Servicios
Universidad Central

Facultad de Ciencias Empresariales y Jurídicas

Dirección del Programa de Economía

Programa de Economía

El programa de Economía de la Universidad Central pertenece a la Facultad de Ciencias Empresariales y Jurídicas. Fue creado en 1972 y aprobado el 8 de abril de 1976 bajo la resolución 1689 del Ministerio de Educación. El Registro Calificado del programa de Economía fue renovado en varias oportunidades, en particular las dos últimas con las resoluciones 6759 del 20 de junio de 2012, 6983 de 2015 y 6489 del 26 de junio de 2019. En el año 2015 obtiene la acreditación de alta calidad otorgada por el Ministerio de Educación y en el año 2020 con la resolución 3247 del 5 de marzo obtiene la reacreditación de alta calidad.

Estos logros fueron resultado de la estrategia de autoevaluación continua que inició en el año 2011 con la actualización del Proyecto Académico del Programa (PAP) y los planes de mejoramiento continuo, derivados de este proceso. La trayectoria del programa de Economía y las mejoras continuas en calidad han consolidado un proyecto académico competitivo y diferenciable frente a los programas pares de universidades de todo el país y en específico de la ciudad de Bogotá.

El programa de Economía de la Universidad Central ofrece a sus estudiantes los instrumentos metodológicos, teóricos y prácticos necesarios para realizar aproximaciones empíricas y describir los escenarios contemporáneos.

La formación integral que ofrece el programa permite a los economistas de la Universidad Central relacionar múltiples escenarios y aportar soluciones alternativas, con el fin de enriquecer el debate en torno a problemas económicos de coyuntura.

Nuestros economistas

Nuestros economistas tienen la capacidad de:

  • Asesorar en la toma de decisiones de consumo, ahorro e inversión a personas, empresas e instituciones públicas o privadas en escenarios de riesgo e incertidumbre.
  • Gestionar y proyectar las decisiones de portafolio para garantizar la sostenibilidad financiera y la maximización de rentabilidades.
  • Desarrollar análisis de competitividad, tanto de firma, de sector o nación.
  • Diseñar, analizar y evaluar la pertinencia de las decisiones de política económica en el marco de las políticas públicas.
Economía Universidad Central

Haz clic para ampliar la imagen

 

Espacios académicos especiales

El programa de Economía de la Universidad Central se caracteriza por su flexibilidad curricular que le permite ofrecer a los estudiantes espacios académicos que los acercan a las discusiones actuales dentro del campo de la economía y les brinda herramientas que desarrollan aún más sus competencias. Dentro de estos espacios académicos se encuentran:

Microeconomía aplicada

Enseña a los estudiantes la aplicación de conceptos teóricos a casos concretos dentro del campo de la microeconomía.


Microeconomía

Brinda herramientas actuales sobre la construcción de modelos econométricos y uso de bases de datos empleando software y programación computacional.


Economía institucional

Lleva a los estudiante a las discusiones actuales sobre el papel que juegan las instituciones en el desempeño económico de los países.


Riesgos financieros con aplicaciones econométricas

Permite tener un conocimiento actualizado sobre el manejo del riesgo, lo cual es imprescindible dentro del campo de las finanzas. Esta asignatura acerca al estudiante al análisis del riesgo desde un punto de vista técnico empleando herramientas econométricas.


Crecimiento económico y equidad

Discute los principales modelos de crecimiento económico, así como sus implicaciones desde el punto de vista de la desigualdad. La discusión de los temas se hace empleando datos e investigaciones de frontera.


Semana de la Facultad

Permite la discusión durante tres días los temas principales de la actualidad económica desde diferentes perspectivas. Se reconoce por la participación de invitados internacionales de gran prestigio. Este evento académico se realiza anualmente y permite la participación de todos los estudiantes no solo del programa sino de toda la Universidad. Es uno de los espacios académicos más relevantes del Programa.


Colaboración con FENADECO

En alianza con la Federación Nacional de Estudiantes de Economía el programa realiza seminarios, foros y charlas sobre temas de actualidad que resultan de las preocupaciones y los intereses de los propios estudiantes.


El Distrito del Egresado

Es un espacio académico que le permite a los egresados del pregrado de Economía de la Universidad Central, realizar charlas, seminarios y foros relacionados con temas económicos en su área de especialidad; contando con el apoyo logístico del programa y de la Universidad en general.

Opciones de grado

El programa de Economía ofrece a sus estudiantes diferentes opciones de grado con lo cual culminan su formación académica y aplican los conocimientos adquiridos en las asignaturas de la malla curricular. Estas opciones son:

  • Trabajo de monografía o tesis: el estudiante, bajo la asesoría de un tutor, desarrolla una hipótesis de investigación económica que le permite emplear los conocimientos y herramientas adquiridos durante su formación.
  • Seminario de opción de grado: se desarrolla bajo la modalidad de diplomado. El estudiante cursa durante un semestre diferentes módulos de actualización que giran sobre un tema central de la economía. Cuenta con el acompañamiento de diferentes profesores expertos en los temas que se trabajan.
  • Primer semestre de postgrado: el estudiante tiene la oportunidad de cursar el primer semestre de una de las maestrías de la Universidad Central, lo que le permite adelantar su formación de posgrado.

Prácticas empresariales

Los estudiantes del programa de Economía cuentan con la opción de desarrollar prácticas o pasantías empresariales o académicas en diferentes instituciones del país. Algunas de ellas han sido:

  • Departamento Nacional de Planeación (DNP)
  • Banco de la República
  • Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN)
  • Camacol (seccional Cundinamarca)
  • Universidad Nacional de Colombia
  • Diferentes entidades del sector financiero

Publicaciones

Este texto recopila las ponencias centrales de la VI Semana Económica de la Universidad Central.

Memorias de la VI Semana Económica

Este espacio fue creado en 2009 y está concebido como medio de difusión y discusión de los procesos y resultados de investigación, así como de las reflexiones analíticas, en sus versiones iniciales, de las líneas de profundización del Programa de Economía. La serie considera para su publicación documentos de investigación (presenta, de manera detallada, los resultados originales de proyectos terminados de investigación), reflexión (presenta resultados de investigación terminada desde una perspectiva analítica, interpretativa o crítica del autor, sobre un tema específico, recurriendo a fuentes originales), revisión (resultado de una investigación terminada donde se analizan, sistematizan e integran los resultados de investigaciones publicadas o no publicadas, sobre un campo en ciencia o tecnología, con el fin de dar cuenta de los avances y las tendencias de desarrollo), que no hayan sido presentados en otros medios de divulgación (físicos o electrónicos) y que aporten al desarrollo del conocimiento en áreas tales como economía, economía política, desarrollo y sociedad, análisis de métodos cuantitativos y cualitativos, políticas públicas y gobierno, y relaciones internacionales. Los documentos están indizados en Dotec, Ideas Repec y Econpapers.

Este Boletín es uno de los medios de difusión del Observatorio de Política Social. Su primera edición se realizó en diciembre de 2010 y su periodicidad es semestral. Su objetivo es presentar balances sobre las dinámicas coyunturales de la política pública que tienen importantes efectos en la sociedad colombiana. Su intención es ser una herramienta de apoyo para el análisis y comprensión de las formas de intervención pública.

Este Boletín es uno de los medios de difusión del Observatorio de la Economía Latinoamericana y del Caribe. Su primera edición se realizó durante el primer semestre de 2010 y su periodicidad es semestral. Su objetivo es difundir estudios de coyuntura de varios países de América Latina.

Esta revista es uno de los órganos de socialización del Observatorio de Política Social y en él se recoge una serie de estudios analíticos sobre casos, sectores y poblaciones involucradas en las acciones de las políticas públicas.

La idea central de este ejercicio es producir documentos que articulen la información primaria y secundaria de diferentes fuentes oficiales y, sobre ellas, aplicar hipótesis de trabajo, conceptos, teorías y herramientas metodológicas de evaluación, con el fin de ofrecer modelos de diagnóstico de corte cualitativo, para aportar al debate y la discusión sobre los desempeños de la política social.

De la misma manera, estos documentos se convierten en materiales didácticos para el trabajo interno de diferentes seminarios y cursos del Programa de Economía, bajo el principio de ser producidos por estudiantes y para estudiantes, con el concurso y la dirección de los profesores responsables de cada uno de ellos.

 

Última actualización: 2022-11-18 13:07

 

Contáctanos

Si deseas contactarte con un integrante de nuestro equipo o recibir información adicional sobre el programa de Economía, podrás hacerlo a través de los siguientes medios:

Teléfonos:

393 9868, ext.: 3855 - 3856

Correo electrónico:

economia@ucentral.edu.co

Dirección:

Calle 22 n.º 6 - 24, Pasaje Ley, segundo piso