Comité técnico
Comité técnico

Carolina Espitia Gómez

Jorge Enrique Muñoz Barragán

Óscar Javier Medina González

Claudia Marcela Gutiérrez Jara

Tres egresados y dos estudiantes del programa de Creación Literaria obtienen una beca distrital para promover el talento artístico colombiano emergente.
Por lo general, las becas se crean con el fin de que las personas y los grupos constituidos previamente obtengan los apoyos necesarios para crecer y consolidarse. Sin embargo, ese no fue el caso de Letray-Legal. Este colectivo unicentralista nació azarosamente en tiempos frenéticos de una convocatoria distrital de 2016 que exigía unos productos editoriales finalizados y listos para pasarlos a la imprenta. Pero ni lo uno ni lo otro tenía el pequeño clan estudiantil; tan solo algunos textos, ideas y, eso sí, el empeño de dar a luz las obras literarias de sus noveles integrantes.
Pese a que no se obtuvo el resultado esperado en ese entonces, Letray-Legal persistió y hoy por fin se reconoce como ganador de la Beca para proyectos editoriales independientes, emergentes y comunitarios 2024, del Instituto Distrital de las Artes (Idartes). Noticentral habló con Mateo Sanabria, egresado del programa de Creación Literaria de la Universidad Central en 2019, y con Natalia Niño y Sofía Quintero, estudiantes de séptimo y octavo semestre respectivamente, para reconstruir los avatares de esta agrupación literaria y lo que significa tanto para ellos como para el programa académico este triunfo institucional.
Letray-Legal es un colectivo dedicado a la gestión cultural y la promoción de lectura mediante un formato editorial peculiar: el fanzine. Este tipo de publicación se caracteriza por acoplar textos e imágenes en un impreso conciso, con un estilo urbano, libre y artesanal, el cual es editado por y para aficionados a los temas o géneros que acoge el fanzine en sus distintos números.
La edición, corrección, diagramación e impresión de esta clase de producciones son esencialmente acciones colectivas y dichos objetos pueden variar en tamaños y presentaciones según los intereses culturales de sus hacedores. Por eso, Letray-Legal abre convocatorias periódicamente para que distintos escritores e ilustradores que publican por primera vez en su vida participen en la conformación de los contenidos de las piezas impresas. La curaduría de los escritos y las obras artísticas está a cargo de un comité editorial, el cual ha seleccionado hasta la fecha 11 números que abarcan temáticas como la psicosis, la mitología, los deportes y el papel de la mujer contemporánea.
“Una vez impresos los fanzines, los distribuimos gratuitamente en librerías de Bogotá y, cuando es posible, los divulgamos en otros escenarios culturales nacionales e internacionales. También dictamos talleres con base en estos impresos para impulsar nuevas formas de lectura y escritura que permitan crear materiales originales, salidos de todo molde o atadura común”, comenta Mateo Sanabria.
El grupo literario ha participado en espacios culturales de la misma Universidad Central, la Universidad Libre, la Feria Internacional del Libro de Bogotá, el Centro Cultural Libre Colaboración, Sala 101 de Fontibón, entre otros. “Todo esto es lo que justamente nos permite la accesibilidad y maleabilidad del fanzine: podemos abrirnos a una multiplicidad de voces, encuentros y talentos que enriquecen las experiencias editoriales, muy distinto a lo que ofrece el tradicional formato de libro impreso”, apunta Natalia Niño.
En 2024, el colectivo decidió cambiar el formato de plegable del fanzine a uno en forma de cuadernillo, debido a la inclusión de contenidos más ricos en su expresión artística. Dicha transformación coincidió precisamente con la necesidad de recaudar fondos para gestionar la publicación del material y asegurar cierta estabilidad para los tiempos venideros. “El fondo de financiación ya venía funcionando gracias a las invitaciones a dictar talleres pagados, por lo que desde hace algún tiempo hemos acudido menos a los recursos personales para sostener la impresión de los fanzines”, advierte Sanabria.
Pero ese no fue el único encuentro feliz en las finanzas de Letray-Legal. Hace pocos meses, el colectivo fue notificado como ganador de la Beca para proyectos editoriales independientes, emergentes y comunitarios 2024, en la categoría proyectos comunitarios, con el propósito de respaldar la publicación de al menos dos fanzines, según las condiciones de la convocatoria pública.
Para la obtención de este apoyo, la agrupación unicentralista pasó por un riguroso proceso de evaluación que ponderó la viabilidad financiera del proyecto. Así, la propuesta debía ser coherente entre las especificaciones técnicas y materiales de las obras y los montos solicitados. Además, el jurado analizó la solidez formal y conceptual de los productos, como también la estrategia de circulación de los impresos.
¿El resultado final? “Fuimos los primeros seleccionados con un puntaje de 95, lo cual habla bien de nuestro cuidado y orden al pensar los colores, los textos y toda la formalidad en cuanto a cronogramas y presupuestos”, destacó Sofía Quintero. “Para nosotros es clave la colectividad, y por eso la socialización de esta beca está orientada a que los autores lean sus textos en público y sigamos creando en comunidad mediante este tipo de talleres abiertos en Bogotá”, añadió Natalia Niño.
Ahora, Letray-Legal está en proceso de producción editorial de sus dos nuevos números fanzineros gracias al soporte económico de la beca: el n.º 12, Mujeres, con el cual se pretende reflejar tanto pictórica como textualmente ese inconsciente colectivo acerca de la gran variedad de roles que representan las mujeres en la actualidad. El n.º 0 es, a todas luces, una relectura de los orígenes del grupo literario: el Re-fanzine de multiversos intenta rescatar las obras de algunos de los números previos, como La intelectualidad del ignorante, Psicosis y Raíces.
Hoy por hoy todo es una armonía relacional para Letray-Legal, muy distinta y distante a los comienzos del colectivo: “Mujeres, por ejemplo, está conectado con su lugar de lanzamiento, que tenemos pensado desarrollar en la Librería Woolf o Librería Madre Tierra, las cuales se especializan en literatura escrita por mujeres. La idea viene de una experiencia transgresora anterior, en la que presentamos el número Sueños y para la que decidimos asistir enpijamados”, recuerdan entre risas los líderes del grupo.
Arte y parte ha tenido el programa de Creación Literaria de la UCentral en cuanto a la formación de los miembros del colectivo, pues para Quintero, este pregrado ha brindado las herramientas necesarias para forjar en cada uno el “artista integral” requerido en este tipo de apuestas culturales. “Los paradigmas, recursos y movimientos literarios concebidos en nuestros cursos han sido insumos claves para pensar asimismo en nuestros fanzines; el reto consiste en cómo proponemos innovaciones y cómo le imprimimos literalmente nuestro sello personal a cada publicación, como hemos hecho con la poesía visual”, remarca Quintero.
El futuro del programa en Creación Literaria muestra un horizonte prometedor para seguir insistiendo en la libertad creadora de sus estudiantes y docentes, tal como lo anhela Letray-Legal y su forma genuina de hacer gestión cultural desde la Universidad.
Miguel Ángel Pineda Cupa
Máster Central
Bogotá, D. C., 24 de octubre de 2024
Imagen: Máster Central
Aprende a diseñar y organizar entornos de aprendizaje eficaces, integrando tecnologías digitales de manera estratégica. Utiliza técnicas de gamificación y elementos lúdicos en el aula para motivar a los estudiantes en el aprendizaje de conceptos matemáticos.
En el marco del Año Internacional del Agua Dulce, el programa de Ingeniería en Recursos Hídricos y Gestión Ambiental en asocio con el Ideam, llevó a cabo durante los días 30 de septiembre y 1 de octubre, el III Foro Nacional del Agua y una jornada internacional con tres temáticas clave: La economía y las instituciones del agua; La ingeniería y la tecnología del agua; y La Ley de Aguas y Consejos de Cuenca.
Día 1 (30 de septiembre) | ||
---|---|---|
Nombre de la ponencia | Ponente | Entidad que representa |
"Avances de la Política Pública del Agua" | Juan Pablo Bonilla | Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial |
"Instrumentos para la ejecución de la política de agua en el periodo 2002-2006" | Carlos Costa | Departamento Nacional de Planeación |
"Avances regulatorios en agua potable y saneamiento básico" | Cristian Stapper | Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento - CRA |
"Avances en la implementación de la Política en Agua Potable y Saneamiento Básico y Ambiental" | Augusto Osorno | Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial - MAVDT |
"Zonificación de la gestión comecial del servicio público de acueducto y alcantarillado en Bogotá: avances y limitaciones" | Astrid Álvarez | Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá - EAAB E.S.P. |
"Democratización de la propiedad en los servicios públicos" | Claudia Patricia Mora Pineda | Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios -Delegada para Acueducto, Alcantarillado y Aseo |
"Importancia de las tasas retributivas como instrumentos generadores de ingreso para las CAR" | Alberto Villate Supelano | Contraloría General de la República - Delegado para Medio Ambiente |
"Avances en la implementación de la tasa retributiva y de la tasa por uso" | Javier Blanco | Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial - MAVDT |
"Avance en la implementación de las tasas retributivas" | Juan Carlos Castro | Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente - DAMA |
"Tratamiento y Descontaminación del río Bogotá" | Ernesto Guhl | Instituto Quinaxi |
"Recuperación del Río Bogotá" | Julia Miranda | Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente - DAMA |
"Plantas de tratamiento de aguas residuales de la cuenca del río Bogotá: análisis y propuestas" | Darío Londoño | Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR |
"Tecnologías del agua" | Jorge Triana | Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental - Acodal |
"Control de pérdidas de agua: impactos y avances en Cundinamarca" | Fernando Páez Mejia | Gobernación de Cundinamarca |
"Tratamiento de aguas residuales" | Luis Jorge Vargas | Fundación Humedal La Conejera |
"Saneamiento hídrico de Pereira" | Cesar A. Bautista E. | Aguas y Aguas de Pereira |
"Identificación de zonas susceptibles de riego y drenaje: metodología de aproximación" | Rafael Hurtado | Incoder |
"Tratamiento y recuperación del agua contaminada por hidrocarburos" | Ing. Arturo Sánchez | ICP-Ecopetrol |
"Monitoreo de calidad de agua mediante el sistema de bioindicadores" | Patricia Torres | Universidad Central |
"Zonificación ambiental de la cuenca del río Putumayo (énfasis en ordenamiento pesquero)" | Luisa Fernanda Ricaurte | Sinchi |
"Estado de las aguas subterráneas en la sabana de Bogotá" | Jairo Pérez | CAR |
"Estado de las aguas subterráneas en Colombia" | Maria Consuelo Vargas | Ingeominas |
"Bases para una política de aguas subterráneas" | Alberto Lobo-Guerrero Uscátegui | Asoc. Col. de Hidrogeología |
"Hidroinformática" | Nelson Obregón | Universidad Javeriana |
"Modelación" | Mauricio Rincón | Ideam |
"Visión integral de los humedales en Colombia" | Maria Rivera | MAVDT |
"Experiencias nacionales en el manejo integral de humedales" | Fabio Arjona Hincapié | Conservation Internacional |
"Conservación de los humedales proyecto Andes del Norte" | Luis German Naranjo Henao | Andes del norte W.W.F. |
"Humedales costeros y su estado de conservación" | Francisco Arias Isaza | Invemar |
"Conocimiento de la biodiversidad en los humedales de Colombia" | Fernando Gast | Instituto Alexander Von Humboldt |
"Los humedales del bajo Atrato y los humedales boscosos Catibel, Cuanqarial, Sajal, Moral del pacífico Colombiano" | Vismark Chaverra | I.I.A.P. |
"Los humedales de las Amazonia" | Luz Marina Mantilla Cárdenas | Instituto SINCHI |
"Manejo de humedales proyecto Santa Fe I" | Mauricio Vera Maldonado | EAAB E.S.P. |
"Humedales urbanos de Bogotá" | Germán Galindo | Fundación Humedales |
"La gestión de humedales en organizaciones no gubernamentales" | Elisa Matilde Escobar | Fundación Natura |
"Hacia una nueva visión en la gestión internacional de los humedales" | Gonzalo Arango | Ideam |
"Participación ciudadana en la gestión integral del agua" | Carlos Arroyo | Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial - MAVDT |
"Promotores ambientales" | Jonny Palencia | Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial |
"Derechos ambientales y agua" | Yamile Salinas | Defensoría del Pueblo |
"Comunidades campesinas y cultura de agua en zonas de colonización y conflictos "reservas campesinas" | Martín Perea | IICA |
"Proyecto Checua" | José Agustín Cortéz | CAR |
"Gestión ambiental dinámica e integral en la cuenca hidrográfica" | Paola Avilán | Universidad Javeriana |
"Estrategia social para la prevención de la contaminación hídrica" | José María Castillo | Universidad Javeriana |
"Manejo del páramo: un manejo indígena" | Antonia Agreda | Consejera Distrital de Cultura por las Comunidades Indígenas - Bogotá |
"Aporte de proyectos cofinanciados a través de Ecofondo en la conservacion del agua" | Julio César Uribe | Ecofondo |
Abogado de la Universidad Sergio Arboleda, especialista en Derecho de los Negocios de la Universidad Externado de Colombia, magíster en Economía y Regulación de Servicios Públicos prestados en Red, con especialidad en Agua, de la Universidad de Barcelona (España).
Cuenta con estudios en materia de competencia en servicios públicos en red de la UADE de Buenos Aires (Argentina). Ha sido catedrático de las Universidades Sergio Arboleda y Javeriana, director del Instituto Jurídico de la Unión Interamericana para la Vivienda y tercer presidente de la Asociación de Entes Reguladores de las Américas (Aderasa), colaborador del diario El Espectador y de diversas publicaciones científicas,
En la actualidad trabaja como experto comisionado de la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico, en donde ha ejercido esta posición durante dos periodos, y como director ejecutivo en el año 2003.
Abogada y especialista en Alta Gerencia de la Universidad de Los Andes, autora de varios artículos y publicaciones relacionadas con temas ambientales. Cuenta con reconocimiento nacional e internacional por su experiencia de más de 20 años en la definición y ejecución de políticas y reglamentaciones ambientales, con amplio conocimiento de la legislación ambiental, servicios públicos domiciliarios y de relaciones con las entidades públicas.
Se ha desempeñado como viceministra de Ambiente, viceministra de Agua y Saneamiento Básico, superintendente delegada para Acueducto, Alcantarillado y Aseo, y miembro del consejo directivo de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca ─CAR─, entre otros cargos desarrollados.
Ingeniero civil, MSc Sistemas Ambientales y Urbanos, posee estudios doctorales en Ciencias de la Gestión (UNAL), exdirector de Colciencias, exviceministro de Medio Ambiente, exdirector del IDEAM, exdirector técnico de Fomento a la Investigación de Colciencias, exgerente del Parque Tecnológico de Antioquia S.A., exdirector de la Sede de Investigaciones Universitarias ─SIU─, consultor internacional, profesor universitario e investigador.
Ingeniero civil de la Universidad de los Andes y Notre Dame University. Trabajó en el Programa de Ciencia, Tecnología y Sociedad en las Universidades de Oxford y Bradford. Es miembro de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y miembro vitalicio de la Sociedad Colombiana de Ingenieros; asimismo es miembro de las juntas directivas del Instituto de Investigaciones Marinas (Invemar) y de la Corporación Ambiental Empresarial. Guhl es conferencista, autor y editor de libros, publicaciones y múltiples artículos sobre temas ambientales.
Abogada de la Pontificia Universidad Javeriana, con estudios de especialización en Derecho del Medio Ambiente de la Universidad Externado de Colombia. Se ha desempeñado como abogada litigante y docente universitaria de la cátedra de Derecho Ambiental en la Pontificia Universidad Javeriana.
Tiene amplia experiencia y conocimiento en los temas ambientales trascendentales para Colombia como país megadiverso. Se desempeñó como jefe de la Oficina Asesora de Gestión Ambiental del Instituto de Desarrollo Urbano de Bogotá. Posteriormente, como directora general del Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente (hoy Secretaría Distrital de Ambiente) de la capital, asumió varios retos en materia ambiental urbana como la construcción del Plan de Gestión Ambiental del Distrito Capital y la inclusión de la variable ambiental en el Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad. Asimismo aportó en la consolidación de la estructura ecológica principal de Bogotá, como estrategia de conservación en ecosistemas urbanos.
Magíster en Biología y en Gobierno y Políticas Públicas. Ha sido investigadora y profesora universitaria y ha dirigido programas de Licenciatura en Biología. Durante su gestión ha logrado consolidar temas de investigación científica, entre otros, relacionados con los inventarios de flora, fauna y microbiota; utilización de la oferta de biodiversidad de la región Amazónica mediante la generación de conocimiento, innovación y transferencia de tecnología para las comunidades locales; generación de información para el país en términos de la Amazonia; conocimiento de la frontera, y los aspectos necesarios que se deben tener en cuenta para el diseño e implementación de políticas públicas que contribuyan al desarrollo sostenible y la conservación de la región Amazónica.
El IV Foro Nacional del Agua, tuvo lugar durante los días 26 y 27 de septiembre de 2005 en Bogotá. Fue organizado por la Universidad Central con la colaboración del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, la Contraloría General de la República, el Departamento Nacional de Planeación ─DNP─, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales ─Ideam─, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca ─CAR─, el Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente ─DAMA─, la Corporación Autónoma Regional de Chivor ─Corpochivor─, la Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales ─Asocars─, Ecofondo y la Academia Colombiana de Ciencias Exactas Físicas y Naturales.
Ponencias | ||
---|---|---|
Nombre de la ponencia | Ponente | Entidad que representa |
“Agua para el desarrollo, en el marco de la política. Unesco 2005 – 2015: decenio internacional para la acción” | Víctor Pochat | Programa Hidrológico Internacional. Unesco |
“Mecanismos de asignación y mercados del agua” | Javier Blanco | |
“El agua como bien público” | Juan Mira | Ecofondo |
“IV Foro Mundial del Agua, acciones locales para un reto global” | Mario López | Comisión Nacional del Agua, México |
“El agua en el desarrollo: el caso del canal de Panamá” | Guillermo Nils Castro | Universidad del Istmo de Panamá |
“Experiencia internacional en legislación y administración del recurso hídrico” | Experiencia de España. Antonio Embid, Universidad de Zaragoza, España; experiencia de Chile. Rodrigo Weisner, Dirección Nacional de Aguas, Chile; experiencia de México y Perú. Mario López, Comisión Nacional de Agua, México. | |
“Institucionalidad y manejo del agua en Colombia” - Presentación proyecto de ley 'por medio de la cual se establecen medidas para orientar la planificación y administración del recurso hídrico en el territorio nacional' | Nancy Patricia Gutiérrez | Senado de la República |
Ingeniero civil con orientación Hidráulica de la Universidad Nacional de Cuyo, especialista en Hidrología de la Universidad de California, y magíster en Ciencias de la Ingeniería. Es consultor internacional en Gestión y Planificación de los Recursos Hídricos, tiene amplia experiencia en planeamiento y gestión de recursos hídricos, tanto en organización y administración de organismos técnicos, como en planeación y gestión de los recursos hídricos. Ocupó posiciones de primer nivel en instituciones del campo hídrico nacional: presidente del Instituto Nacional de Ciencia y Técnica Hídricas; presidente del Directorio Hidroeléctrica Norpatagónica S.A.; subsecretario de Recursos Hídricos y director nacional de Recursos Hídricos.
Hizo parte del Programa Hidrológico Internacional ─PHI─ de la Unesco. Se desempeñó como consultor internacional en Planeamiento y Gestión de los Recursos Hídricos, para los siguientes órganos de Naciones Unidas: Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos ─WWAP─, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe ─Cepal─, el Centro Internacional sobre la Gestión de Riesgos relacionados con el Agua ─Icharm─, auspiciado por Unesco, y el Programa Mundial para el Medio Ambiente ─Pnuma─, así como para la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo ─OECD─.
Estudió Jurisprudencia en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario en Bogotá, donde obtuvo su título de abogada y luego de especialista en Derecho Administrativo. A lo largo de su carrera política se ha interesado en temas transversales para el país, primando las preocupaciones ambientales y las relacionadas con el Sistema de Seguridad Social en Salud, áreas donde ha impulsado leyes y debates que han evolucionado gradualmente en el marco legal que rige al país en la actualidad. De igual forma, los temas del sistema político y electoral han estado en su agenda de trabajo, convencida de la necesidad de contar con mecanismos de participación honestos y democráticos.
Ha propendido por una mayor relación de equidad entre las zonas desarrolladas y las más distantes. Ha llevado a la agenda pública del país la necesidad de revisión de tarifas como mecanismo para acortar las distancias de competitividad. Permanentemente reclama en los presupuestos por infraestructura que estimulen el desarrollo social, económico y humano del país.
Efecto del cambio climático y riesgos pospandemia: hacia el manejo sostenible de nuestros recursos hídricos
Considerando el escenario general del Foro Nacional del Agua y las experiencias de trabajo e investigación de algunos actores en temas transversales y de las Políticas Nacionales del Agua, se invitaron a participar a docentes investigadores y expertos nacionales y extranjeros que contribuyeran con la presentación de sus experiencias y que pudieran hacer aportes alrededor de los ejes temáticos: Análisis y desequilibrios, oferta y calidad del agua y - Acciones mitigadoras y soluciones resilientes pospandemia por el agua.
Consulta la información conceptual concerniente a este Foro aquí:
Considerando el escenario general del Foro Nacional del Agua y las experiencias de trabajo e investigación de algunos actores en temas transversales y de las Políticas Nacionales del Agua, se invitaron a participar a docentes investigadores y expertos nacionales y extranjeros que contribuyeran con la presentación de sus experiencias y que pudieran hacer aportes alrededor de los ejes temáticos: Análisis y desequilibrios, oferta y calidad del agua y - Acciones mitigadoras y soluciones resilientes pospandemia por el agua.
Previa a la realización del X Foro Nacional del Agua, se adelantaron las siguientes actividades de tipo administrativo y académico:
El evento inició con el saludo a invitados docentes investigadores, expertos, estudiantes y público en general y presentación del cuerpo directivo de la Universidad Central a cargo del profesor Rodrigo Marín, integrante del Comité Organizador del Foro, continuando con el protocolo, siguieron las palabras de apertura del evento, que en su orden hizo el Vicerrector Académico Dr. Óscar Herrera, el Decano de la Faculta de Ingeniería y Ciencias Básicas, Dr. Adolfo Naranjo y la Directora del Programa de Ingeniería Ambiental, profesora Carolina Espitia.
Posteriormente, el profesor Douglas Quintero, miembro del Comité Organizador del Foro, explicó la agenda y la estrategia a llevar a cabo durante el desarrollo del evento.
A continuación podrás ver las dos sesiones que se realizaron el 1 de octubre de 2020 para esta versión del Foro:
En el Día del Administrador, exploramos cómo la transformación tecnológica renueva las funciones y competencias esenciales de estos profesionales.
Como es costumbre en Colombia, cada 4 de noviembre se celebra el Día del Administrador de Empresas, una conmemoración que reconoce la labor fundamental de estos profesionales en el desarrollo económico y social del país. Fue el 4 de noviembre de 1981 cuando el Congreso de Colombia expidió la Ley 60 de 1981, la cual instituyó la carrera de administración empresas y dictó normas puntuales para su ejercicio en el país.
Desde finales del siglo XX, la administración de empresas ha crecido en prestigio e importancia, y se ha convertido en uno de los programas académicos más demandados, según un estudio realizado por el Ministerio de Educación Nacional en 2022. En esencia, los administradores de empresas se han encargado de organizar, dirigir y controlar la producción, transformación y circulación de bienes y servicios, funciones que se han tenido que adaptar a las necesidades cambiantes del entorno socioeconómico y tecnológico.
En ese sentido, los nuevos desafíos que hoy por hoy encaran los administradores de empresas se pueden resumir en estos cinco aspectos:
A medida que descubren oportunidades y movilizan los recursos necesarios para actuar, los administradores de empresas son profesionales capaces de orientar fuerzas creativas hacia iniciativas que transforman las industrias existentes y forjan otras completamente nuevas. Por eso, sus campos laborales se han diversificado principalmente en:
Ante este panorama, el programa de Administración de Empresas de la Universidad Central concibe la organización empresarial como un sistema abierto en el que los estudiantes comprenden la importancia de la gestión y la estrategia en su rol profesional. Su diferencial radica en la formación en el hacer aplicado a las finanzas, el marketing, los proyectos de innovación y la consultoría, enfoques profesionales que requieren del alumno unicentralista su capacidad para el diseño de modelos de negocio a la vanguardia de la revolución industrial. Por eso, el administrador de empresas de la UCentral se desenvuelve con eficiencia en escenarios como el emprendimiento, la analítica de datos, el business intelligence y el business games.
El Día del Administrador de Empresas es una oportunidad para recordar la importancia de estos profesionales en el tejido empresarial global. Su capacidad de adaptación y el liderazgo son claves para construir un futuro próspero y sostenible para las empresas en Colombia, especialmente en un mundo cada vez más impulsado por la inteligencia artificial y las nuevas tecnologías.
¡Feliz día, administradores de empresas unicentralistas!
Miguel Ángel Pineda Cupa
Máster Central
Bogotá, D. C., 4 de noviembre de 2024
Imagen: Máster Central
La agenda ambiental internacional continúa girando alrededor del desarrollo sostenible, concepto que encierra la búsqueda de un complejo equilibrio entre la conservación del ambiente y el desarrollo económico y social de la humanidad. El mismo ha venido en evolución y análisis en diversos escenarios políticos y académicos, lo que en 2015, conllevó su adopción como principio fundamental para el desarrollo mundial a largo plazo y al establecimiento de la Agenda 2030 como instrumento de trabajo para avanzar hacia el desarrollo sostenible.
La agenda plantea 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y se constituye como un plan mundial a 15 años que pretende poner fin a la pobreza, proteger el planeta y mejorar la calidad de vida y las perspectivas de las personas en todo el mundo (UN, 2015).
Dicho marco de actuación invita a la movilización de diferentes actores, incluyendo la comunidad académica, llevando a que la XI versión del Foro Nacional del Agua: Agua y biodiversidad: un asunto del desarrollo sostenible se alinee a tales orientaciones y mediante sus ejes temáticos se aborden los ODS.
Para esta versión del Foro Nacional de Agua denominada Agua y biodiversidad: un asunto del desarrollo sostenible, se han adoptado tres ejes temáticos cuyo énfasis está especialmente dirigido a los asuntos propios de los ODS.
En este primer eje se hace una mirada de los aportes de Colombia a los ODS tanto del sector oficial, a través de instrumentos como las políticas públicas, como del sector privado y académico; en especial, se hace un acercamiento a la gestión integrada del recurso hídrico que demanda la intervención, participación y trabajo coordinado de diversos actores.
Para el Gobierno de Colombia, la Agenda 2030 cuenta con ODS establecidos para el país (DNP, 2019) y representa una de sus grandes políticas de Estado y una gran oportunidad para alcanzar grandes transformaciones en Colombia, ya que con ella se busca garantizar la disponibilidad del agua y su ordenación sostenible, así como el saneamiento ambiental. En torno a ello, busca el mejoramiento de la calidad del agua a partir del tratamiento de las aguas residuales, aumentar el uso eficiente de los recursos hídricos desde los diferentes sectores, asegurar la sostenibilidad desde la misma extracción de los recursos, lograr el abastecimiento de agua dulce y proteger y restaurar los ecosistemas relacionados con el agua.
De igual manera se orientan las políticas, planes, programas y proyectos en materia del recurso hídrico superficial y subterráneo (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2021), desde la perspectiva de cuencas hidrográficas como unidades de organización a nivel territorial, a través de la promoción de la gestión sobre estos recursos y su aprovechamiento, el de los suelos y la biodiversidad, la prevención de la contaminación, la asistencia técnica y propendiendo por garantizar la disponibilidad del recurso hídrico en calidad y cantidad.
Desde este segundo eje temático, se aborda la incidencia de la calidad del recurso hídrico en la amenaza de especies y la importancia de los ecosistemas, en especial los páramos, como fuente de aprovisionamiento de agua y soporte de la biodiversidad.
El agua y la biodiversidad son activos estratégicos de Colombia, por ello existen diversos esfuerzos e instrumentos políticos, administrativos, legales y técnicos realizados por la nación para su manejo y conservación. Entre estos se destacan las políticas públicas para la Gestión integral del recurso hídrico y para la gestión integral de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos, y la creación de la Comisión Accidental del Agua y la Biodiversidad, en marzo de 2021.
El Instituto Alexander von Humboldt reporta disminución promedio del 18 % de la biodiversidad colombiana y resalta como mayor amenaza la pérdida de hábitats naturales; sumada a esta problemática se encuentra el deterioro de la calidad de los cuerpos de agua. Se estima que en Colombia hay cerca de 1200 especies amenazadas, entre estas 53 peces dulceacuículas (Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, 2017).
Los ecosistemas desempeñan una serie de procesos y funciones de aprovisionamiento, regulación y culturales, y para el caso de los recursos hídricos, se encuentra el suministro de agua, la regulación y purificación hídrica. El país cuenta con la mitad de los páramos identificados a nivel mundial, los cuales cubren un área aproximada de 2 millones de hectáreas y, de estos, alrededor del 35 % se encuentran en áreas de Parques Nacionales Naturales (MADS, 2021); estos ecosistemas juegan un rol esencial en la provisión de agua y albergan un importante número de plantas, insectos, anfibios y aves.
En este tercer eje se tratan las temáticas asociadas al agua desde otras disciplinas más allá del campo ambiental e ingenieril, integrando el concepto económico y del derecho como elementos fundamentales en la gestión del agua: una integración fundamental de acuerdo con la visión de esta versión del Foro Nacional del Agua direccionada hacia el desarrollo sostenible.
A través de la ONU, las naciones cooperan, resaltando el papel del agua como eje del desarrollo sostenible y parte fundamental del desarrollo económico, social y humano, indispensable para la generación de energía, alimentos, ecosistemas y, en general, para la supervivencia de los seres humanos. En un escenario de adaptación al cambio climático, se resalta el papel crucial del agua, ya que refleja un estrecho vínculo entre lo que nos caracteriza como sociedad y el medio ambiente; así mismo, puede apreciarse cómo la mayoría de los objetivos del desarrollo sostenible, vinculados a la producción y estabilidad económica, están condicionados intrínsecamente a la disponibilidad y acceso al agua (ONU, 2020).
El agua debe abordarse como un asunto de derechos. En un escenario de un sostenido crecimiento poblacional, para un recurso limitado, se hace necesario permitir una conciliación de la competencia del agua entre las distintas demandas domésticas y comerciales para que todas las comunidades puedan tener acceso al recurso hídrico sin que se vean completamente restringidas las actividades comerciales. Considerando el reconocido escenario actual, de escasez e impactos derivados de fenómenos climáticos, se concibe una situación crítica de competencia para la obtención del agua con una tendencia posesiva dejando en riesgo al actor más vulnerable, el ser humano sobre quien prevalece el agua como un derecho básico (Correa, 2022).
Dado lo anterior, en línea al cumplimiento de los objetivos del desarrollo sostenible, se hace necesario garantizar al ser humano el acceso al agua potable y que los sistemas de saneamiento básico se lleven a cabo de forma separada y eficiente. En este sentido, ambos son fundamentales para reducir el número de enfermedades y mejorar la salud, la educación y la productividad económica de las poblaciones, lo cual podría respaldarse a través del derecho.
Conferencista: Pabel Antonio Cervantes Avilés
Chemical Eng. and holds a Ph.D. on Water Science and Technology and a M.Sc. on Water Sciences. He was also a postdoctoral fellow at the University of California Santa Barbara. During Pabel's professional development, he has transited from the bioprocess for wastewater treatment and membrane technology, to the sustainable use and evaluation of nanotechnology for water treatment.
Dr. Cervantes research focuses on understanding the effects of emerging contaminants in the environment, as well as the application of promising technologies to prevent and remediate the pollution. Pabel also likes teaching some courses and selected topics related to sustainable use of water, environmental chemistry, bioprocess and environmental engineering; all these topics for undergraduate and graduate students.
The achievements of Dr. Cervantes have been recognized in Mexico and in the globe. In Mexico, he received the Award to "The best PhD thesis in Environmental Engineering 2017", given by the national college of environmental eng., and the "Young Water Professional Mexico Award" to The best technically and scientifically feasible project in 2014, honored by the International Water Association. Internationally, Pabel was honored two consecutive times with the Best Platform Presentation Award in the editions of International Young Water Professionals Conference 2014 and 2017 held in Taipei and Cape Town, respectively. By the contributions of his work, Dr. Cervantes was also granted to to present his work in the IWA Micropollution and Ecohazard conference 2019 and in the Sustainable Nanotechnology Organization in 2017 and 2019. Currently, Pabel is member of the mexican national research system level 1 and one of the Emerging Water Leaders of the IWA.
Organización: International Water Association, Tecnológico de Monterrey
Panelista: Dora María Moncada Rasmussen
Bióloga, especialista en Manejo Integrado del Medio Ambiente de la Universidad de Los Andes, estudiante de la Maestría en Liderazgo Estratégico para la Sostenibilidad GSB Rosario. Actualmente es directora del Centro Nacional del Agua y la Biodiversidad de la ANDI, donde se encuentra trabajando por la sostenibilidad empresarial a través de una visión integral del agua y la biodiversidad.
Tiene 14 años de experiencia en gestión de proyectos y políticas en biodiversidad y empresas; además de amplia experiencia en representación, vocería e interventoría ambiental del sector minero-energético, promoviendo el trabajo empresarial con ministerios sectoriales, el Sistema Nacional Ambiental y sociedad civil.
Organización: Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI)
Panelista: Eduard Sarmiento Hidalgo
Representante a la Cámara por Cundinamarca, hace parte del movimiento social desde hace más de 10 años y ha venido defendiendo diferentes causas. Fue concejal de Zipaquirá en dos períodos consecutivos y fue presidente del Polo Democrático de Cundinamarca desde el año 2017 hasta 2022.
Es médico de la Universidad Nacional de Colombia, con estudios complementarios en Políticas Públicas, Solución de conflictos y construcción de paz, Pedagogía para la paz y un diplomado en Territorio y conflictos sociales en la sabana de Bogotá.
Ha hecho parte de iniciativas como la Plataforma Popular por la Región, que tiene por objetivo defender la autonomía de los municipios y el departamento frente a la propuesta de Región Metropolitana; por esa razón ha venido trabajando, junto a congresistas y concejales de Cundinamarca y Bogotá, en la creación de una alternativa al modelo de integración que existe hoy en día.
Fue elegido como presidente de la Comisión Legal de seguimiento al proceso de Descentralización y Ordenamiento Territorial. Desde el Congreso de la República, tiene como banderas la gobernanza del territorio y el agua, la defensa de la soberanía alimentaria y de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA) y la paz.
Organización: Cámara de representantes
Panelista: Jorge Enrique Muñoz
Docente de tiempo completo del programa de Ingeniería Ambiental de la Universidad Central. Ingeniero civil y economista, magíster en Desarrollo Sostenible y Ambiente, con estudios de posgrado en Recursos Hídricos. Experto en manejo y evaluación del Recurso Hídrico Continental, con énfasis en sostenibilidad.
Como docente de pregrado se ha desempeñado en la impartición de las asignaturas del área ambiental, de recursos hídricos y economía. Cuenta con experiencia profesional de 9 años en el área de los recursos hídricos, en el desarrollo de estudios hidráulicos, hidrológicos y ambientales, diseño de redes de acueducto y alcantarillado, diseño de sistemas de tratamiento de aguas, y diseño de instalaciones hidrosanitarias.
Organización: Universidad Central
Panelista: Angie Carolina Martínez
Administradora ambiental, estudiante de tercer semestre de la Maestría en Planificación y Gestión Territorial, miembro de la Asociación Colombiana de Salud Pública, capítulo de Salud Ambiental y de Voces 2030, apartado de Ordenamiento y Gestión Territorial. Asesora en la planificación y coordinación de proyectos en el sector público y privado en los sectores ambiental y civil.
Organización: Universidad Central
Conferencista y panelista: Luisa Fernanda Moreno
Ingeniera ambiental y sanitaria de la Universidad de La Salle, especialista en Derecho Ambiental de la Universidad del Rosario, magíster en Derecho del Estado con énfasis en Recursos Naturales de la Universidad de Externado. Ha sido subdirectora de políticas y planes ambientales, subdirectora(e) de silvicultura, flora y fauna silvestre, así como asesora en temas ambientales en el Congreso de la República y asesora en la Alcaldía Mayor. Actualmente es la directora de Planeación y Sistemas de Información Ambiental de la Secretaría Distrital de Ambiente.
Organización: Secretaría Distrital de Ambiente (SDA)
Conferencista: Juliana Rodríguez Ortíz
Bióloga de la Universidad Nacional con más de 15 años de experiencia en manejo y conservación de la vida silvestre. Ha participado en diferentes proyectos de investigación específicamente sobre conservación de mamíferos, así como en la formulación de planes de conservación y de investigación de áreas protegidas. Actualmente, es coordinadora del Grupo de Monitoreo de la Biodiversidad de la SDA.
Organización: Secretaría Distrital de Ambiente (SDA)
Moderadora del panel: Olga Cecilia Guerrero
Periodista especializada en ecología y ambiente, dedicada a la investigación periodística en las líneas de biodiversidad, cambio climático y conflictos socioambientales. Ha sido becaria de organizaciones internacionales en temas de salud, cambio climático y periodismo científico. Desde la década de los noventa hasta el 2015 fue reportera de El Tiempo, Boyacá 7 días, Caracol Radio, y colaboradora en Mongabay Latam y la revista Periodismo científico de la Universidad Eafit.
También laboró en el área de comunicaciones de la Universidad de Los Andes y como consultora de prensa en Conservación Internacional y el Instituto Humboldt. Es autora de la Agenda Ambiental de Boyacá y Áreas Protegidas de Boyacá. Participó como editora de la Guía Periodística Agenda Verde para periodistas ambientales, publicada en 2016 por Consejo de Redacción y la Fundación Konrad Adenauer. En 2016 fundó redprensaverde.org Historias de un país megadiverso. Desde esta revista digital sobre ecología y ambiente en Colombia ─como coordinadora general─ realiza investigaciones propias, alianzas informativas y colaboraciones periodísticas con medios pares y diferentes organizaciones del sector ambiental.
Organización: Red Prensa Verde
Conferencista: Alba Milena Zuluaga
Ingeniera sanitaria y ambiental, especialista en Evaluación Socioeconómica de Proyectos de Inversión, con más de 15 años de experiencia de trabajo en el sector público en temas asociados con la formulación, implementación y seguimiento de políticas, planes y programas del sector de saneamiento básico, así como en la coordinación sectorial e intersectorial en temas ambientales y de desarrollo sostenible asociados con el sector. Actualmente es representante del Grupo Desarrollo Sostenible del MinVivienda.
Organización: Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio
Panelista: Fabián Mauricio Caicedo Carrascal
Ingeniero civil de la Universidad Francisco de Paula Santander, con maestría en Hidrosistemas de la Pontificia Universidad Javeriana y especialización en Gobierno y Gerencia Pública de la EAN.
Cuenta con una amplia experiencia en modelación de procesos hidrológicos y ciclo del agua, análisis de variabilidad y cambio climático, modelaciones hidráulicas en ríos naturales, ordenamiento y planificación de cuencas hidrográficas, implementación de sistemas de información geográfica en recursos hídricos, así como experiencia en docencia (pregrado y posgrado). Ha trabajado en entidades como el IDEAM, INVEMAR, IAvH, UNGRD, Conservación Internacional, Pontificia Universidad Javeriana, PNUD, entre otras. Actualmente es el director técnico de la Dirección de Gestión Integral del Recurso Hídrico del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Organización: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Conferencista: Carolina Espitia Gómez
Licenciada en Química de la Universidad Pedagógica Nacional, especialista en Gestión Ambiental de la Universidad de América y magíster en Ciencias de la Educación de la Universidad San Buenaventura. Como docente de pregrado se ha desempeñado en áreas como química, toxicología ambiental, problemática ambiental colombiana y sistemas de gestión ambiental.
En posgrados ha estado vinculada a la especialización en Pedagogía Ambiental y a la maestría en Pedagogía Ambiental para el Desarrollo Sostenible de la Universidad Popular del Cesar, orientando las asignaturas de Ecología rural y urbana, Fundamentos epistemológicos de la educación ambiental y asesorando los proyectos de investigación.
Como profesional en Gestión Ambiental con énfasis en Ecología, cuenta con experiencia en el manejo de los recursos naturales, sistemas de gestión integral, geomática e investigación. En tanto que durante su experiencia en cargos directivos en los últimos diez años, se ha desempeñado como directora del programa de Ingeniería ambiental de la Universidad de Cundinamarca, directora de la especialización en Educación Ambiental virtual de la Fundación Universitaria Los Libertadores, directora de Educación Virtual de la Fundación Universitaria Los Libertadores y, actualmente, es la directora del programa de Ingeniería Ambiental de la Universidad Central, allí ha liderado el proceso de acreditación de alta calidad del programa y la gestión del Foro Nacional del Agua.
Organización: Universidad Central
Conferencista: Ana Patricia Rozo Balcero
Química y doctora en Ciencias-Química de la Universidad Nacional de Colombia. Ha desarrollado investigación en procesos limpios, química verde y aprovechamiento de sistemas biológicos aplicados al tratamiento de agua, síntesis de nanopartículas y sus aplicaciones fotocatalíticas.
Tiene experiencia de más de 15 años en docencia universitaria de química general, fisicoquímica, termodinámica y análisis químico en programas de pregrado y posgrado de las universidades Libre, Jorge Tadeo Lozano y Central. Actualmente es directora del programa de Biología de la Universidad Central y asesora trabajos y proyectos en pregrado y posgrado.
Organización: Universidad Central
Las Cartas del Rector son una forma de comunicación más directa que busca la participación e inclusión de toda la comunidad centralista. Estas cartas son periódicas y dan cuenta de las decisiones o hechos más relevantes para la Universidad. A continuación, puedes consultar las cartas enviadas por Jaime Arias durante su rectoría:
¡La Universidad Central sigue trabajando para conseguir la renovación de la Acreditación Institucional por parte del Ministerio de Educación Nacional (MEN)! En esta carta, el rector nos invita a participar en la visita de pares colaborativos, el 4 y 5 de abril de 2022, durante la cual se presentarán los principales aspectos del Informe de autoevaluación con fines de renovación de la Acreditación Institucional 2017-2020.
La Universidad sigue cambiando para el bienestar de su comunidad, por eso, en esta ocasión el rector nos invita a conocer la actualización de nuestro Proyecto Educativo Institucional (PEI), así como otro ajuste organizacional, relacionado a la nueva Vicerrectoría de Programas. Conoce más en esta carta.
La Universidad busca garantizar que nuestros estudiantes vivan una experiencia formativa única, por eso contamos con el programa de Seguimiento Integral y Gestión Unificada para Estudiantes (SIGUE), el cual ofrece acompañamiento a nuestros estudiantes desde el inicio de su proceso. A continuación puedes conocer más sobre esto y la bienvenida a nuestros estudiantes nuevos:
Estas escuelas tienen como propósito fortalecer la formación integral e interdisciplinar de todos los estudiantes unicentralistas, a través de un enfoque transversal y una oferta dinámica y flexible que les permita acceder a experiencias formativas que trasciendan los campos de conocimiento que cada uno haya elegido, permitiéndoles ampliar sus horizontes de formación, fortaleciendo al mismo tiempo la investigación y la capacidad de vinculación con el entorno. Conoce más sobre el enfoque de estas cuatro escuelas en esta carta.
Como parte del Plan de Transformación Institucional, a partir de un ejercicio reflexivo enfocado en responder a los desafíos e interrogantes que el mundo globalizado le plantea hoy a la educación superior, me enorgullece compartir con ustedes la reciente creación y puesta en marcha de una nueva unidad académica: la Escuela de Estudios Transversales, unidad que surge como resultado del proceso de reestructuración de la Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Arte (FCSHA).
Con el propósito de impulsar el fortalecimiento del cuerpo docente de acuerdo con la perspectiva pedagógica institucional, en el marco de la Reforma Académica se viene trabajando en el avance y despliegue del componente de desarrollo profesoral. Para esto, el Centro de Excelencia Profesoral se ha trazado el objetivo de diseñar, implementar estrategias en pro de apoyar el crecimiento profesoral, consolidar procesos de formación innovadores y de excelencia que fortalezcan la enseñanza y el aprendizaje.
El actual contexto mundial exige fuertes transformaciones a la educación, especialmente a la educación superior, es por esto que, a través de la Dirección de Educación Continua y Permanente (DEC), la Universidad Central se encuentra implementando un nuevo enfoque para responder a los retos planteados por un entorno que experimenta permanentes y vertiginosos cambios.
La Universidad celebra a los profesores unicentralistas, con profunda admiración y agradecimiento por sus enérgicos e incondicionales aportes a la vida de nuestra Institución y a la fuerte transformación que estos momentos nos exigen, pues es garantía de su compromiso con el íntegro cumplimiento de nuestra apuesta educativa y un ejemplo de la flexibilidad y pertinencia que demanda de nosotros un mundo que cambia vertiginosamente.
Contar con profesionales proactivos, capaces de reinventarse y de continuar asistiendo el quehacer institucional, desde el ámbito administrativo, con gran eficiencia, representa una extraordinaria fortaleza y una invaluable oportunidad de crecimiento continuo para nuestra casa de estudios. Por eso el rector resalta esta labor e invita a celebrar desde la distancia el día de las secretarias y secretarios unicentralistas.
Estas sencillas reflexiones están dirigidas a la comunidad universitaria, que en las pasadas semanas ha tenido que adaptarse, no solo al confinamiento en casa, sino a experimentar con nuevos métodos de estudio habilitados por tecnologías de las comunicaciones, en virtud de las disposiciones emanadas del Ministerio de Educación Nacional (MEN):
La Educación Centrada en el Estudiante es uno de los focos principales del Plan estratégico de acción para el 2020, con el objetivo de garantizar a nuestros estudiantes una experiencia formativa única, enriquecedora y exitosa. Conoce en esta carta algunas de las acciones que se encuentran en marcha para cumplir con este propósito:
Este es un momento coyuntural no solo para nuestra Universidad sino también para diversas instituciones de educación superior. Por eso, a partir de la nueva visión a 2024 se marca una ruta de trabajo sobre frentes críticos que le invitamos a conocer en esta invitación especial que tiene el rector para todos nosotros:
Un Café con el Rector se ha consolidado como un canal directo de comunicación entre los integrantes de la comunidad centralista, pues es un espacio de diálogo institucional en el que se discuten temas de interés para todos y se exponen inquietudes de diversa índole ante las directivas. Por eso, lo invitamos a conocer los diferentes temas que se han generado durante estos encuentros: