercio electrónico en la tributación?
  • ¿Qué entender por fiscalidad ambiental en Colombia?
  • ¿Qué impacto produciría la implementación de los principios del impuesto plano (Flat Tax) en Colombia?

Línea de trabajo en Gestión de Costos

La línea de trabajo en Gestión de Costos se enfoca en analizar y abordar los desafíos de la contabilidad de gestión, proporcionando herramientas clave para la toma de decisiones estratégicas en un entorno tanto nacional como internacional. Esta área busca optimizar la gestión financiera y mejorar la eficiencia organizacional a través de prácticas efectivas y actualizadas en el manejo de costos.

Línea de trabajo en Gestión de Costos

La contabilidad de gestión es una de las herramientas cuyo desarrollo permite trabajar modelos de gestión muy útiles para el éxito de los negocios. La línea de trabajo en Gestión de Costos pretende abordar el campo problemático vinculado con este complejo contexto nacional y mundial. Para efectos de su desarrollo, se ha delimitado el campo problemático al precisar que la perspectiva en la que sitúa su producción de conocimiento considera la contabilidad de gestión como sistema de información que interviene en la toma de decisiones estratégicas en ambientes competitivos.

El campo de estudio de la línea de trabajo en Gestión de Costos es la contabilidad de gestión vista como sistema de información que interviene en la toma de decisiones estratégicas en ambientes competitivos.

Esta línea define la contabilidad de gestión como el conjunto de dispositivos, mecanismos e instrumentos que, aplicados sobre el hecho económico, han abordado, o pretenden abordar, las necesidades de la dirección, con fines de la planificación, la gestión y el control de los medios, así como en procura de alcanzar niveles de eficiencia, eficacia y productividad óptimos, necesarios hoy en ambientes fuertemente competitivos.

La contabilidad de gestión puede verse como un dispositivo ya que, a través de esta, encontramos líneas de visibilidad y decibilidad que evidencian su relación con el medio (usuarios), así como las relaciones en su interior.

Norma Descripción Enlace
Organización Internacional de Normalización ISO - International Organization for Standardization www.iso.org
Organismo que desarrolla y analiza la contabilidad de gestión Comisión de Principios de Contabilidad de Gestión http://www.aeca.es
Contabilidad de costos Instituto Internacional de Costos www.intercostos.org

Sistemas de información gerencial

Busca analizar, evaluar, diseñar e implementar sistemas de información gerencial aplicables a diferentes contextos organizacionales y económico-sociales, al contrastar las necesidades actuales de las organizaciones y de la sociedad con las teorías desarrolladas por la contabilidad de gestión, para construir así modelos de medición, control y gestión más eficientes y efectivos.

Planeación, control y gestión de la pequeña y mediana empresa

Busca aportar desarrollos aplicables a la gestión organizacional de la pequeña y mediana empresa colombiana y mundial, al analizar el estado actual de estas organizaciones, las necesidades de información de sus grupos de interés para la toma de decisiones estratégicas y los modelos desarrollados hasta hoy por la contabilidad de gestión.

Valoración y gestión de intangibles

Busca evaluar cuál es el aporte que generan a la organización factores como el conocimiento, el recurso humano, la tecnología y la información, para establecer las mejores formas de medir y controlar el impacto de estos factores en la generación de valor empresarial.

Historia y educación en contabilidad de gestión

Pretende realizar un análisis permanente a la contabilidad de gestión y determinar cómo ha sido su evolución, cuáles son sus tendencias y cómo se ha desarrollado la educación en esta disciplina, tanto en el orden nacional como mundial para, de esta manera, tratar de alcanzar los mayores niveles de desarrollo tecnológico y académico de la misma.

Contabilidad de gestión y la gestión social de las organizaciones

Busca apoyar a la organización y a la sociedad mediante la construcción de modelos de gestión y medición de la labor social desarrollada por empresas privadas y públicas. Lo anterior implica analizar aspectos éticos de la gestión organizacional y los impactos de esta en la competitividad de las organizaciones colombianas.

 

Línea de trabajo en Contabilidad

La línea de trabajo en Contabilidad del Consultorio Contable se especializa en la cuantificación y cualificación de los hechos económicos y sus efectos en las organizaciones, utilizando la contabilidad como herramienta clave para la toma de decisiones y la gestión financiera.

Línea de trabajo en Contabilidad

Esta línea estudia, bajo la perspectiva del control, la contabilidad como una instancia del saber que hace visible y enuncia la relación existente entre los hechos económicos y sus efectos en las organizaciones. A partir de la cuantificación o la cualificación de esta línea de trabajo, se proyectan trayectos de investigación como: historia de la contabilidad y la contaduría, regulación contable, avances disciplinares en contabilidad, y contabilidad y medio ambiente.

Esta línea plantea, como campo problemático de estudio, la instancia del saber contable constituida desde el dispositivo de control que cuantifica o cualifica los hechos económicos por medio de representaciones, lo que genera nuevos discursos y la reinterpretación de los existentes en el ámbito de lo público.

Para visualizar la contabilidad desde el dispositivo de control, es importante tener en cuenta que ella es un cuerpo de conocimiento que sirve de soporte al ejercicio de la contaduría pública y que busca, a través de conceptos como la medición, la representación y la clasificación, la fijación de flujos (hechos económicos) en estados contables.

En relación con la Contaduría, esta debe responder a los requerimientos de la globalización, buscando superar la sola emisión y manipulación de datos, para asumir como pertinente la generación de información que permita abordar y responder a los compromisos socioeconómicos, políticos y ambientales propios de una sociedad de control, sin desconocer la realidad nacional en esta nueva forma de organización del mundo.

Por lo anterior, es fundamental crear y recrear el conocimiento y validarlo a la luz de las exigencias de un mundo caracterizado por transacciones de todo orden, crecientemente complejas. Esta forma diferente de abordar los fenómenos socioeconómicos tiene importancia en la medida en que consulte, oriente y aplique a las necesidades presentes y futuras del colectivo social.

Se hace indispensable, por tanto, tener en cuenta que el conocimiento es una construcción social que obedece a una acumulación y construcción permanente de saberes, prácticas y discursos de acuerdo con la forma en que puedan satisfacer requerimientos sociales.

La línea de trabajo en Contabilidad pretende, entonces, servir de escenario de discusión, reflexión, generación y validación de conocimiento socialmente útil, que desde la instancia del saber permita explicar, comprender y predecir los cambios que continuamente se producen en el mundo y el impacto de tales fenómenos en la disciplina y la profesión.

Tema Descripción Enlace
Normatividad Contable Nacional Consejo Técnico de la Contaduría Pública www.ctcp.gov.co
Regulación de la profesión contable en Colombia Junta Central de Contadores www.jcc.gov.co
Emisor de Normatividad Contable Internacional IFRS - International Accounting Standards Board (IASB) www.ifrs.org

El desarrollo teórico de la disciplina contable busca el fortalecimiento de su conceptualización al interior de la Universidad y como un intento de delimitar en grandes temáticas aquellos problemas de investigación que atañen directamente a la formación del contador público centralista. Se han definido para la línea tres trayectos de investigación que en este momento tienen asociados proyectos de investigación en curso, que se presentan a continuación:

  • Historia de la contabilidad y la contaduría
  • Regulación contable
  • Avances disciplinares en contabilidad
Suscribirse a Facultad de Ciencias Empresariales y Jurídicas