Pasar al contenido principal

Dimensión psicosocial

Acompañamos a los estudiantes en su proyecto de vida, promoviendo su permanencia, éxito académico y bienestar. A través de estrategias de fortalecimiento de competencias, facilitamos su relación con el aprendizaje, la identificación de potencialidades y la motivación para alcanzar sus objetivos durante su paso por la Universidad.

Dimensión psicosocial

Nos preocupamos por el proyecto de vida de los estudiantes. Por esto, desde la Dimensión Psicosocial lideramos estrategias para fomentar la permanencia, el éxito académico, la graduación exitosa y el bienestar de los estudiantes. Promovemos el fortalecimiento de competencias que posibiliten una relación con el aprendizaje y la educación permanente, la identificación de potencialidades y la búsqueda de motivaciones, que le permitan al estudiante definir un nuevo camino para lograr su objetivo personal, durante su tránsito por la Universidad.

Nuestras estrategias son:

Adictos a la vida

Vivir una vida que valga ser vivida es el lema de nuestras campañas de prevención del suicidio y consumo de sustancias psicoactivas (SPA). Participa en nuestras capacitaciones sobre estas temáticas, escúchanos en Siente Bienestar o haz parte de la Red de Familias Centralistas, espacios donde promovemos interacciones sanas y hábitos saludables.

¡Salva una vida!

¡Salva una vida!

Prevención del suicidio

 

Red de Familias Centralistas

Red de Familias Centralistas

Concebimos la familia como un importante aliado estratégico en la solución de problemas emocionales en universitarios. Desde la red de familias, proporcionamos estrategias de educación y sensibilización para que desde sus respectivos roles, apoyen las situaciones propias del estudiante en su tránsito por la vida universitaria.

Temáticas

  • Comunicación en el entorno familiar
  • Acompañamiento en situaciones de crisis
  • Sexualidad
  • Proyecto de vida

 

¡Haz parte de la brigada de escucha!

Acompañamientos y seguimientos

¿Te has preguntado qué hacer con tu vida? ¡No estás sol@! Con nosotros encontrarás un espacio seguro, donde te brindaremos herramientas que te ayudarán a apropiarte de tu proyecto de vida.

Bienestar al aula - Espacios formativos

¿Alguna vez te ha pasado que estudias, pero cuando llegas a la clase parece que te hubieran pasado un borrador por tu cabeza? ¿O “no tienes pelos en la lengua” cuando estás con tu “parche”, pero si tienes que exponer, empiezas a tartamudear? ¿Te cuesta reconocer y expresar tus emociones?

No hay que sabérselas todas, pero participa en los espacios formativos de Bienestar al aula y podrás aprender a gestionar tus comportamientos, de manera efectiva.

Contáctanos

Asesoría y acompañamiento

Bienestar Estudiantil te acompaña durante tu proceso universitario, ofreciendo estrategias de intervención que te empoderan para superar dificultades y continuar con éxito tu proyecto académico. Nuestro modelo de acompañamiento psicológico se enfoca en aumentar la conciencia sobre los comportamientos problemáticos y fortalecer la capacidad de cambio, mejorando tu salud emocional y bienestar.

Asesoría y acompañamiento

Bienestar acompaña tu proceso en la Universidad, con estrategias de intervención en las que te empoderamos para que superes tus dificultades y continúes con éxito tu proyecto académico.

Este modelo de acompañamiento psicológico se caracteriza por su estructura terapéutica orientada a incrementar la conciencia de los consultantes acerca de sus comportamientos problema, así como de su capacidad y motivación para propiciar cambios importantes en su salud emocional. 

Servicio médico y de enfermería

Asesoría en modalidad de teleasistencia de medicina y enfermería para los estudiantes para consulta en temas de enfermedad general, planificación familiar o infecciones de transmisión sexual (ITS).


Solicita tu cita a través del correo serviciosalud@ucentral.edu.co

Servicio de psicología

Si quieres ser escuchado, necesitas desahogarte y recibir ayuda…


Escríbenos al correo psicologia@ucentral.edu.co

 

Acompañamiento por Trabajo Social

Brindamos acompañamiento y orientación personalizada en herramientas para orientar tu vida profesional y laboral, con el fin de que puedas lograr todo aquello que deseas para tu futuro. Te brindaremos toda la información y orientación que necesites, acerca de los diferentes beneficios socioeconómicos que maneja la Universidad.


Escríbenos al correo bienestar@ucentral.edu.co

Escucha a los expertos

Prevención del suicidio

Prevención del suicidio

Información de interés

Mitos sobre la sexualidad

Prevención del suicidio

Contáctanos

Dirección de Trabajo Social

Todo lo que necesitas saber sobre nuestro programa de pregrado en Trabajo Social. Descubre, de la mano de nuestros docentes, los aspectos clave de la labor del trabajador social y obtén una visión detallada de nuestro plan de estudios.

Dirección de Trabajo Social

Una mirada al interior de nuestro pregrado es lo que te permitirá el material que aquí encontrarás. Lo que necesitas saber sobre nuestras apuestas pedagógicas o trayectorias de aprendizaje, el plan de estudio, así como algunas cualidades de los y las trabajadoras sociales y los posibles campos de actuación profesional.

A continuación encontrarás algunas de las experiencias de formación que en distintos territorios se han llevado a cabo en el marco de las prácticas preprofesionales y los proyectos de interacción con el entorno.

¿Cómo entiende el programa de Trabajo Social los saberes de acción?

¿Cómo piensa el pregrado contribuir a la solución de los problemas del país? 

¿Cómo se relacionan la comunicación y la pedagogía en la formación de sujetos críticos?

¿Por qué el plan de estudios considera un espacio de práctica en cada semestre? 

¿Por qué es importante pensar las causas de la desigualdad?

¿Por qué es importante saber cómo se producen y validan los conocimientos? 

¿Qué comentario se puede realizar a la definición internacional del Trabajo Social?

Estrategias de investigación que posibilitan la construcción de procesos colectivos 

Contáctanos

Fechas de interés

Consulta aquí las fechas clave del programa de monitorías, incluyendo inscripciones, selección, capacitaciones y periodos de actividad. Mantente informado para no perder ninguna oportunidad

Fechas de interés

Semestre 2023-1

Actividad Fecha
Desarrollo de clases: Diseño de experiencias pedagógicas y Oralidad, lectura y escritura Desde el 30 de enero al 27 de mayo de 2023
Entrega reporte de monitores definitivos (nuevos y antiguos) al Centro de Excelencia Profesoral Hasta el 3 de febrero de 2023
Elaboración, revisión y aprobación del plan de trabajo Hasta el 9 de febrero de 2023
Reunión de inducción al semestre para coordinadores del Programa de monitorías académicas, monitores y profesores a cargo de las monitorias académicas 9 de febrero de 2023
Plazo máximo para el retiro de la monitoría y asignación de reemplazos por monitores antiguos Hasta el 24 de febrero de 2023
Talleres de corporalidad
(jueves, viernes o sábado)
Febrero: 16, 17 o 18 de 2023
Marzo: 16, 17 o 18 de 2023
Abril: 20, 21 o 22 de 2023
Mayo: 18, 19 o 20 de 2023
Entrega de informes finales por parte de los monitores Hasta el 26 de mayo de 2023
Revisión de informes finales por parte de los coordinadores del Programa de monitorías Hasta el 2 de junio de 2023
Evaluación y asignación de notas cursos: Diseño de experiencias pedagógicas y Oralidad, lectura y escritura Hasta el 2 de junio de 2023
Evaluación cualitativa y cuantitativa de monitores por parte del profesor y estudiantes. Tanto monitores como profesores deben entregar el formato de evaluación al coordinador de monitorías Hasta el 5 de junio de 2023
Envío de notas y publicación (gmail-drive) del listado definitivo de los monitores que culminaron su práctica de monitorías para el Centro de Excelencia Profesoral Hasta el 8 de junio de 2023
Desembolso reconocimiento económico de monitorías Desde julio de 2023
Expedición de certificados de Diseño de experiencias pedagógicas y Oralidad, lectura y escritura Desde julio de 2023
Elaboración y entrega de certificaciones de las monitorías Desde julio de 2023

Contáctanos

Solicitudes y certificados

Si deseas solicitar un certificado de monitoría académica o práctica pedagógica, haz clic en el botón correspondiente según la Escuela o Facultad en la que la realizaste. Diligencia el formulario con tu correo institucional y consulta la forma de entrega del certificado.

Solicitudes y certificados

Monitoría o práctica
Si deseas solicitar un certificado de monitoría académica o práctica pedagógica, haz clic en el botón que corresponda según la Escuela o Facultad en la cual la realizaste. Allí debes diligenciar el formulario con tu correo institucional y consulta la forma de entrega del certificado..

Secretaría Académica de la Escuela de Artes

Secretaría Académica de la Escuela de Comunicación Estratégica y Publicidad

Secretaría Académica de la Escuela de Salud, Cuidado y Protección Social

Secretaría Académica de la Escuela de Estudios Transversales

Secretaría Académica de la FCEJ

Secretaría Académica de la FICB

Cursos

Si deseas solicitar un certificado del curso realizado en el Centro de Excelencia Profesoral, te invitamos a diligenciar el siguiente formulario:

Contáctanos

Guía para producir experiencias digitales de alta calidad

Descubre las mejores prácticas y herramientas para diseñar y desarrollar experiencias digitales que sean atractivas, accesibles y efectivas.

Guía para producir experiencias digitales de alta calidad

Recurso adicional:

Si deseas obtener más información, te recomendamos consultar y analizar el manual Delivering high quality instruction online in response to COVID-19. Faculty playbook que encontrarás en el siguiente botón:

Contáctanos

Avances y retos del GRI frente a las violencias

El profesor Luis Ramiro Leguízamo analiza las demoras de algunas áreas frente a las denuncias presentadas por el GRI y pide más compromiso.
Noticentral Universidad Central

Avances y retos del GRI frente a las violencias

El El Grupo de Reacción Inmediata (GRI) de la Universidad Central es un equipo multidisciplinario que tiene como objetivo prevenir, atender y seguir el debido proceso de situaciones relacionadas con formas de violencia y discriminación basadas en sexo, género, raza, origen social, orientación sexual, discapacidad, entre otras, con especial énfasis en las violencias de género, particularmente, la violencia y el acoso sexual.

Para cumplir a cabalidad su labor, el GRI depende de una articulación óptima con diferentes áreas de la Universidad. Precisamente sobre ese tema habló el profesor de la Escuela de Comunicación Estratégica y Publicidad (ECEP) e integrante del GRI, Luis Ramiro Leguízamo, quien mencionó las oportunidades de mejora que deberían tenerse en cuenta de ahora en adelante.

Aunque Leguízamo reconoció el trabajo que ha realizado el GRI durante los últimos años, aseguró que falta más compromiso por parte de algunas áreas y programas en la atención pronta de las denuncias.

“Lo que espera una presunta víctima luego de interponer una denuncia es una respuesta rápida. Cuando en el GRI recibimos un caso, no tardamos más de 24 horas en remitirlo al área correspondiente para que abra el debido proceso, pero algunas de estas se toman más de dos o tres meses en esa labor, lo que ha generado malestar principalmente en la comunidad de estudiantes”, explica.

Para el profesor, estas demoras son inadmisibles, pues considera que las violencias sexuales y, en general, todo tipo de violencias requieren de una atención prioritaria. Además, porque es un periodo de tiempo tan extenso que la víctima puede llegar a abandonar la universidad e incluso acabar con su vida si no encuentra el respaldo y acompañamiento que espera y merece. Por esta razón, desde el GRI se ha evaluado la posibilidad de establecer en los protocolos plazos determinados para que se generen respuestas a las denuncias.

Hay muchas razones para hacerlo mejor

El docente de la ECEP participó recientemente de las evaluaciones que realizó el Ministerio de Educación Nacional a más de 190 universidades del país sobre los protocolos de prevención, atención y sensibilización frente a diferentes tipos de violencia. Asegura que la Universidad Central tiene procesos bien construidos; sin embargo, hay aspectos que se pueden mejorar, uno de ellos la reparación a las víctimas.

“Si una persona después de ser víctima de algún tipo de violencia al interior de la Universidad quiere denunciar ante otras entidades externas como la Fiscalía, la Institución debe brindar acompañamiento. Eso lo podemos hacer a través del Consultorio Jurídico de la Universidad Central”, asegura.

El trabajo del GRI también ha sido elogiado en otras instituciones educativas donde el profesor Leguízamo ha realizado labores de sensibilización. En el Politécnico Grancolombiano y la Universidad de América varios colegas se han acercado a él solicitando asesoría para identificar comportamientos inadecuados o considerados violentos. Esa imagen, asegura, debe mantenerse y trabajar por ajustar los tiempos de respuesta.

“Ese reconocimiento que hemos logrado por fuera se puede estropear. Hay cosas importantes y urgentes, pero lo importante no puede sobrepasar lo urgente y la atención a una víctima de cualquier tipo de violencia siempre será un asunto urgente”, puntualiza.

Finalmente, el profesor Leguízamo hace un llamado a quienes hayan sido víctimas de cualquier tipo de violencia para que soliciten el acompañamiento del GRI en sus denuncias.

David Lara
Máster Central
Bogotá, D. C., 17 de octubre de 2024
Imágenes: Máster Central

 

Comparte esta noticia

Película de profesor unicentralista llegó al BIFF 2024

“Perros de niebla” narra la lucha de un joven bogotano en medio de la violencia de su barrio. Debutó en este festival desde el 11 de octubre.
Noticentral Universidad Central

Película de profesor unicentralista llegó al BIFF 2024

El largometraje Perros de niebla, de Andrés Mossos, profesor del programa de Cine de la Universidad Central, llegó a las salas de cine el pasado 11 de octubre, en el marco del Bogotá International Film Festival (BIFF) 2024.

Esta película de ficción de 77 minutos de duración narra la historia de Juan, un joven bogotano amante del grafiti y la música, que vive en los cerros orientales de la capital. Un día encuentra a los perros de su barrio ahorcados en un árbol como señal del enfrentamiento entre bandas delincuenciales, su hermano le entrega un arma para que se una a esa guerra y a partir de ese momento se desarrolla una serie de tensiones entre sus intereses personales y los deberes al interior de esta banda.

“La idea tras Perros de niebla surge de las preocupaciones del no futuro para las juventudes, algo que ya he plasmado en otras de mis producciones. Es una exploración sobre las oportunidades que se mencionan para los jóvenes, pero que en realidad no existen, y el sentido de desesperanza que eso genera”, explica el profesor Mossos.

Los actores que encarnaron a los personajes principales de este largometraje fueron Juan Esteban Bautista y Brayan Mina, del Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud (Idiprón), seleccionados luego de seis meses de una audición abierta en la que participaron más de 200 personas. Además, es uno de los productos del laboratorio de creación cinematográfica del programa de Cine y contó con la participación de varios estudiantes de ese pregrado en el rodaje.

El profesor unicentralista explica que quiso trabajar con ellos, pues se trata de artistas formados en música, lo que les da una sensibilidad que va muy bien con la creación de los personajes y el universo en el que se desenvuelve la historia.

“Abordo la violencia desde su crueldad. No se trata de mostrarla de manera exótica, sino de evidenciar cómo rompe estructuras y genera fracturas en la familia, en las relaciones de amistad y en la tranquila convivencia de un barrio. Por otro lado, hay determinados hechos que personalmente me duelen y quise llevarlos a la pantalla para, a partir de una experiencia estética, mostrar ese dolor al espectador”, agrega Mossos.

El rodaje del largometraje se llevó a cabo entre enero y febrero de 2023, luego vino una espera de varios meses mientras se conseguían los recursos para la posproducción y, posteriormente, Mossos decidió rodar de nuevo el final en junio de 2024. En total, el presupuesto de Perros de niebla ascendió a los 300.000 dólares entre recursos propios, privados y financiación por parte del Fondo de Desarrollo Cinematográfico.

La película llegó al BIFF 2024 por ser un largometraje que se produce y se desarrolla en la capital. Mossos recibió la invitación de los organizadores y decidió participar al considerar que se trataba de un ecosistema orgánico ideal para la promoción. Luego de la proyección en este festival, la cinta tendrá un estreno internacional a final del 2024 y la llegada a las salas comerciales entre marzo y abril de 2025.

Andrés Mossos (de pie a la derecha) durante la inauguración del Bogotá International Film Festival 2024.

David Lara
Máster Central
Bogotá, D. C., 15 de octubre de 2024
Imágenes: Máster Central y cortesía BIFF 2024

 

Comparte esta noticia

Consulta virtual

El Consultorio Jurídico de la Universidad Central ofrece el servicio de consulta virtual, garantizando un mayor alcance y cobertura en diversas regiones del país. Con esta modalidad, puedes acceder a asesoría legal de calidad sin importar tu ubicación.

Consulta virtual

El Consultorio Jurídico brinda el servicio de consulta virtual* para un mejor alcance y cobertura en diferentes regiones del país.

¡Realiza tu consulta o solicita tu cita!

*El solicitante autoriza al Consultorio Jurídico de la Universidad Central el uso de los datos por él suministrados con ocasión de la solicitud de servicio, garantizando el principio de confidencialidad, para adelantar los trámites y gestiones necesarias, de acuerdo con las competencias de este Consultorio y de conformidad con la normatividad vigente.

Si deseas contactarte con un integrante de nuestro equipo o recibir información adicional sobre el Consultorio Jurídico, podrás hacerlo a través de los siguientes medios:

Contáctanos

Banco de recursos pedagógicos

Accede a documentos y orientaciones clave sobre innovación y pedagogía para fortalecer tu práctica docente.

Banco de recursos pedagógicos

El banco de recursos pedagógicos es una estrategia para que la comunidad universitaria consulte documentos y orientaciones de carácter pedagógico. Estos recursos han sido producidos por diferentes universidades y organizaciones que han documentado procesos educativos de innovación y pedagogía. El propósito del banco de recursos es que la comunidad universitaria, y principalmente los profesores de la Institución, conozcan y desarrollen herramientas relacionadas con las tendencias que se vienen trabajando activamente en diferentes contextos educativos y organizacionales.

La Universidad Central ha desarrollado una serie de recursos conceptuales pensados para la implementación de las prácticas educativas. Los dispositivos pedagógicos, entendidos como herramientas conceptuales y metodológicas que permiten realizar un espacio académico, también pueden ser trabajados mediante el uso de recursos tecnológicos. A continuación, encontrarás orientaciones para su implementación.

Dispositivo pedagógico Enlace
Seminario Consultar
Clase magistral, expositiva o dialógica Consultar
Taller Consultar
Estudio de caso Consultar
Proyecto integrado Consultar
Proyecto de intervención Consultar



A nivel global se realizan anualmente informes que analizan las nuevas tendencias pedagógicas y tecnológicas en educación superior. A continuación, se comparten i) el informe Horizon, enfocado en avances tecnológicos de punta y en el impacto que estos avances producen en la educación superior; ii) el informe OCDE de TALIS, que hace un diversificado análisis sobre liderazgo escolar y avances en prácticas educativas; iii) el informe de pedagogías innovadoras, preparado por la Open University; iv) algunos recursos para la realización de clases con el uso de las TIC en educación superior; y, 5) un texto que reúne los estudios, reflexiones y experiencias sobre la innovación educativa en México.

Tema Fuente Enlace
Próximos desarrollos en tecnología y su implicación en la educación superiorClase magistral, expositiva o dialógicaTaller Informe Horizon 2021 Ingresa aquí
Informe Horizon 2020 Ingresa aquí
Informe Horizon 2019 Ingresa aquí
Prácticas docentes e innovación pedagógica Informe OCDE Ingresa aquí
Pedagogías innovadorasProyecto de intervención Pedagogías innovadoras 2020 Ingresa aquí
Pedagogías innovadoras 2019 Ingresa aquí
Consejos para principiantes en el uso de TIC en educacion superior Tony Bates Ingresa aquí
LinkedIn Ingresa aquí
Perspectivas de la innovación educativa en universidades de México: experiencias y reflexiones de la RIE 360 Red de Innovación Educativa (RIE360) Ingresa aquí



Existen proyectos, tanto a nivel global como local, que se han puesto en marcha con el propósito de contribuir a la transformación digital de la educación. Aunque los propósitos de cada uno de estos pueden ser diferentes, involucran una serie de acciones y objetivos que son esenciales en el contexto educativo vigente.

Tendencias de transformación digital Enlace
Laboratorio de Innovación Educativa para la Educación Superior Co-Lab del Ministerio de Educación Nacional Consultar
Proyecto Impact (Universidad de Purdue) Consultar
Center for Excellence in Learning and Teaching (Iowa State University) Consultar
Centro para la Excelencia Docente (UniNorte) Consultar
Proyecto 50 (Universidad EAFIT) Consultar
Conecta-Te (Universidad de Los Andes) Consultar
Repositorio Universidad del Rosario Consultar
Alejandría Repositorio Institucional (Politécnico Grancolombiano) Consultar



Hay múltiples alternativas de formación en línea gratuita y de alta calidad. Estos recursos, que cuentan con una oferta diversa en áreas de conocimiento y niveles de especialidad, pueden aportar a su formación específica o disciplinar.

Cursos/MOOC gratuitos Enlace
Merlot Consultar
Khan Academy Consultar
Coursera Consultar
Miriada X Consultar
White Rose Research Online Consultar
France Université Numérique Consultar
EDX Consultar



Existen herramientas complementarias de innovación vinculadas a la creación de contenidos, simuladores, mapas mentales, infografías o juegos serios que pueden ser de utilidad para que diseñes nuevas estrategias pedagógicas en cada espacio académico.

Herramienta Enlace
Videotutoriales Consultar
Simuladores Consultar
Juegos serios Consultar
Juegos serios II Consultar
Juegos serios III Consultar
Mapas Mentales Consultar
Mapas Mentales II Consultar
Diseño Gráfico Consultar
Diseño Gráfico II Consultar
Diseño Gráfico III Consultar
Diseño Gráfico IV Consultar
Infografías Consultar
Infografías II Consultar
Infografías III Consultar



Varias universidades han implementado sitios web en los que tienen recursos pedagógicos interesantes que pueden ser utilizados en el diseño o implementación de diferentes estrategias pedagógicas. A continuación, se comparten algunos de los más importantes.

Centros de enseñanza, aprendizaje e innovación de universidades con diferentes recursos disponibles
Universidad de Colorado - Simulaciones de laboratorios Consultar
Universidad Tecnológica de Bolivar Consultar
Universidad del Rosario - Innovación pedagógica Consultar
EAFIT y Colombia Aprende Consultar
EAFIT EXA - Centro de Excelencia para el Aprendizaje: prepara tu clase Consultar
EAFIT Lab para Innovacion y Aprendizaje: estrategias didácticas Consultar
Universidad de los Andes: primeros pasos para virtualizar Consultar
Universidad de los Andes: ayudas para la docencia Consultar
UniNorte: Centro para la excelencia docente: planear tu curso Consultar
UniNorte: Centro para la excelencia docente: tips pedagógicos Consultar
Universidad del Magdalena: CETEP Centro de Tecnologías Educativas y Pedagógicas Consultar
Universidad del Magdalena: teams para docencia Consultar
Universidad de la Sabana: Centro de Tecnologías para el Aprendizaje CTA Consultar
Universidad de la Sabana CTA PlanV recursos Consultar
Universidad Javeriana - recursos tecnológicos y pedagógicos Consultar
Universidad Nacional de Colombia - Dirección Nacional de Innovación Académica Consultar
Universidad Minuto de Dios: guías de actividades e instructivos Consultar
Universidad de Singapur: planeación de clase Consultar
Proyecto Impact Universidad de Purdue: recursos docentes Consultar
Center for Excellence in Learning and Teaching :Iowa State University Consultar
Center for Teaching Excellence: Cornell University Consultar
Eberly Center: Teaching Excellence - Educational Innovation Carnegie Mellon University Consultar
Recursos Educativos y buenas prácticas educativas para la virtualidad - Tecnológico de Monterrey Consultar

Contáctanos

Suscribirse a