Pasar al contenido principal

Dirección de la Escuela de Salud, Cuidado y Protección Social

Formación en Cuidado y Bienestar: Compromiso con las Sociedades Contemporáneas A través de esta Escuela, la Universidad fortalece su oferta académica con un enfoque en el cuidado y el rol del cuidador en las sociedades actuales, promoviendo una formación integral y especializada.

Dirección de la Escuela de Salud, Cuidado y Protección Social

Mediante el Acuerdo 25 de 2022 del Consejo Superior, se transformó la Escuela de Cuidado y Trabajo Social en la nueva Escuela de Salud, Cuidado y Protección Social. Esta unidad académica nació el 1 de septiembre de 2020, como parte de la transformación de la anterior Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Arte que se contempla en el Plan de Transformación Institucional, el cual orienta las acciones y avances de la Universidad a 2024. Nuestra Escuela tiene adscritos la Maestría en Intervención en Sistemas Humanos (hasta la última cohorte) y el programa de Trabajo Social, una iniciativa propuesta por el anterior Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Central en 2018, como producto de la revisión de teorías sociales contemporáneas producidas por la academia y fuera de ella, en la que se recogió la experiencia de ese departamento teniendo como eje la cointervención social. Lee más de este proceso aquí.

Con esta Escuela la Universidad comenzará a perfilar e integrar una oferta académica que se oriente hacia el cuidado y el rol del cuidador en las sociedades contemporáneas, una dimensión de la formación que ha venido cobrando especial relevancia en el mundo. De esta manera, la Escuela de Cuidado y Trabajo Social se enfocará en agrupar programas formativos que puedan responder a las necesidades del país en este campo, proponer nuevos enfoques e integrar diversas disciplinas.

Director de la Escuela de Salud, Cuidado y Protección Social

Juan Carlos Gómez Becerra
Juan Carlos Gómez es magíster en Trabajo Social y trabajador social de la Universidad Nacional de Colombia. Con 19 años de experiencia en educación superior, ha dirigido y coordinado proyectos en instituciones públicas y privadas, y ha sido investigador social y docente universitario en varias IES.

Ha liderado proyectos comunitarios de gestión cultural y protección familiar que han generado impacto en comunidades vulnerables. Como consultor, ha diseñado e implementado planes y estrategias de intervención con enfoque de derechos y territorial.

En gestión académica ha sido director de investigaciones y coordinador de investigación en varias IES. Además, ha liderado procesos de acreditación de alta calidad y registros calificados de programas educativos, prestando servicios como par colaborativo para diferentes instituciones de educación superior en el país.

Lee aquí la entrevista

Cargos directivos

De acuerdo con las Resoluciones Rectorales n.º 67 y n.º 71 de 2020, se oficializaron los siguientes nombramientos y encargos:

  • Carlos Eduardo Jurado Moncayo - Director de la Escuela de Cuidado y Trabajo Social
  • Yaqueline Acevedo Gamboa - Secretaria Académica, de Currículo y de Profesores (SACP)
  • Marcia Gómez - Secretaria SACP
  • Caterine Ordoñez- Analista de Escuela
  • Luz Cristina Barajas Sandoval - Directora encargada del Programa de Trabajo Social
  • Luz Cristina Barajas Sandoval -Directora encargada de la Maestría en Intervención en Sistemas Humanos (en supresión)
  • Tatiana Dueñas - Secretaria - Apoyo Académico Administrativo

Estructura de la Escuela

Programas académicos adscritos

Contáctanos

Diálogos académicos

Accede a contenido académico de alto impacto Explora nuestras cátedras, clases abiertas y entrevistas con expertos, donde profundizamos en temas clave sobre nuestra profesión y el entorno que nos rodea.

Diálogos académicos

Explora nuestro material de cátedras, clases abiertas y entrevistas que ahondan sobre nuestro entorno y nuestra profesión.

Para explorar nuestras trayectorias en lo disciplinar y profesional, los campos de actuación y el quehacer del trabajo social, recurrimos a las elaboraciones conceptuales e investigaciones que desde distintos campos del saber y en particular desde las ciencias sociales y humanas se han producido. En este espacio podrás acercarte a conceptos a como la relacionalidad, la cointervención social, la construcción de pluriverso, la transformación social entre otros, que hacen parte de conceptos centrales para pensar el trabajo social contemporáneo.

A continuación encontrarás algunas de las experiencias de formación que en distintos territorios se han llevado a cabo en el marco de las prácticas preprofesionales y los proyectos de interacción con el entorno:

 

 

En el año 2018 llevamos a cabo nuestra primera cátedra Inaugural del pregrado en # “La relacionalidad: una nueva forma de hacer Trabajo Social”. El intelectual e investigador colombiano Arturo Escobar nos acompañó con sus reflexiones sobre los territorios, las economías y los modelos de extracción que aniquilan diversas formas de vida y nos deja su propuesta sobre la relacionalidad como una perspectiva para leer y aportar a la transformación de la realidad en contraposición a las lógicas de la modernidad.

 

 

 

Explorando las posibilidades de un Trabajo Social relacional: entrevista al profesor Mario Blaser.

 

 

Juntanzas por la vida, apuestas éticas del trabajo social en tiempos convulsionados se constituyó en un espacio de clase abierta, en donde nos propusimos reflexionar sobre la realidad por la que atravesamos en estos momentos como país. ¿Cómo afrontar desde trabajo social los retos que deja la pandemia? y ¿Qué elementos aporta el trabajo social para repensar estos tiempos de estallido social? Estas fueron las dos preguntas centrales desarrolladas en este espacio.

Contáctanos

Con-sentidas: conversaciones con sentidos de mujeres

Descubre Con-Sentidas, un espacio de diálogo y reflexión sobre los problemas que enfrentan las mujeres en la sociedad. Aquí abordamos sus retos, derechos y oportunidades para construir un futuro más equitativo. ¡Únete a la conversación!

Con-sentidas: conversaciones con sentidos de mujeres

Conoce este espacio donde nuestras estudiantes hablarán sobre el lugar de las mujeres en la sociedad desde diversos ámbitos.

Contáctanos

Lab Experiencias Vivas

Descubre cómo nuestros estudiantes aplican sus conocimientos en diversos territorios a través de proyectos con el entorno y prácticas preprofesionales. Conoce sus experiencias y el impacto de su aprendizaje en el mundo real.

Lab Experiencias Vivas

Una de las dimensiones fundamentales en la formación de trabajadoras y trabajadores sociales es la experiencia, a través de la interacción en realidades concretas con comunidades, organizaciones y grupos poblacionales diversos. Reconocer, problematizar y transformar realidades concretas hacen parte del camino que recorren nuestros y nuestras estudiantes.

A continuación encontrarás algunas de las experiencias de formación que nuestros estudiantes han llevado a cabo en distintos territorios, en el marco de las prácticas preprofesionales y los proyectos de interacción con el entorno.

Podcast

En nuestro programa de Trabajo Social estamos abiertos a plantear lenguajes diversos y sensibles que nos permitan narrar las realidades sociales, políticas, económicas, culturales, ambientales que vamos explorando; por ello, les presentamos la serie de podcast que han sido desarrollados por estudiantes con el acompañamiento de docentes en los espacios de prácticas

Videos

Contáctanos

Suscribirse a Escuela de Salud, Cuidado y Protección Social