Pasar al contenido principal

Centro de Excelencia Profesoral

El Centro de Excelencia Profesoral de la Universidad Central está adscrito a la Vicerrectoría Académica y tiene como misión fortalecer la docencia bajo la perspectiva pedagógica del Proyecto Educativo Institucional (PEI). Además, promueve la excelencia académica y su integración con la investigación y la extensión.

Centro de Excelencia Profesoral

¿Quiénes somos?

El Centro de Excelencia Profesoral, dependencia adscrita a la Vicerrectoría Académica, se encarga de impulsar el desarrollo de la función de docencia en el marco de la perspectiva pedagógica del Proyecto Educativo Institucional (PEI), dentro de los parámetros de excelencia que la Universidad se ha trazado. Asimismo, vela por la articulación de dicha función con las funciones de investigación y de extensión.

Leer más
Herramientas para el profesor universitario

Herramientas para el profesor universitario

Prácticas pedagógicas

Prácticas pedagógicas

Conéctate

Conéctate

Conoce los diferentes dispositivos, recursos y herramientas pedagógicas que el Centro de Excelencia Profesoral pone a tu disposición.
Banco de recursos pedagógicos

¡Conócelos!

¿Qué es el CEP?

Unidad de la Vicerrectoría Académica que fortalece la docencia y la innovación pedagógica en la Universidad Central.

¿Qué es el CEP?

La Universidad Central considera al profesor como uno de los pilares fundamentales de su proyecto educativo, que, como formador, es un agente que contextualiza a los estudiantes y a la Institución, que vincula los conocimientos con los problemas del contexto para que adquieran sentido y al mismo tiempo, al recrearlo y compartirlo con su comunidad académica, conecta a la Universidad con la realidad para la transformación del entorno.

El Centro de Excelencia Profesoral anteriormente denominado Escuela de Pedagogía y Servicios Docentes fue creado en 2020 por la Universidad como una unidad de la Vicerrectoría Académica, para impulsar el desarrollo de la función de docencia en el marco de la Perspectiva Pedagógica del Proyecto Educativo Institucional (PEI).

Misión

Acompañar a los profesores en la configuración de su proyecto de vida académico, soportado en un sistema de formación profesoral para fortalecer su práctica desde la innovación pedagógica y la evaluación como una herramienta formativa y de mejora continua.

Servicios

  • La formación y cualificación de los profesores, en este sentido configuró el Sistema de Formación Profesoral que busca fortalecer la formación integral de los profesores, de acuerdo con su enfoque en docencia, investigación o gestión académica, siempre en interacción con el entorno, de manera coordinada y complementaria que permita llevar a las prácticas académicas, el PEI y lograr la misión y visión de la Universidad. Se espera lograr el perfil del profesor centralista y alcanzar una mejora en la docencia y demás funciones misionales, perfeccionando la pertinencia y la calidad de los procesos académicos.
  • La evaluación docente, entendida como un instrumento que permite a través de una serie de indicadores, retroalimentar el desempeño del profesor dentro de actividades relacionadas con: la docencia, investigación, desarrollo, creación e innovación, así como interacción con el entorno, visibilidad, emprendimiento y apoyo a las labores de currículo y calidad académica.
  • La innovación pedagógica a través de la cual se promueve la transformación en las rutinas, las prácticas y las estrategias implementadas regularmente por los profesores y grupos de trabajo institucional. En la Universidad Central se define como un proceso intencionado, pertinente, sostenible y adaptable que contribuye directamente a la transformación y el mejoramiento permanente de las prácticas educativas —que no están determinadas exclusivamente por el uso de tecnologías digitales— y de la cultura institucional, dentro de ellas se han establecido 3 líneas base:
  • Identificación de buenas prácticas
  • Fortalecimiento de las prácticas docentes
  • Evaluación y divulgación en página web y eventos

 

Historia

Contáctanos

Convocatorias e inscripciones

Conoce los requisitos, fechas y el proceso de selección para el programa de Monitorías Académicas. Recuerda que solo puedes inscribirte a una convocatoria por periodo académico.

Convocatorias e inscripciones

Requisitos y formatos

A continuación se presentan los requisitos y formatos exigidos por el programa de Monitorías Académicas de la Universidad. Al momento de iniciar la inscripción, es muy importante que los tengas en cuenta según el tipo de monitoría a la que vayas a aplicar.

La Escuela de Estudios Transversales y el Centro de Excelencia Profesoral te invitan a formar parte del equipo de monitores de lectura, escritura y oralidad. Te brindaremos un curso especializado en este campo, que tiene como propósito formar a los monitores que realizarán el trabajo de acompañamiento a estos procesos en los distintos programas académicos de la Institución.

Requisitos

  • Debes ser estudiante destacado en procesos de lectura y escritura y oralidad en tu facultad o escuela.
  • Debes tener un promedio acumulado ponderado igual o superior a 3,7.
  • Los monitores nuevos deben tener disponibilidad de tiempo de 8 horas semanales: 4 horas para acompañamiento y 4 horas para el curso de Lectura, escritura y oralidad.
  • Los monitores nuevos deben asistir a 4 talleres de Corporalidad en el semestre, los cuales equivaldrán al 30 % de la nota final del curso. Se debe asistir a una sesión mensual.


Procedimiento

  • Antes que nada, revisa si cumples con los requisitos planteados anteriormente.
  • Si eres monitor nuevo o antiguo*, realiza la inscripción como monitor de lectura, escritura y oralidad a través del siguiente formulario:

  • Después de haber diligenciado el formulario, espera a ser contactado por las personas que realizan el proceso de selección.

*Los monitores antiguos de lectura y escritura que deseen participar nuevamente en el periodo 2024-1, deben inscribirse a través del formulario mencionado anteriormente.

Selección

La Escuela de Estudios Transversales hará la evaluación de las calidades personales y académicas de los estudiantes aspirantes. Los preseleccionados serán citados a la entrevista y presentación de la prueba técnica.

Los seleccionados deberán presentar los siguientes documentos:

  • Fotocopia documento de identidad
  • Fotocopia del carné de EPS o seguro médico
  • Registro Único Tributario (RUT), expedido por la DIAN
  • Diligenciar oportunamente los formatos de vinculación para el reconocimiento económico, que se encuentran más abajo.

Recuerda que NO está permitido postularse a más de una monitoría en un mismo semestre académico.

El número de cupos disponibles para las monitorias estará sujeto a la disponibilidad presupuestal de la Institución en la siguiente vigencia.

Requisitos

  • Debes ser estudiante activo de cualquier programa de pregrado de la Institución.
  • Debes tener un promedio acumulado ponderado igual o superior a 3,8.
  • Tu desempeño académico, en relación con la monitoría escogida, debe ser sobresaliente.
  • Debes contar con disponibilidad horaria para las actividades que exige la monitoría.

Posteriormente, los estudiantes seleccionados deben presentar la siguiente documentación:

  • Fotocopia del documento de identidad.
  • Fotocopia del carné de la EPS o certificación del seguro médico.
  • Fotocopia del RUT.

Si el RUT es anterior al año 2013, este se debe expedir nuevamente.

No se aceptan borradores del documento.

Diligencia los siguientes formatos de vinculación:

Formato retefuente

Transferencia electrónica de fondos

Si durante el semestre académico se presentan cambios de documentación (cambiar la tarjeta de identidad a cédula), se debe informar oportunamente y cambiar los documentos que tengan el nuevo número de identificación.

Recuerda enviar los documentos al correo electrónico que se te indique.

Formulario de inscripción

Periodo 2024-2

Contáctanos

Información general de educación superior en Colombia

Conoce los principales recursos sobre educación superior en Colombia: SPADIES, Observatorio Laboral, SNIES, Blog de Sociología, ICFES y el Observatorio de la Universidad Colombiana.

Información general de educación superior en Colombia

Observatorio laboral

Blog de sociología y actualidad

El observatorio de la Universidad Colombiana

Contáctanos

Preguntas frecuentes

Aquí encontrarás respuestas a las dudas más comunes sobre el programa de monitorías en la Universidad Central, incluyendo requisitos, proceso de inscripción, beneficios y responsabilidades de los monitores.

Preguntas frecuentes

Contáctanos

Atención personalizada para el programa de monitorías

Si tienes dudas sobre el proceso de inscripción, requisitos o funciones de las monitorías, puedes acceder a nuestra atención personalizada. Comunícate con nosotros a través de los canales oficiales de la Universidad para recibir asesoría y resolver tus inquietudes.

Atención personalizada para el programa de monitorías

Contáctanos

Herramientas para el profesor universitario

Descubre recursos clave para potenciar tu práctica docente y mejorar la experiencia de aprendizaje.

Contáctanos

Pautas para diseñar y desarrollar cursos

Diseña y desarrolla cursos efectivos con estrategias claras, metodologías activas y recursos alineados con los objetivos de aprendizaje.

Pautas para diseñar y desarrollar cursos

Contáctanos

Resultados de Aprendizaje Esperado

Define con claridad los Resultados de Aprendizaje Esperado para orientar la enseñanza y evaluar el progreso de los estudiantes de manera efectiva.

Resultados de Aprendizaje Esperado

Contáctanos

Dispositivos pedagógicos

Descubre los dispositivos pedagógicos tradicionales y emergentes para innovar en la enseñanza y mejorar el aprendizaje.

Dispositivos pedagógicos

Contáctanos

Suscribirse a CEP