Pasar al contenido principal

Boletín estadístico

Conoce el Boletín Estadístico, liderado por la Dirección de Planeación y Desarrollo. Este recopila las estadísticas e indicadores a nivel académico y administrativo de la UCentral.

Boletín estadístico

La información contenida en estos boletines presenta datos correspondientes a su evolución entre años, con el objetivo de realizar análisis históricos y comparativos. Se constituye por ello en material de estudio y referencia sobre los aspectos más relevantes de la gestión.

La creación, construcción y edición del Boletín Estadístico de la Universidad Central es liderado por la Dirección de Planeación y Desarrollo. En él se recopilan las estadísticas e indicadores más significativos de las unidades académicas y administrativas de la Universidad Central, proporcionando información cuantitativa de la actividad universitaria, con el fin de brindar a la comunidad una herramienta de consulta ágil que contribuya de esta forma a la toma de decisiones y gestión de la Institución.

A continuación, los invitamos a conocer los boletines:

Boletín Estadístico n.º 11, 2023

Descargar boletín

Descargar boletín

Presenta la serie histórica 2019-2023 de diferentes indicadores académicos y administrativos, investigación, extensión, visibilidad nacional e internacional, bienestar, entre otros.

Boletín Estadístico n.º 10, 2022

Descargar Boletín

Descargar Boletín

Presenta la serie histórica 2018-2022 de diferentes indicadores académicos y administrativos, investigación, extensión, visibilidad nacional e internacional, bienestar, entre otros.

Boletín Estadístico n.º 9, 2020-2021

Descargar Boletín

Descargar Boletín

Presenta la serie histórica 2017-2021 de diferentes indicadores académicos y administrativos, investigación, extensión, visibilidad nacional e internacional, bienestar, entre otros.

El Boletín Estadístico n.º 8, 2019

Descargar Boletín

Descargar Boletín

Presenta un nuevo formato, más conciso, que consolida indicadores institucionales y de facultad sobre aspectos académicos, investigación, extensión, visibilidad nacional e internacional, bienestar y recursos de apoyo académico.

Boletín Estadístico n.° 7, 2018

Descargar Boletín

Descargar Boletín

Consulte los indicadores relacionados con procesos de gestión académica, investigación, extensión, visibilidad nacional e internacional, etc., que se revisaron y concretaron en la autoevaluación.

Boletín Estadístico n.° 6, 2017

Descargar Boletín

Descargar Boletín

Consulta el consolidado de la información estadística y los principales resultados de la gestión universitaria en indicadores relevantes de los últimos cinco años, entre 2013-I y 2017-II.

Boletín Estadístico n.° 5, 2016

Descargar Boletín

Descargar Boletín

Consulte el boletín el cual refleja la variación y crecimiento de los indicadores en los periodos 2012 y 2016, y optimiza la gestión de la información para el análisis académico.

Boletín Estadístico n.° 4, 2015

Descargar Boletín

Descargar Boletín

Consulte el Boletín el cual presenta las series estadísticas que, enmarcadas en los ejes estratégicos del Plan de Desarrollo Institucional 2016-2015, reflejan los esfuerzos y orientaciones institucionales.

Boletín Estadístico n.° 3, 2014

Descargar Boletín

Descargar Boletín

Consulte el Boletín que reúne datos clave para la gestión institucional, como la población estudiantil, su desempeño académico, los avances en investigación, las actividades de extensión, los recursos académicos y el uso de programas de Bienestar Institucional.

Contáctanos

Sitios de interés

Conoce algunos sitios de interés como el SNIES, SPADIES y el Observatorio Laboral para la Educación del Ministerio de Educación.

Sitios de interés

SNIES

El Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES) es un sistema de información que ha sido creado para responder a las necesidades de información de la educación superior en Colombia. En este sistema se recopila y organiza la información relevante sobre la educación superior que permite hacer planeación, monitoreo, evaluación, asesoría, inspección y vigilancia del sector.

SPADIES

Esta es una herramienta para hacer seguimiento sobre las cifras de deserción de los estudiantes de educación superior. Con los datos suministrados por las instituciones de educación superior a SPADIES, se identifican y se ponderan los comportamientos, las causas, las variables y los riesgos determinantes para desertar.

SPADIES

El Observatorio Laboral para la Educación del Ministerio de Educación busca mostrar qué está sucediendo con estos graduados y su inserción en el mundo laboral. Gracias a esto, se ofrece información valiosa que motiva el análisis acerca de la pertinencia de la educación en nuestro país y ayuda a una mejor toma de decisiones. Este sistema de información es una herramienta única en la región, que contribuye al fortalecimiento de la calidad y pertinencia del sistema educativo del país, con el propósito de responder a las necesidades productivas y sociales.

Contáctanos

Talleres y capacitaciones

Conoce los talleres y capacitaciones en temas relacionados con la planeación estratégica y el desarrollo organizacional, realizados por la Dirección de Planeación y Desarrollo.

Talleres y capacitaciones

La Dirección de Planeación y Desarrollo tiene planteado dentro de sus objetivos diferentes acciones orientadas a asesorar y capacitar a las diferentes unidades académicas y administrativas en temas relacionados con la planeación estratégica y el desarrollo organizacional, a fin de optimizar la eficiencia y efectividad institucional. En este sentido, en los últimos años se han desarrollado varios talleres de capacitación, entre los cuales se pueden destacar los siguientes:

Jornadas de capacitación sobre el Plan de Transformación Institucional

Las facultades y escuelas de la Universidad participaron en diferentes actividades programadas para una reflexión y mejor comprensión del PTI.

Dimensionamiento presupuestal y despliegue estratégico del Plan de Desarrollo Institucional 2016–2025:

Este taller se realizó en conjunto con el Departamento de Contabilidad y tuvo como objetivo orientar a las diferentes unidades en la alineación de sus proyectos al Plan de Desarrollo Institucional (PDI). Para el 2017, la Dirección continúa fortaleciendo las competencias en la gestión de proyectos del PDI, por lo que realizará un taller en seguimiento y medición de proyectos.

HECCA, nueva herramienta para el cargue de información en el SNIES

Este taller estuvo dirigido a las áreas académicas y administrativas que están directamente relacionadas con el suministro de información para el SNIES, con el fin de enseñar la nueva herramienta de cargue de información HECCA. De esta forma se presentó el nuevo modelo de datos y las respectivas plantillas para el cargue de datos establecidas por el Ministerio de Educación Nacional (MEN).

SPADIES, una herramienta fundamental para prevenir la deserción estudiantil

El objetivo de esta capacitación fue brindar herramientas a las unidades académicas, para el seguimiento a la deserción en cada uno de sus programas mediante el manejo del Sistema para la Prevención de la Deserción de la Educación Superior (SPADIES), del Ministerio de Educación Nacional (MEN).

Contáctanos

La UC en cifras

¡Conoce la UC en cifras! Explora las estadísticas más relevantes de la Universidad.

La UC en cifras

Te invitamos a conocer a continuación las cifras estadísticas más relevantes de la Universidad durante el periodo 2022-1.

Infraestructura fisica

Infraestructura fisica

Contáctanos

Áreas de trabajo

Conoce las áreas de trabajo en las que se desempeña la Dirección de Planeación y Desarrollo y la información de cada uno de sus servicios.

Áreas de trabajo

Encuentra a continuación las áreas de trabajo en las que se desempeña la Dirección de Planeación y Desarrollo y, a continuación, la información para cada uno de los servicios:

 

Servicio: Direccionamiento y Despliegue Estratégico

 

Servicio: Inteligencia Competitiva


Servicio: Administración Sistemas de Gestión



Contáctanos

Coordinación de Registro Académico

Descubre las funciones y servicios de la Coordinación de Registro Académico, encargada de liderar el desarrollo de proyectos que faciliten la gestión académica.

Coordinación de Registro Académico

La Coordinación de Registro Académico  se creó para responder a la necesidad institucional de contar con información confiable (oportuna, pertinente y actualizada), unificar procedimientos académicos y manejar de forma organizada la información académica.

Lidera el desarrollo de proyectos que faciliten la gestión académica y brinda apoyo a las diferentes unidades de la Universidad en los temas relacionados con la administración curricular, la gestión de procesos académicos de los estudiantes y docentes, y la generación de reportes de información estadística. Adicionalmente, administra el sistema académico de la Institución y asigna los espacios físicos para el desarrollo de las actividades académicas. 

Funciones

  1. Operar, custodiar y difundir la información académica relacionada con los programas de la Universidad, la oferta académica, los docentes y los estudiantes.
  2. Programar y coordinar las actividades propias para el registro académico de estudiantes.
  3. Proponer el calendario académico y velar por su cumplimiento.
  4. Digitalizar las historias académicas (documento de identidad y soportes académicos de bachiller o de pregrado) de los estudiantes que ingresan por primera vez.
  5. Definir las acciones necesarias para que la Universidad cuente con un sistema de información académico confiable y centralizado.
  6. Generar información académica de los procesos que administra para las diversas instancias de la Universidad.
  7. Dar orientación, atención y servicio a usuarios internos y externos sobre los procesos de registro académico.
  8. Operar el proceso de carnetización de los estudiantes.

Servicios

Objetivo:

Brindar a los estudiantes servicios de calidad que faciliten su tránsito por la Universidad. Algunos de ellos son: carnetización, actualización de datos, acompañamiento en procesos de matrícula, registro de asignaturas, notas, información de procesos académicos, gestión del calendario académico, programación de periodo intersemestral, creación de carpetas académicas, etc.

Objetivo:

Acompañar y orientar a los docentes en procesos de gestión académica relacionados con su función, tales como planes de estudio, evaluación y autoevaluación docente, activación de docentes, novedades de nómina y planes de trabajo docente.

Objetivo:

Realizar la gestión de los planes de estudio en el sistema con el fin de garantizar una adecuada oferta académica y demás actividades asociadas con ello, como son: asignación de salones y oferta de cursos y horarios.

Objetivo:

Gestionar ajustes, mejoras y requerimientos del sistema de información, así como brindar asesoría a los usuarios finales y realizar los procesos para activación de periodos académicos, incidencias al proveedor, soporte a GII (apoyo a generación de reportes en GII, depuración de informes, etc.) y perfiles de acceso.

Contáctanos

Sistema PQRSF (peticiones, quejas, reclamos, sugerencias y felicitaciones)

Conoce nuestro sistema PQRSF (peticiones, quejas, reclamos, sugerencias y felicitaciones), una herramienta de mejoramiento continuo que permite darle voz a la comunidad de la UCentral.

Sistema PQRSF (peticiones, quejas, reclamos, sugerencias y felicitaciones)

El sistema PQRSF (peticiones, quejas, reclamos, sugerencias y felicitaciones) es una herramienta de enfoque de mejoramiento continuo que permite darle voz a la comunidad de la Universidad Central.

 

Su principal función es brindar un espacio para que estudiantes, egresados, docentes, personal administrativo y el público externo puedan compartir sus opiniones e inquietudes sobre el quehacer institucional.

 

De antemano agradecemos la valiosa participación en este espacio, puesto que nos permite trabajar en procura del mejoramiento continuo de nuestra institución. Antes de ingresar a la aplicación, y con el ánimo de brindarte toda la información necesaria sobre su uso, sugerimos que tengas en cuenta las siguientes definiciones:

  • Petición: solicitud sobre un proceso o servicio.
  • Queja: molestia por el incumplimiento de un servicio.
  • Reclamo: solicitud relacionada con el cumplimiento de un derecho o insistencia en una insatisfacción.
  • Sugerencia: proposición de acciones de mejora de un servicio.
  • Felicitación: satisfacción por un servicio prestado.
Si su solicitud requiere adjuntar información adicional, por favor envíela al correo pqrsf@ucentral.edu.co, incluyendo su nombre completo después de completar el formulario.

 

El sistema de peticiones, quejas, reclamos, sugerencias y felicitaciones surgió en 2014 como una iniciativa de Mercadeo y Admisiones para medir el nivel de satisfacción del público y la calidad de los servicios. En 2015, la Coordinación de Calidad SIGA pasó a ser la administradora del sistema, que tiene como objetivo darle una respuesta oportuna y pertinente al usuario.

Esta herramienta tiene una connotación positiva (felicitaciones) para que los usuarios puedan dar reconocimiento a las buenas acciones que planea, propone y ejecuta la UCentral por el bienestar de su comunidad.

 

1-   Al tener clara la incidencia que quieres registrar, ingresa al aplicativo del sistema PQRSF, llena el formulario con tus datos personales y el requerimiento que quieres enviar.

2-   La Coordinación de Calidad recibe el correo, verifica que se hayan llenado los datos, analiza la solicitud para saber qué dependencias están implicadas y, por medio del sistema, asigna el caso al líder funcional del área involucrada. Esta figura normalmente la tienen todas las dependencias, y tiene como objetivo recibir las incidencias de su dependencia para poderlas gestionar internamente y así brindar una solución.

3-   El coordinador del PQRSF tiene la responsabilidad de hacer el seguimiento y evaluar las respuestas del área implicada, para saber si requiere ampliación o si se puede consolidar una solución definitiva para el usuario. Es preciso señalar que cada tipo de solicitud tiene un tiempo límite de respuesta:

          Las peticiones, felicitaciones y sugerencias cuentan con un máximo de cinco (5) días calendario

          Las quejas y reclamos cuentan con un máximo de quince (15) días calendario

  Total incidencias Tipo de incidencias Número de incidencias Porcentaje
2021 203 Felicitaciones 5 2,46 %
Quejas 111 54,68 %
Reclamos 71 34,98 %
Sugerencias 16 7,88 %
2020 194 Felicitaciones 9 4,64 %
Quejas 105 54,12 %
Reclamos 60 30,93 %
Sugerencias 20 10,31 %
2019 288 Felicitaciones 32 11,11 %
Quejas 166 57,64 %
Reclamos 50 17,36 %
Sugerencias 40 13,89 %
2018 288 Felicitaciones 25 8,68 %
Quejas 147 51,04 %
Reclamos 77 26,74 %
Sugerencias 39 13,54 %

 

Temas recurrentes en FQRS

Felicitaciones y sugerencias

  • Apoyo logístico en eventos y procesos
  • Eventos institucionales
  • Gestión de prensa y noticias
  • Oferta de servicios de proveedores a la Universidad

Quejas y reclamos

  • Atención y servicio a estudiantes
  • Demoras en la prestación de servicios
  • Información insuficiente o errada
  • Fallas en el sistema
  • Inconformidad con horarios de clases y grupos
  • Instalaciones físicas

Contáctanos

¿Quiénes somos?

¿Quiénes somos?

La Dirección de Planeación y Desarrollo lidera el direccionamiento estratégico de la Universidad, a través de la formulación y actualización del plan de desarrollo institucional, facilitando el proceso de despliegue, mediante el acompañamiento y evaluación a los proyectos estratégicos y a los planes de mejoramiento integral; liderando los estudios de sostenibilidad y análisis de datos; administrando los procesos institucionales orientados a la excelencia en el servicio; para contribuir al desarrollo sostenible de la Universidad.

 

Organigrama

Equipo humano

Equipo humano

Director:
Manuel Humberto Jiménez Ramírez

Coordinadora de planeación:
Olga Bonny Romero Segura

Coordinador de planeación financiera:
Daniel Pineda Chaparro

Secretaria:
Elizabeth Flórez Huertas

Contáctanos

Suscribirse a Dirección de Planeación y Desarrollo