Pasar al contenido principal

La ruta de tu plan

Consulta las asignaturas recomendadas según tu nivel académico. En los siguientes archivos encontrarás las materias sugeridas para cada nivel. Además, podrás marcar en la casilla “superado” las asignaturas que ya aprobaste, facilitando así la planificación de tu próximo semestre.

La ruta de tu plan

En los siguientes archivos encontrarás las asignaturas que se recomiendan cursar, dependiendo del nivel en que te encuentres. Ten en cuenta que allí también cuentas con la casilla “superado”; esta tiene como objetivo que puedas marcar las asignaturas que ya has aprobado para que puedas hacer una correcta planeación de las materias que debes inscribir para tu próximo semestre.

Documentos formato PDF

Nota: los documentos están guardados en formato PDF. Por tal motivo, es necesario tener instalado en tu computador un programa que lea este formato.

Rutas por Escuelas y Facultades

Escuela de Artes

Cine (código 4071)

Fecha de actualización: 9 de julio de 2024

Creación Literaria (código 4028)

Fecha de actualización: 30 de mayo de 2024

Estudios Musicales - Interpretación instrumental (código 4059)

Fecha de actualización: 30 de mayo de 2024

Estudios Musicales - Composición (código 4060)

Fecha de actualización: 30 de mayo de 2024

Estudios Musicales - Pedagogía musical (código 4061)

Fecha de actualización: 30 de mayo de 2024

Estudios Musicales - Interpretación vocal (código 4062)

Fecha de actualización: 30 de mayo de 2024

Escuela de Comunicación Estratégica y Publicidad

Comunicación Social y Periodismo (código 4055-4056)

Fecha de actualización: 30 de mayo de 2024

Comunicación Social y Periodismo (código 4109)

Fecha de actualización: 6 de noviembre de 2024

Publicidad (código 4021-4022)

Fecha de actualización: 30 de mayo de 2024

Publicidad (código 4057)

Fecha de actualización: 30 de mayo de 2024

Publicidad (código 4108)

Fecha de actualización: 6 de noviembre de 2024

Escuela de Salud, Cuidado y Protección Social

Trabajo Social (código 4066)

Fecha de actualización: 30 de mayo de 2024

Facultad de Ciencias Empresariales y Jurídicas

Administración de Empresas (código 4072)

Fecha de actualización: 30 de mayo de 2024

Contaduría Pública (código 4046-4047)

Fecha de actualización: 17 de junio de 2024

Derecho (código 4048)

Fecha de actualización: 30 de mayo de 2024

Economía (código 4058)

Fecha de actualización: 30 de mayo de 2024

Mercadología (código 4053-4054)

Fecha de actualización: 30 de mayo de 2024

Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas

Biología (código 4049)

Fecha de actualización: 30 de mayo de 2024

Biología (código 4073)

Fecha de actualización: 30 de mayo de 2024

Biología (código 4101)

Fecha de actualización: 30 de mayo de 2024

Ciencia de Datos (código 4100)

Fecha de actualización: 30 de mayo de 2024

Ingeniería Ambiental (código 4063)

Fecha de actualización: 7 de abril de 2025

Ingeniería Ambiental (código 4102)

Fecha de actualización: 7 de abril de 2025

Ingeniería Electrónica (código 4069)

Fecha de actualización: 2 de abril de 2025

Ingeniería Electrónica (código 4104)

Fecha de actualización: 2 de abril de 2025

Ingeniería Industrial (código 4035-4036)

Fecha de actualización: 30 de mayo de 2024

Ingeniería Industrial (código 4107)

Fecha de actualización: 27 de marzo de 2025

Ingeniería Industrial (código 4070)

Fecha de actualización: 18 de junio de 2024

Ingeniería Mecánica (código 4031-4032)

Fecha de actualización: 17 de junio de 2024

Ingeniería Mecánica (código 4065)

Fecha de actualización: 18 de junio de 2024

Ingeniería Mecánica (código 4105)

Fecha de actualización: 30 de mayo de 2024

Ingeniería de Sistemas (código 4033-4034)

Fecha de actualización: 30 de mayo de 2024

Ingeniería de Sistemas (código 4064)

Fecha de actualización: 30 de mayo de 2024

Ingeniería de Sistemas y Computación (código 4103)

Fecha de actualización: 30 de mayo de 2024

Matemáticas (código 4044)

Fecha de actualización: 30 de mayo de 2024

Matemáticas (código 4067)

Fecha de actualización: 30 de mayo de 2024

Posgrado

Maestría en Bioingeniería y Nanotecnología (código 6103)

Fecha de actualización: 30 de mayo de 2024

Maestría en Analítica de Datos (código 6104)

Fecha de actualización: 30 de mayo de 2024

Preguntas frecuentes sobre el proceso de grado

Encuentra respuestas a las preguntas más comunes sobre el proceso de grado en nuestra universidad. Desde los requisitos hasta los plazos y documentos necesarios, te guiamos paso a paso para que tu graduación sea un proceso claro y sencillo.

Preguntas frecuentes sobre el proceso de grado

La Universidad Central ha establecido distinciones durante los grados académicos, para aquellos estudiantes destacados académicamente: mención de honor, mención de mérito, grado de honor y mención de meritoria o laureada para trabajo de grado de pregrado o posgrado (RAEP capítulo XI y RAPP capítulo XII).

Distinción que se otorgará a los estudiantes que tengan el mejor promedio acumulado ponderado por créditos, de todo lo cursado en la facultad respectiva, o aquellos que hayan obtenido algún reconocimiento sobresaliente en los campos de las ciencias, la tecnología, la cultura, las artes, el deporte o la acción social, durante el periodo académico inmediatamente anterior. El Consejo Académico otorgará las menciones de honor cuando un estudiante cumpla con las condiciones mencionadas (RAEP, artículo 61).

Distinción que se otorgará al estudiante que alcance el mayor promedio académico acumulado ponderado por créditos de todo lo cursado de su respectiva carrera, o a aquel que haya obtenido algún reconocimiento en los campos de las ciencias, la tecnología, la cultura, las artes, el deporte o la acción social, en el periodo académico inmediatamente anterior. Los consejos de facultad otorgarán las menciones de mérito (RAEP, artículo 62).

Distinción otorgada por el Consejo Académico a los estudiantes que han obtenido alguna de las distinciones mencionadas anteriormente, en por lo menos la mitad de los periodos académicos de su programa (RAEP, artículo 63).

  • En el caso de los trabajos de pregrado, se trata de una mención que podrá otorgar el consejo de facultad cuando el trabajo haya recibido una calificación de cuatro punto cinco (4,5) o más, y cuando el jurado considere por unanimidad que este constituye un producto académico de excelencia. Esta mención aplica para las siguientes modalidades de opción de grado: trabajos de grado escrito y obra artística o literaria (RAEP, artículo 64).
  • En el caso de los trabajos de posgrado, se trata de una mención que podrá otorgar el consejo de facultad a solicitud del comité académico del programa, motivada por decisión unánime del jurado calificador, en los términos dispuestos por el artículo 36 del Reglamento Estudiantil, Acuerdo 6 de 2005 (RAPP, artículo 59)

En el caso de los trabajos de pregrado, se podrá otorgar cuando se haya asignado una calificación de cinco punto cero (5,0) y, además, cuando el jurado, por unanimidad, considere que constituye un aporte significativo a la disciplina o profesión y que sus resultados tienen la calidad para convertirse en un artículo en publicación indexada o en producto destacado de reconocimiento y prestigio dentro del ámbito académico correspondiente. Esta calificación podrá otorgarla el Consejo Académico a solicitud del consejo de facultad, cuando los jurados, por unanimidad, la hayan solicitado. Esta mención aplica para las siguientes modalidades de opción de grado: trabajos de grado escrito y obra artística o literaria (RAEP, artículo 64).

En el caso de los trabajos de grado de posgrado, cuando sea un trabajo excepcional y un aporte a la ciencia y al conocimiento, por recomendación unánime del jurado, previa aprobación del comité académico de programa, se designarán uno o dos evaluadores externos. En caso de dar concepto favorable, el comité académico del programa podrá postular la tesis ante el Consejo Académico para recibir esta mención. El estudiante recibirá, además del diploma correspondiente, otro en donde se reconozca el carácter de tesis laureada (RAPP, artículo 59).

De acuerdo con los artículos 50 y 51 del RAEP y el artículo 45 del RAPP, los requisitos son los siguientes:

Tipo de requisitos Pregrado Posgrado
Académicos Cursar y aprobar la totalidad de créditos establecidos en el plan de estudios del respectivo programa académico de pregrado o de posgrado, según sea el caso.Académicos
Aprobar la opción académica de grado.
  • Obtener un promedio acumulado ponderado por créditos de todo lo cursado, igual o superior a tres coma cinco (3,5).
  • Aprobar el trabajo de grado o tesis, de acuerdo con los requerimientos de cada programa.
  Demostrar dominio suficiente de una segunda lengua, según lo establecido en el programa de estudios correspondiente.
Presentar el examen de calidad para la educación superior Saber Pro. Presentar el examen de calidad para la educación superior Saber Pro.
Administrativos
  • Pagar el valor de derechos de grado, y el valor de grado sin ceremonia, en los casos en que aplique.
  • Cumplir con los requisitos por concepto financiero (Dirección de Apoyo Financiero Estudiantil).
  • Cumplir con los requisitos por concepto de entrega de la copia del trabajo de grado (programa académico).
  • Cumplir con los requisitos por concepto de actualización de datos (Dirección de Egresados).
  • Cumplir con los requisitos por concepto de entrega de documentos de grado (Secretaría Académica).
Disciplinarios No haber sido sancionado con suspensión de derechos de grado y título, o con medida de expulsión, de conformidad con el Reglamento Disciplinario Estudiantil de la Universidad.

Puedes verificar la completitud de los siguientes documentos en la Secretaría Académica de tu escuela o facultad, según el calendario de la convocatoria respectiva:

  • Fotocopia del diploma o acta de grado de bachillerato (para estudiantes de pregrado).
  • Fotocopia del diploma o acta de grado de pregrado (para estudiantes de posgrado).
  • Fotocopia de la cédula de ciudadanía ampliada al 150 %.
  • Certificación de asistencia a la Prueba Saber Pro o los resultados que se pueden descargar en la página web del Icfes.

La verificación de la completitud de documentos la puedes realizar comunicándote por vía telefónica o correo electrónico de la Secretaría Académica de tu escuela o facultad.

Puedes remitir el documento al correo institucional de la Secretaría Académica de tu escuela o facultad.

No, la verificación de los documentos es obligatoria y constituye uno de los requisitos (administrativos) para obtener el grado. En todo caso, se debe realizar en las fechas establecidas en el calendario de grados.

El recibo de derechos de grado se genera a través del portal de servicios, en las fechas establecidas en el calendario de grados.

No; el pago de derechos de grado es uno de los requisitos administrativos. Para culminar con éxito el proceso de grado, el estudiante deberá cumplir con la totalidad de requisitos académicos, administrativos y disciplinarios.

No; sin embargo, los valores de derechos de grado y de grado sin ceremonia sufren un incremento cada año y por lo tanto, si se realizó el pago en un año anterior al de la realización de la convocatoria de grado en la que se preinscribe nuevamente, se debe pagar el excedente correspondiente.

Sí. Debes cancelar dos conceptos: grado sin ceremonia y derechos de grado. Puedes consultar los costos en este enlace.

Amparados por la legislación vigente, y en especial de lo señalado en el literal e del artículo 122 de la Ley 30 de 1992, todos los graduandos centralistas están en la obligación de pagar los derechos de grado, tanto para la figura de Grados sin ceremonia como Grados con ceremonia.

El valor de los derechos de grado está relacionado a los costos administrativos asociados al grado, tales como:

  • Análisis académico
  • Análisis de los documentos radicados
  • Custodia futura de esta información
  • Niveles de seguridad del título
  • Papelería en que reposa el título
  • Impresión del diploma
  • Impresión del acta
  • Proceso del título electrónico y las seguridades que lo salvaguardan
  • Expedición del carné como egresado
  • Gestiones administrativas y académicas

En cuanto a los grados sin ceremonia, se incluye un valor extra de los derechos de grado, dado que existen mayores esfuerzos administrativos en la entrega del título individual respecto de cada estudiante.

Debes solicitar la información de la sanción en el Centro de Recursos para el Aprendizaje e Investigación (CRAI) y acercarte a las ventanillas de la Dirección de Tesorería para realizar el pago.

La Dirección de Egresados se encarga de enviar el respectivo formulario a cada postulado a grado días antes de las ceremonias de grado

Debes realizar el trámite con la dependencia que corresponda para demostrar el requisito faltante. En todo caso, deberás volver a postularte en una próxima convocatoria de grado (con o sin ceremonia) en cuanto hayas demostrado el requisito y realizar de nuevo todo el proceso.

Las fechas establecidas en el calendario académico para el proceso de grados son institucionales y operan para todos los estudiantes de la Universidad Central; por tal razón, no es potestad de una dependencia en particular la modificación de estas, en tanto que afectan el proceso general de grados.

No; las fechas de realización de las ceremonias están previstas con anticipación y son aprobadas por el Consejo Académico como parte del Calendario Académico del año correspondiente. (RAEP, capítulo VIII, artículo 1; y RAPP, capítulo VIII, artículo 58, parágrafo 1).

De la misma manera como ocurre con el curso del plan de estudios, es deber de cada estudiante informarse oportunamente acerca de los procedimientos institucionales que son de su propio interés, incluyendo el proceso de grado.

Cuando un estudiante no asiste a la ceremonia de graduación, podrá reclamar el título correspondiente en la Secretaría General a partir del siguiente día hábil después de la ceremonia de grado.

Sí, mediante un poder especial ante notaría pública, en el que se autorice a un tercero para que reclame los documentos. Dicho poder debe venir acompañado de las respectivas fotocopias de las cédulas de ciudadanía.

Es un espacio coordinado por la Dirección de Egresados, en el que se desarrolla una serie de actividades con el fin de rendir un homenaje a cada uno de los futuros profesionales, así como de notificar los horarios, detalles y protocolos de la ceremonia de grado. Durante la Noche del Graduando, se brinda información sobre la ubicación que tendrá el graduando en el auditorio el día de la ceremonia y se aclaran todas las dudas e inquietudes que se generen con motivo de esta trascendental celebración.

La única dependencia autorizada para brindar esta información es la Dirección de Egresados. Puedes dirigirte personalmente, o comunicarte a través del correo electrónico egresados@ucentral.edu.co o en la extensión 1452.

Las primeras dependencias que brindan información sobre el proceso de grado son la dirección de cada pregrado o posgrado y la secretaría académica de cada escuela o facultad. Adicionalmente, las siguientes dependencias administrativas podrán brindar información sobre el trámite correspondiente en cada una de ellas: Dirección de Registro y Control (postulación a grado); Dirección de Apoyo Financiero Estudiantil (paz y salvo financiero); Dirección de Tesorería (recibos de pago, horarios de atención en cajas y medios de pago); Programa académico (entrega de trabajo de grado); Dirección de Egresados (paz y salvo de actualización de datos y Noche del Graduando).

En caso de tener inquietudes con respecto al desarrollo u organización de las ceremonias de grados, puedes contactar a:

En caso de tener inconvenientes en el proceso de grado los estudiantes pueden comunicarse al correo electrónico: graduandosuc@ucentral.edu.co.

El estudiante que, después de terminar con la totalidad de las asignaturas o créditos académicos correspondientes, no haya cumplido en un término de dos (2) años con los requisitos para la obtención del título, deberá, si está interesado en obtenerlo y el programa cuenta con registro calificado vigente, adelantar un curso de actualización de conformidad con las condiciones académicas que determine el Comité de Carrera de cada pregrado. Luego de aprobarlo, el estudiante podrá escoger una de las opciones de grado. Además, deberá cumplir con los requisitos administrativos y financieros para el efecto.

En el siguiente enlace encontrarás la normativa citada:

Diplomado: Didáctica del Inglés como lengua extranjera

Con el Diplomado en Didáctica del Inglés aprende estrategias innovadoras y tecnológicas para enseñar inglés de forma dinámica y efectiva.

Diplomado: Didáctica del inglés como lengua extranjera

Información general

Modalidad

Remoto: Sincrónico en tiempo real mediante plataforma de videoconferencia

Fecha de inicio

Próximamente

Horario

Lunes y viernes de 7:00 a 10:00 p. m.

Fecha de finalización

Próximamente

Duración

80 horas

Valor

$1.590.000

Convocatoria abierta

Solicita información

Sigue nuestro contenido y no te desconectes de nuestras Redes Sociales
Facebook red social - Universidad Central
Instagram red social - Universidad Central
Twitter red social - Universidad Central
Linkedin red social - Universidad Central
Ahora puedes pagar en línea 

Ahora puedes pagar en línea

Puedes usar tu tarjeta de crédito, débito; también puedes generar un recibo para realizar tu pago en efectivo en el banco Davivienda

Actualización tributaria 2024

Resumen

Este diplomado ayudará a los profesores de inglés o de otras áreas que dictan sus espacios académicos en inglés a dinamizar sus clases a partir de la integración de metodologías activas y las últimas tendencias tecnológicas.

Pre-requisito: Contar con mínimo nivel A2 de Inglés

Habilidades que podrás desarrollar:

Vuelve a la oferta académica

de educación continua

Contenido

Módulo 1. Rethinking Curriculum: Innovative Methodologies for the Evolving Classroom.

Módulo 2. Designing Interactive Lessons with Impact.

Módulo 3. Harnessing the Power of Educational Technology.

Módulo 4. Assessment: Assessment for Learning vs Assessment of Learning.

Características:

Información relevante

Apertura y fecha de inicio

Sujeto al mínimo de practicantes inscritos establecido por la Dirección de Educación Continua

Certificado de asistencia

Se hace entrega con el cumplimiento de mínimo el 80% del total de las horas del programa académico

Contáctanos

Descarga Office 365

Aprovecha las herramientas de Office 365 en la Universidad Central. La Universidad te brinda todo lo necesario para que desarrolles tus ideas y lleves a cabo tus proyectos académicos con Office 365. Sigue los pasos del instructivo y accede a todos sus beneficios.

Descarga Office 365

La Universidad te ofrece las herramientas necesarias para que puedas desarrollar con tranquilidad tus ideas y realizar todos los proyectos académicos que te propongas con Office 365. Para poder disfrutar los beneficios, sigue estos simples pasos del siguiente instructivo:

Ver instructivo

Proceso y requisitos de grado

El grado es el acto mediante el cual la Institución otorga un título al estudiante, certificando la culminación e idoneidad de la formación profesional, ya sea de pregrado o posgrado. Conoce los requisitos y pasos para obtener tu título y avanzar en tu carrera.

Proceso y requisitos de grado

El grado es el acto mediante el cual la Institución otorga un título al estudiante, único documento que acredita la culminación e idoneidad de la formación profesional de pregrado o de posgrado. Para obtener el título, debes:

  • Cumplir con la totalidad de los requisitos académicos, administrativos y disciplinarios establecidos por la Universidad Central.
  • Inscribirte en una de las convocatorias de grado de tu interés, con o sin ceremonia, que se encuentra activa.

A continuación te presentamos los requisitos y el paso a paso que debes seguir para graduarte.

I. Requisitos académicos

1. El estudiante debe estar activo en la Institución

En caso contrario debe solicitar el Reintegro para grado, según lo establecido en la Circular n.º 1 de 2017 de la Secretaría General.

De acuerdo con la Resolución n.º 1 de 2017 del Consejo Académico sobre titulación tardía, una vez el estudiante ha culminado sus asignaturas y la opción de grado, podrá realizar los trámites y el proceso para su grado en un plazo no superior a los dos (2) años. En caso de que el tiempo de su desvinculación con el programa sea mayor a dos (2) años, deberá acogerse a las disposiciones contenidas en esta norma.

2. Debes cumplir con los siguientes requisitos:

Pregrado
Cursar y aprobar la totalidad de créditos establecidos en el plan de estudios del respectivo programa académico de pregrado.
Aprobar la opción de grado.
Presentar la Prueba de Estado Saber Pro.
Posgrado
Cursar y aprobar la totalidad de créditos establecidos en el plan de estudios del respectivo programa académico de posgrado.
Obtener un promedio acumulado ponderado por créditos de todo lo cursado, igual o superior a 3,5.
Aprobar el trabajo de grado.
Demostrar dominio suficiente de una segunda lengua, según lo establecido en tu programa de estudios.
Los demás que estén establecidos en el programa. Nota: se podrá exigir la publicación de artículos en revistas indexadas, para los programas de maestría.

II. Requisitos administrativos (para pregrado y posgrado)

1. Pagar el valor del proceso del grado (consulta los valores aquí)

  • Para grado con ceremonia, debes cancelar los derechos de grado.
  • Para grado sin ceremonia, debes cancelar dos conceptos: grado sin ceremonia y derechos de grado.

2. Debes cumplir con los siguientes requisitos de grado:

  • Financiero (Dirección de Apoyo Financiero Estudiantil).
  • Entrega de trabajo de grado (Coordinación académica de cada programa). Conoce aquí las características que debe tener la copia del trabajo de grado.
  • Verificación de completitud de documentos ante la Secretaría Académica de tu Escuela o Facultad, según el calendario de la convocatoria respectiva.
  • Remitir al correo institucional de la Secretaría Académica de tu Escuela o Facultad, la certificación original de asistencia a la Prueba Saber Pro o los resultados que se pueden descargar en la página web del Icfes.

III. Requisitos disciplinarios (para pregrado y posgrados)

No haber sido sancionado con suspensión de derechos de grado y título, o con medida de expulsión, de conformidad con el Reglamento disciplinario estudiantil.

Menciones a estudiantes destacados

Reconocimiento al mérito académico en la Universidad Central. Para destacar el desempeño académico y los trabajos sobresalientes de nuestros estudiantes, la Universidad ha establecido, en el Reglamento Estudiantil y otros documentos institucionales, una serie de distinciones que premian estos logros.

Menciones a estudiantes destacados

Menciones a estudiantes destacados

Con el objetivo de reconocer de manera pública el desempeño académico y los trabajos destacados de nuestros estudiantes, la Universidad definió en el Reglamento Estudiantil y otros documentos institucionales, una serie de distinciones que se otorgan para resaltar estos logros. Entre estas distinciones se encuentran:

Mención de honor

Será la distinción que se otorgará a los estudiantes que tengan los mejores promedios de la Universidad o a aquellos que hayan obtenido algún reconocimiento sobresaliente en los campos de las ciencias, la tecnología, la cultura, las artes, el deporte, o la acción social durante el periodo académico inmediatamente anterior (Art. 36, Reglamento estudiantil).

Mención de laureado

Se podrá otorgar cuando se haya asignado una calificación de cinco punto cero (5,0) y, además, cuando el jurado, por unanimidad, considere que constituye un aporte significativo a la disciplina o profesión y que sus resultados tienen la calidad para convertirse en un artículo en publicación indexada o en producto destacado de reconocimiento y prestigio dentro del ámbito académico correspondiente. Esta calificación podrá otorgarla el Consejo Académico a solicitud del Consejo de Facultad o Escuela, cuando los jurados, por unanimidad, la hayan solicitado. Esta mención aplica para las siguientes modalidades de opción de grado: trabajos de grado escrito y obra artística o literaria (Art. 64, Régimen Académico para Estudiantes de Pregrado).

Consejo de Facultad

Acta: Acta 3 del 7 de marzo de 2024

Mención: Consideración de Mención meritoria al trabajo de grado titulado Ositos de agua (tardigrada) asociados a briófitos y líquenes cortícolas en un fragmento de bosque seco tropical del Centro de Interpretación Ambiental Luriza (CIALU), Atlántico a la estudiante Diana Camila Rodríguez Angulo del programa de Biología


Consejo de Facultad

Acta: Acta 3 del 7 de marzo de 2024

Mención: Consideración de Mención meritoria al trabajo de grado titulado Aspectos geobotánicos, sinecológicos y culturales de arecaceae en bosques pedemontanos de Tame, Arauca a la estudiante Paula Sofía Pavas Garzón del programa de Biología


Consejo de Facultad

Acta: Acta 2 del 12 de febrero de 2024

Mención: Consideración de Mención meritoria al trabajo de grado titulado Clasificación de la huella plantar basado en el Índice de Hernández Corvo mediante redes neuronales convolucionales a la estudiante July Paola Moreno Alvarado de la Maestría en Analítica de Datos


Consejo de Facultad

Acta: Acta 2 del 12 de febrero de 2024

Mención: Consideración de Mención meritoria al trabajo de grado titulado Modelo para predecir la severidad en siniestros viales para la ciudad de Bogotá D.C. - Colombia, usando técnicas de aprendizaje automático a los estudiantes Javier Antonio González González y John Jairo Tamayo Zapata de la Maestría en Analítica de Datos


Consejo de Facultad

Acta: Acta 1 del 23 de enero de 2024

Mención: Consideración de Mención meritoria al trabajo de grado titulado Implementación de una tarjeta electrónica para la adquisición de señales fisiológicas por estudiantes de educación media: una estrategia de enseñanza STEM en el colegio Diana Turbay IED de Bogotá a la estudiante Kelly Johanna Marín Mantilla de la Maestría en Bioingeniería y Nanotecnología


Consejo de Facultad

Acta: Acta 1 del 23 de enero de 2024

Mención: Consideración de Mención meritoria al trabajo de grado titulado Remediación de suelos de minería de oro artesanal y de pequeña escala contaminado con mercurio (Hg) utilizando nanopartículas de sulfuro de hierro a la estudiante Camila Andrea Vera Díaz de la Maestría en Bioingeniería y Nanotecnología


Consejo de Facultad

Acta: Acta 1 del 23 de enero de 2024

Mención: Consideración de Mención meritoria al trabajo de grado titulado Evaluación de un sistema de nanoremediación para el tratamiento de aguas residuales de curtiembres del municipio de Villapinzón al estudiante Jair Arley Franco Castro de la Maestría en Bioingeniería y Nanotecnología


Consejo de Facultad

Acta: Acta 1 del 23 de enero de 2024

Mención: Consideración de Mención meritoria al trabajo de grado titulado Evaluación ambiental de los residuos sólidos postratamiento provenientes de reactores bioquímicos pasivos al estudiante Julio Mario Vásquez Ochoa de la Maestría en Bioingeniería y Nanotecnología


Consejo de Facultad

Acta: Acta 1 del 23 de enero de 2024

Mención: Consideración de Mención meritoria al trabajo de grado titulado Evaluación de procesos de oxidación de nanopartículas de hierro de valencia cero utilizando un susceptómetro AC casero y su relación para la remoción de metales pesados de las aguas residuale a la estudiante Katherine Andrea Junca Díaz de la Maestría en Bioingeniería y Nanotecnología

Consejo de Programas

Acta: Acta 6 del 19 de octubre de 2023

Mención: Consideración de Mención de Honor para la estudiante María Paula Gómez Vanegas por mejor promedio acumulado ponderado por créditos de la Facultad (4,65) durante el periodo académico 2023-1


Consejo de Programas

Acta: Acta 1 del 16 de febrero de 2023

Mención: Consideración de Mención de Laureado, al trabajo de grado titulado Efraín, al estudiante César Wester Paul Enrique Rodríguez, del programa de Creación Literaria


Consejo de Programas

Acta: Acta 3 del 21 de abril de 2023

Mención: Consideración de Mención de Laureado, al trabajo de grado titulado Resonancias plasmónicas de red en arreglos periódicos de nanopartículas de oro, al estudiante Carlos Javier Rojas Bejarano, de la Maestría en Bioingeniería y Nanotecnología


Consejo de Facultad

Acta: Acta 6 del 27 de marzo de 2023

Mención: Consideración de Mención de Honor, al trabajo de grado titulado Construcción y aplicación de una librería para redes neuronales recurrentes en Python, al estudiante Santiago González, del programa de Matemáticas

Consejo de Programas

Acta: Acta 2 del 24 de febrero de 2022

Mención: Consideración de Mención de Laureado, al trabajo de grado titulado Modelamiento de estrategias de economía circular para la gestión de residuos urbanos, al estudiante Danny Ibarra Vega, del programa de Ingeniería Ambiental


Consejo de Programas

Acta: Acta 2 del 24 de febrero de 2022

Mención: Consideración de Mención de Laureado al trabajo de grado titulado Título que no cabe en el papel, de la estudiante Magnolia Pérez Bejarano del programa de Creación Literaria, a cargo de la doctora Ingrid Natalia Antolínez Ladino, directora de la Escuela


Consejo de Programas

Acta: Acta 3 del 25 de marzo de 2022

Mención: Consideración de Mención de Laureado, al trabajo de grado titulado Los Mochuelos: la diversidad de un territorio narrados desde las voces de sus habitantes, a las estudiantes Margarita María Acevedo Camacho y Karol Yulieth Tovar Chala, del programa de Comunicación Social y Periodismo


Consejo de Programas

Acta: Acta 3 del 25 de marzo de 2022

Mención: Consideración de Mención de Honor por su desempeño académico en el periodo 2021-2, al estudiante Carlos Alberto Trujillo, del programa de Matemáticas

Consejo Académico

Acta: Acta 1 del 25 de febrero de 2021

Mención: Consideración de Mención de Laureado al trabajo de grado titulado: Determinación del campo de formación de tejidos blandos por método de visión estéreo – Aplicaciones al tendón, presentado por la estudiante del programa de Ingeniería Mecánica, Brenda Melissa Barragán


Consejo Académico

Acta: Acta 4 del 29 de abril de 2021

Mención: Consideración del otorgamiento de Mención de Honor para la estudiante Diana Daniela Sánchez Sissa, por mejor promedio acumulado ponderado por créditos de la Facultad (4,64) durante el ciclo académico 2020-2


Consejo de Programas

Acta: Acta 5 del 24 de noviembre de 2021

Mención: Consideración de Mención de Honor, a la estudiante Diana Daniela Sánchez Sissa del programa de Ingeniería mecánica, por su desempeño académico durante el periodo 2021-1.


Consejo de Programas

Acta: Acta 6 del 14 de diciembre de 2021

Consideración de Mención de Laureado, al trabajo de grado titulado Tejidos de memorias: sentidos dialécticos de las fotografías artísticas y documentales de la guerra colombiana en la mirada de la academia, a la estudiante Camila León Cetina, del programa de Comunicación Social y Periodismo


Consejo de Programas

Acta: Acta 6 del 14 de diciembre de 2021

Mención: Consideración de Mención de Laureado al trabajo de grado titulado El Olivar, sinfonía para banda sinfónica, al estudiante César Giovanny Guevara Fonseca, del programa de Estudios Musicales.

Consejo Académico

Acta: Acta 2 del 19 de marzo de 2020

Mención: Consideración de Mención de Honor a la estudiante del programa de Ingeniería Electrónica, Angie Lorena Aldana Padilla


Consejo Académico

Acta: Acta 10 del 12 de noviembre de 2020

Mención: Consideración de Mención de Laureado al trabajo de grado titulado: Deforestación en Colombia: evaluación de impacto del Acuerdo de Paz con las FARC—EP, presentado por la estudiante del programa de Economía, Paula Andrea Amado Amado

Recibimos la renovación de Acreditación Institucional de Alta Calidad

Noticentral Universidad Central

Recibimos la renovación de Acreditación Institucional de Alta Calidad

El Ministerio de Educación Nacional nos otorgó, mediante la Resolución 008910 del 29 de mayo de 2023, la renovación de la Acreditación Institucional de Alta Calidad por un periodo de seis años, por medio de la cual el Consejo Nacional de Acreditación (CNA) emitió un concepto favorable

¿Qué dijo el MEN sobre nuestro proceso de renovación?

“Que por lo tanto, el Ministerio de Educación Nacional evidencia que la Universidad Central ha realizado un trabajo progresivo para el fortalecimiento óptimo de calidad relacionado con la formación integral de sus profesionales y la comunidad académica, mediante procesos de creación, desarrollo y transmisión del conocimiento, lo que le ha permitido desarrollar su misión, visión, objetivos, organización y funciones. Prueba de ello son los procesos de acreditación en sus programas académicos, en los cuales se ha hecho evidente el desarrollo del Proyecto Educativo Institucional (PEI), mediante una cultura organizacional dirigida a la evaluación, el mejoramiento continuo y la innovación, mediante la definición de políticas, programas estratégicos, proyectos, acciones y recursos.

Que por lo anterior, este Despacho encuentra argumentos de fondo, toda vez que se han hecho evidentes los resultados específicos de la institución en relación con su misión, visión, objetivos, organización y funciones, una tradición consolidada, un impacto y reconocimiento social, lo que permite acoger el concepto emitido por el CNA y, conforme a ello, estima pertinente renovar la Acreditación Institucional en Alta Calidad solicitada”.

La educación superior desempeña un papel fundamental en la formación de profesionales capacitados y en la generación de conocimiento. En este contexto, la renovación de Acreditación Institucional de Alta Calidad de una Institución de Educación Superior, como la Universidad Central, se convierte en un hito significativo que asegura y valida la calidad de nuestros programas académicos y servicios.

El director del Consultorio, también compartió con Noticentral algunos de los casos de éxito alcanzados en este año de labores.

  • Acción popular: se hizo en nombre de la comunidad en el barrio Villa Isabel, donde durante muchos años estaban viendo cómo el Estado podía entrar a colaborar implementando unos reductores de velocidad debido al alto índice de accidentalidad, uno de los alumnos del consultorio realizó este proceso y lo terminó satisfactoriamente, tanto así que la comunidad quedó agradecida por la labor del consultorio de la UC.
  • Legalización de predios en el barrio Isla del Sol: actualmente se está tramitando y trabajando en ello, ya que duramente más de 15 años no se ha podido realizar esta legalización y han tenido bastantes inconvenientes. Desde el Consultorio Jurídico se ha iniciado la labor y se espera que para el próximo semestre se tengan los primeros predios legalizados.
  • Acompañamiento a los empresarios de las curtiembres de San Benito: ellos llevan más de 20 años con problemas jurídicos respecto a vertimientos y las autoridades no les han brindado la respuesta que necesitan. La UC acompañó a los empresarios y los asesoró para poder solucionar su inconveniente.
  • Educación legal para la comunidad: este es un caso muy importante ya que el Consultorio ha capacitado a las Juntas de Acción Comunal para que puedan presentar las acciones legales frente a las autoridades competentes.

A continuación, conoce la importancia de este reconocimiento y cómo este proceso contribuye a mantener los estándares de excelencia en la educación superior:

Es un proceso riguroso de evaluación

Un organismo externo e independiente es el encargado de revisar y verificar que la Universidad cumple con los estándares y criterios establecidos para la educación superior. Este proceso involucra una evaluación exhaustiva de diversos aspectos, como la calidad académica, la gestión institucional, la infraestructura, los recursos disponibles y el cumplimiento de los requisitos legales y éticos.

Garantiza la calidad y excelencia educativa

La renovación de acreditación desempeña un papel fundamental en la garantía de la calidad y excelencia de una universidad. Al ser sometida a un proceso de evaluación externa, la institución debe demostrar que cumple con los estándares establecidos en términos de currículo, métodos de enseñanza, recursos bibliográficos, infraestructura, investigación, vinculación con la comunidad, resultados de aprendizaje y más. Esto asegura que los programas académicos ofrecidos por la universidad estén actualizados, sean relevantes y cumplan con los estándares nacionales e internacionales.

Es parte de nuestro compromiso con estudiantes y egresados

Este reconocimiento desempeña un papel crucial en la atracción de estudiantes y empleadores. Al obtener la renovación de Acreditación Institucional de Alta Calidad, la Universidad Central demuestra su compromiso con la calidad y la mejora continua. Esto brinda confianza a los futuros estudiantes y a sus familias por escoger una institución que cumple con altos estándares académicos. Asimismo, los empleadores valoran la formación recibida por graduados de una universidad con renovación de acreditación, lo que aumenta las oportunidades de empleo y el reconocimiento profesional de los egresados.

La renovación de Acreditación Institucional de Alta Calidad de la Universidad Central es un logro significativo que destaca el compromiso de la Institución con la excelencia.

Vanessa Martínez Tavera
Máster Central
Bogotá, D. C., 31 de mayo de 2023
Imágenes: Máster Central

Dirección de Calidad Académica

La Dirección de Calidad Académica guía y apoya a las Facultades y Escuelas en los procesos de Aseguramiento de la Calidad Académica, fortaleciendo la excelencia educativa en la Universidad.

Dirección de Calidad Académica

La Dirección de Calidad Académica orienta y acompaña a los programas de las Facultades y Escuelas de la Universidad en los procesos del Aseguramiento de la Calidad Académica, regulados por el Ministerio de Educación Nacional, el Proyecto Educativo Institucional y su Plan Estratégico; a partir del trabajo en una cultura de autoevaluación y autorregulación institucional enfocada a promover sus tres ejes.

Esta unidad se encuentra adscrita a la Unidad de Planeación Académica, Currículo y Evaluación de la Vicerrectoría Académica, de acuerdo con el artículo 5 del Acuerdo del Consejo Superior n.º 30 de 2020.

Política de Calidad Académica

Política de Calidad Académica

En la Política de Calidad Académica creada mediante el acuerdo del Consejo Superior n.º 7 de 2021, se estableció que la Institución se regirá por los principios de pertinencia, calidad, educación centrada en el estudiante, autorregulación, transparencia y mejoramiento continuo.

Consulta aquí la política

Ejes del Aseguramiento de la Calidad Académica

Sistema de aseguramiento de la calidad académica

  • Cultura de la autoevaluación
  • Autorregulación institucional

Seguimiento y evaluación de planes de mejoramiento

  • Evaluación del plan de mejoramiento institucional
  • Articulación de los planes de mejoramiento

Renovación de la acreditación institucional

  • Actualización de factores, características y aspectos a evaluar
  • Organización, planeación y metodología del proceso de autoevaluación

Equipo de trabajo

Julia Fernanda Martá Vargas

Julia Fernanda Martá Vargas

Directora

Lidera el equipo de la Dirección de Calidad en cada uno de los procesos establecidos en el marco del sistema de aseguramiento de la calidad y en articulación con las funciones misionales.

Correo:
jmartav1@ucentral.edu.co

Claudia Palacio Vasco

Claudia Palacio Vasco

Profesional en Procesos

Apoya el desarrollo de los procesos liderados por la Dirección de Calidad Académica en la gestión de información documental y estadística, con el objetivo de garantizar la calidad académica de la Institución.

Correo:
cpalaciov1@ucentral.edu.co

Nubia Zugeni Cruz Moreno

Nubia Zugeni Cruz Moreno

Especialista de Calidad III

Acompaña los procesos de calidad académica de la Escuela de Artes, la Escuela de Comunicación Estratégica y Publicidad y la Escuela de Cuidado y Trabajo Social y los procesos de acreditación institucional.

Correo:
ncruzm2@ucentral.edu.co

Funciones

Libros de Divulgación

Conoce los aportes académicos de nuestros docentes en economía, administración, contaduría y mercadología.

Libros de Divulgación

Artesanías, posicionamiento, marca y producto
Autores: 
Wilson A. Ardila, Ena Y. Barón, Fernando E. Martínez y Dulce M. Bautista
Departamento de Mercadología. Año 2018

Modelamiento y valoración de la gestión de cadenas de suministro para pymes
Autor: Nelson Álvarez Marín
Departamento de Contaduría Pública y Departamento de Economía. Año 2018

Temas emergentes en educación
Editor: Óscar Yecid Aparicio
Departamento de Contaduría Pública. Año 2017

Cambio estructural: crecimiento y (des) industrialización en América Latina (1950-2005)
Autor: Édgar Moncayo Jiménez
Centro de Investigaciones Económicas y Sociales (CIES). Año 2013

Colombia en movimiento: estudio sobre diásporas y migraciones internas
Autor: Varios autores
Departamento de Economía. Año 2013

Perspectivas y reflexiones sobre gestión de organizaciones
Autor: Varios autores
Departamento de Administración de Empresas y Economía. Año 2013

El intercambio y su relación con el mercado: un acercamiento desde las ciencias sociales
Autor: John Trujillo Trujillo
Departamento de Economía. Año 2010

Las muertes del conflicto colombiano en el período 1964-2008
Autor: Diego Fernando Otero Prada
Facultad de Ciencias Económicas y Contables. Año 2010

América Latina y la globalización: algunas reflexiones
Autor: Carolina Albornoz Herrán
Departamento de Economía. Año 2008

Historia de la contaduría pública en Colombia en el siglo XX: elementos para su interpretación
Autor: Varios autores
Departamento de Contaduría Pública. Año 1991

Secretarías de la FCEJ

La Secretaría Académica y de Currículo se enfoca en dos áreas clave: por un lado, gestiona y apoya los procesos académicos y administrativos relacionados con estudiantes y egresados de los programas de la Facultad, asegurando que estén alineados con las políticas institucionales.

Secretaría de la FCEJ

La Secretaría Académica y de Currículo tiene dos frentes centrales de trabajo. Por un lado, gestiona y apoya los procesos académicos y administrativos asociados con estudiantes y egresados de los programas de la Facultad en coherencia con las políticas institucionales. En segundo término, esta unidad apoya a la Decanatura en la gestión de los procesos curriculares y de calidad académica de los programas pertenecientes a la Facultad, tomando como base las disposiciones normativas internas y externas.

Integrantes

Horarios de atención

La Secretaría Académica y de Currículo de la FCEJ se encuentra ubicada en la calle 22 n.° 6-24, ingresando al Pasaje Ley, segundo piso, y su horario de atención es de lunes a viernes de 8:00 a. m. a 1:00 p. m. y de 2:00 a 6:00 p. m.

Suscribirse a