Trabajo en red como base para la innovación pedagógica
Trabajo en red como base para la innovación pedagógica
Teléfonos
Correo electrónico
Dirección
Fechas de interés
Fechas de interés
Semestre 2023-1
Actividad | Fecha |
---|---|
Desarrollo de clases: Diseño de experiencias pedagógicas y Oralidad, lectura y escritura | Desde el 30 de enero al 27 de mayo de 2023 |
Entrega reporte de monitores definitivos (nuevos y antiguos) al Centro de Excelencia Profesoral | Hasta el 3 de febrero de 2023 |
Elaboración, revisión y aprobación del plan de trabajo | Hasta el 9 de febrero de 2023 |
Reunión de inducción al semestre para coordinadores del Programa de monitorías académicas, monitores y profesores a cargo de las monitorias académicas | 9 de febrero de 2023 |
Plazo máximo para el retiro de la monitoría y asignación de reemplazos por monitores antiguos | Hasta el 24 de febrero de 2023 |
Talleres de corporalidad (jueves, viernes o sábado) |
Febrero: 16, 17 o 18 de 2023 Marzo: 16, 17 o 18 de 2023 Abril: 20, 21 o 22 de 2023 Mayo: 18, 19 o 20 de 2023 |
Entrega de informes finales por parte de los monitores | Hasta el 26 de mayo de 2023 |
Revisión de informes finales por parte de los coordinadores del Programa de monitorías | Hasta el 2 de junio de 2023 |
Evaluación y asignación de notas cursos: Diseño de experiencias pedagógicas y Oralidad, lectura y escritura | Hasta el 2 de junio de 2023 |
Evaluación cualitativa y cuantitativa de monitores por parte del profesor y estudiantes. Tanto monitores como profesores deben entregar el formato de evaluación al coordinador de monitorías | Hasta el 5 de junio de 2023 |
Envío de notas y publicación (gmail-drive) del listado definitivo de los monitores que culminaron su práctica de monitorías para el Centro de Excelencia Profesoral | Hasta el 8 de junio de 2023 |
Desembolso reconocimiento económico de monitorías | Desde julio de 2023 |
Expedición de certificados de Diseño de experiencias pedagógicas y Oralidad, lectura y escritura | Desde julio de 2023 |
Elaboración y entrega de certificaciones de las monitorías | Desde julio de 2023 |
Teléfonos
Correo electrónico
Dirección
Solicitudes y certificados
Solicitudes y certificados
Monitoría o práctica
Si deseas solicitar un certificado de monitoría académica o práctica pedagógica, haz clic en el botón que corresponda según la Escuela o Facultad en la cual la realizaste. Allí debes diligenciar el formulario con tu correo institucional y consulta la forma de entrega del certificado..
Cursos
Si deseas solicitar un certificado del curso realizado en el Centro de Excelencia Profesoral, te invitamos a diligenciar el siguiente formulario:
Teléfonos
Correo electrónico
Dirección
Guía para producir experiencias digitales de alta calidad
Guía para producir experiencias digitales de alta calidad
Teléfonos
Correo electrónico
Dirección
Banco de recursos pedagógicos
Banco de recursos pedagógicos
El banco de recursos pedagógicos es una estrategia para que la comunidad universitaria consulte documentos y orientaciones de carácter pedagógico. Estos recursos han sido producidos por diferentes universidades y organizaciones que han documentado procesos educativos de innovación y pedagogía. El propósito del banco de recursos es que la comunidad universitaria, y principalmente los profesores de la Institución, conozcan y desarrollen herramientas relacionadas con las tendencias que se vienen trabajando activamente en diferentes contextos educativos y organizacionales.
La Universidad Central ha desarrollado una serie de recursos conceptuales pensados para la implementación de las prácticas educativas. Los dispositivos pedagógicos, entendidos como herramientas conceptuales y metodológicas que permiten realizar un espacio académico, también pueden ser trabajados mediante el uso de recursos tecnológicos. A continuación, encontrarás orientaciones para su implementación.
A nivel global se realizan anualmente informes que analizan las nuevas tendencias pedagógicas y tecnológicas en educación superior. A continuación, se comparten i) el informe Horizon, enfocado en avances tecnológicos de punta y en el impacto que estos avances producen en la educación superior; ii) el informe OCDE de TALIS, que hace un diversificado análisis sobre liderazgo escolar y avances en prácticas educativas; iii) el informe de pedagogías innovadoras, preparado por la Open University; iv) algunos recursos para la realización de clases con el uso de las TIC en educación superior; y, 5) un texto que reúne los estudios, reflexiones y experiencias sobre la innovación educativa en México.
Tema | Fuente | Enlace |
---|---|---|
Próximos desarrollos en tecnología y su implicación en la educación superiorClase magistral, expositiva o dialógicaTaller | Informe Horizon 2021 | Ingresa aquí |
Informe Horizon 2020 | Ingresa aquí | |
Informe Horizon 2019 | Ingresa aquí | |
Prácticas docentes e innovación pedagógica | Informe OCDE | Ingresa aquí |
Pedagogías innovadorasProyecto de intervención | Pedagogías innovadoras 2020 | Ingresa aquí |
Pedagogías innovadoras 2019 | Ingresa aquí | |
Consejos para principiantes en el uso de TIC en educacion superior | Tony Bates | Ingresa aquí |
Ingresa aquí | ||
Perspectivas de la innovación educativa en universidades de México: experiencias y reflexiones de la RIE 360 | Red de Innovación Educativa (RIE360) | Ingresa aquí |
Existen proyectos, tanto a nivel global como local, que se han puesto en marcha con el propósito de contribuir a la transformación digital de la educación. Aunque los propósitos de cada uno de estos pueden ser diferentes, involucran una serie de acciones y objetivos que son esenciales en el contexto educativo vigente.
Tendencias de transformación digital | Enlace |
---|---|
Laboratorio de Innovación Educativa para la Educación Superior Co-Lab del Ministerio de Educación Nacional | Consultar |
Proyecto Impact (Universidad de Purdue) | Consultar |
Center for Excellence in Learning and Teaching (Iowa State University) | Consultar |
Centro para la Excelencia Docente (UniNorte) | Consultar |
Proyecto 50 (Universidad EAFIT) | Consultar |
Conecta-Te (Universidad de Los Andes) | Consultar |
Repositorio Universidad del Rosario | Consultar |
Alejandría Repositorio Institucional (Politécnico Grancolombiano) | Consultar |
Hay múltiples alternativas de formación en línea gratuita y de alta calidad. Estos recursos, que cuentan con una oferta diversa en áreas de conocimiento y niveles de especialidad, pueden aportar a su formación específica o disciplinar.
Existen herramientas complementarias de innovación vinculadas a la creación de contenidos, simuladores, mapas mentales, infografías o juegos serios que pueden ser de utilidad para que diseñes nuevas estrategias pedagógicas en cada espacio académico.
Herramienta | Enlace |
---|---|
Videotutoriales | Consultar |
Simuladores | Consultar |
Juegos serios | Consultar |
Juegos serios II | Consultar |
Juegos serios III | Consultar |
Mapas Mentales | Consultar |
Mapas Mentales II | Consultar |
Diseño Gráfico | Consultar |
Diseño Gráfico II | Consultar |
Diseño Gráfico III | Consultar |
Diseño Gráfico IV | Consultar |
Infografías | Consultar |
Infografías II | Consultar |
Infografías III | Consultar |
Varias universidades han implementado sitios web en los que tienen recursos pedagógicos interesantes que pueden ser utilizados en el diseño o implementación de diferentes estrategias pedagógicas. A continuación, se comparten algunos de los más importantes.
Centros de enseñanza, aprendizaje e innovación de universidades con diferentes recursos disponibles | |
---|---|
Universidad de Colorado - Simulaciones de laboratorios | Consultar |
Universidad Tecnológica de Bolivar | Consultar |
Universidad del Rosario - Innovación pedagógica | Consultar |
EAFIT y Colombia Aprende | Consultar |
EAFIT EXA - Centro de Excelencia para el Aprendizaje: prepara tu clase | Consultar |
EAFIT Lab para Innovacion y Aprendizaje: estrategias didácticas | Consultar |
Universidad de los Andes: primeros pasos para virtualizar | Consultar |
Universidad de los Andes: ayudas para la docencia | Consultar |
UniNorte: Centro para la excelencia docente: planear tu curso | Consultar |
UniNorte: Centro para la excelencia docente: tips pedagógicos | Consultar |
Universidad del Magdalena: CETEP Centro de Tecnologías Educativas y Pedagógicas | Consultar |
Universidad del Magdalena: teams para docencia | Consultar |
Universidad de la Sabana: Centro de Tecnologías para el Aprendizaje CTA | Consultar |
Universidad de la Sabana CTA PlanV recursos | Consultar |
Universidad Javeriana - recursos tecnológicos y pedagógicos | Consultar |
Universidad Nacional de Colombia - Dirección Nacional de Innovación Académica | Consultar |
Universidad Minuto de Dios: guías de actividades e instructivos | Consultar |
Universidad de Singapur: planeación de clase | Consultar |
Proyecto Impact Universidad de Purdue: recursos docentes | Consultar |
Center for Excellence in Learning and Teaching :Iowa State University | Consultar |
Center for Teaching Excellence: Cornell University | Consultar |
Eberly Center: Teaching Excellence - Educational Innovation Carnegie Mellon University | Consultar |
Recursos Educativos y buenas prácticas educativas para la virtualidad - Tecnológico de Monterrey | Consultar |
Teléfonos
Correo electrónico
Dirección
Conéctate
Conéctate
Estamos aquí para ayudarte en lo que necesites
Conoce los servicios que presta el Centro de Excelencia Profesoral (CEP) para todos los docentes centralistas. Si tienes alguna inquietud, necesitas apoyo o requieres un espacio de atención puedes solicitarlo con nosotros.
Cuéntanos en el siguiente formulario:
Teléfonos
Correo electrónico
Dirección
Plan de fortalecimiento profesoral
Plan de fortalecimiento profesoral: el qué y el para quién de este plan
Desde el Centro de Excelencia Profesoral (CEP) queremos compartirle a la comunidad de profesores centralistas que se ha creado un proyecto enfocado en fortalecer diversas habilidades pedagógicas y metodológicas en algunos de ellos.
¿Qué es el plan de fortalecimiento profesoral?
Es un proyecto que busca fortalecer diversas habilidades pedagógicas, metodológicas, tecnológicas e incluso algunas habilidades blandas en aquellos profesores que requieran un acompañamiento por parte del CEP, dada la puntuación en su evaluación docente.
Es importante que este acompañamiento se vea como un proceso que le ayudará a algunos profesores a conocer: nuevas metodologías de enseñanza, herramientas que dinamicen el proceso de aprendizaje, mecanismos para captar la atención del estudiante e incluso algunos consejos para conectar de manera más asertiva con las diversas generaciones de estudiantes que nos esperan en el aula de clase.
¿A quien va dirigido el plan de fortalecimiento profesoral?
En un inicio, este plan está dirigido a aquellos docentes cuyo resultado en la evaluación docente tiene un rango aceptable, el cual puede mejorar con el acompañamiento del CEP y la aplicación de cada una de las fases por las que está compuesto este plan de acompañamiento.
Estimado profesor, si usted es invitado a participar en este plan de mejoramiento, lo invitamos a que lo tome como un servicio de primera mano que le permitirá fortalecer diversas aptitudes relacionadas con el ejercicio profesoral y que a su vez le mostrará nuevos elementos para el desarrollo de su clase.
Otros aspectos a tener en cuenta
Este plan de fortalecimiento es una iniciativa que se promueve desde la Vicerrectoría Académica y el Centro de Excelencia Profesoral como herramienta para la mejora pedagógica y metodológica del proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula.
Sabemos que muchas veces los cambios y retos que enfrenta el docente en su día a día generan un sinnúmero de acciones que inciden en la manera en la que se desarrollan las clases; a su vez, reconocemos que el rol de profesor no es sencillo, que se deben tener en cuenta diversas variables y estrategias para lograr los resultados esperados de aprendizaje (RAE) y es claro que en ocasiones se nos agotan las ideas. Por lo anterior, con este plan queremos trabajar de la mano con los profesores y proveerles una serie de herramientas e ideas que enriquecerán su desempeño pedagógico.
Teléfonos
Correo electrónico
Dirección
Innovación pedagógica
Innovación pedagógica
La Red de Innovación Pedagógica es una comunidad de práctica que emerge del proceso de identificación de las mejores prácticas formativas de la Universidad. La Red está conformada por docentes que se han destacado por la innovación de sus prácticas de aula y que están interesados en seguir transformándolas. La conformación de la Red apunta a promover mejoras constantes en las prácticas de los docentes mediante el trabajo sinérgico que se genera cuando los esfuerzos aislados se convierten en apuestas colectivas. Este propósito supone la generación de espacios de socialización en el que sus miembros puedan trabajar, compartir y socializar sus avances.
Enriquece tu formación docente a través de la innovación pedagógica:
Innovación
Metodologías activas
Aprendizaje
Teléfonos
Correo electrónico
Dirección
Formación profesoral
Formación profesoral
El Sistema de Formación Profesoral es un componente fundamental del Programa de Desarrollo Profesoral y es el mecanismo Institucional establecido para fortalecer una serie de competencias ideales en el cuerpo profesoral, cuyo desarrollo promueva tanto el logro de los objetivos Institucionales, como el desarrollo del proyecto de vida académico de los profesores centralistas.
Esta oferta se concibe desde cuatro áreas de formación:
- Pedagogía general y TIC
- Gestión o roles
- Investigación e interacción social
- Desarrollo humano
Plan de Formación Profesoral
El Centro de Excelencia Profesoral (CEP) reconoce que las iniciativas de formación deben responder a las diferentes necesidades de la Institución, pero además, favorecer en gran medida el desarrollo de competencias ideales del profesor centralista. Por esta razón, el CEP ha diseñado y coordinado el Plan de Formación Profesoral, por medio del cual se espera contribuir al mejoramiento de las prácticas educativas de los profesores centralistas en los diferentes cursos y proyectos donde participen, de manera que haya pertinencia y calidad en los procesos misionales de la Universidad.
¿Qué contiene el Plan de Formación Profesoral?
El Plan está conformado por 28 cursos (entre 12 y 20 horas cada uno) que se ofrecerán a lo largo del año. En total, la oferta contempla 565 horas de formación, sin contar con que se incluirán algunos webinars que contarán con la participación de expertos extranjeros, así como también algunos cursos cortos sobre el manejo de herramientas tecnologías de aprendizaje y del conocimiento (TAC).
¿Qué criterios se emplean en la configuración de la oferta?
En la conformación de una oferta relevante y pertinente para los maestros centralistas, se emplearon los siguientes criterios:
- Las necesidades institucionales de cara al proceso de transformación que atraviesa la Universidad.
- El Sistema de Formación Profesoral, como eje de la propuesta de formación.
- Las competencias profesorales deseadas: tecnológicas, comunicativas, pedagógicas, éticas, entre otras.
- La evaluación docente, entendida como un insumo para mejorar la práctica académica.
En general, los procesos formativos propuestos abordan los siguientes temas: conocimiento y apropiación del marco normativo de la Universidad (PEI), para que los profesores lo integren en su labor; contexto actual de la Institución (reforma curricular); pedagogía y didáctica (estrategias para optimizar la práctica docente en las modalidades presencial y virtual, así como para fomentar la innovación y la creatividad en el salón de clases); evaluación; uso de las TIC y las TAC en el aula; e-Learning; manejo de emociones; habilidades comunicativas; producción científica; manejo de bases de datos e investigación formativa, entre otros.
¿Quién dictará los cursos?
Si bien el CEP coordina todos los procesos de formación, para su realización cuenta con el valioso apoyo de otras áreas, que desde su experiencia aportan en pro de la calidad académica: Bienestar Estudiantil, Dirección de Estudiantes, Dirección de Desarrollo Curricular, Dirección de Educación Virtual, Dirección de Investigación y Transferencia de Conocimiento y el Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI). Adicionalmente, se contará con el apoyo de expertos externos en el desarrollo de algunos cursos.
A continuación presentamos la oferta prevista para el 2024*:
Competencias disciplinares
Competencias pedagógicas didácticas
Competencias digitales para la enseñanza
Competencias institucionales
Competencias para la investigación
Modalidad: presencial.
Modalidad: sincrónico.
Modalidad: presencial.
Modalidad: presencial.
Modalidad: presencial.
Modalidad: híbrido.
Modalidad: presencial.
Modalidad: presencial.
Modalidad: presencial.
Modalidad: híbrido.
Modalidad: presencial.
Modalidad: presencial.
*Las fechas pueden variar según oferta.
Modalidad: presencial.
Modalidad: CEP/presencial.
Modalidad: presencial.
Modalidad: híbrido.
Modalidad: presencial.
Modalidad: presencial.
Modalidad: presencial.
Modalidad: híbrido.
Modalidad: sincrónico.
Modalidad: híbrido.
Modalidad: virtual.
Para mayor información sobre el proceso de inscripción a cualquiera de los cursos de la oferta de formación profesoral, puedes comunicarte con el correo electrónico excelenciaprofesoral@ucentral.edu.co