Planes de mejoramiento
El seguimiento y evaluación de planes de mejoramiento es el segundo eje de la Dirección de Calidad Académica, y se orienta a la mejora continua a nivel institucional, de Escuelas o Facultades y de los programas académicos.
El plan de mejoramiento hace referencia a un conjunto de acciones sistemáticas definidas por la institución, que propenden por el mejoramiento permanente de la gestión y los procesos de aseguramiento de la calidad. Está construido a partir de las acciones de mejoramiento identificadas en la evaluación integral llevada a cabo por el Consejo Nacional de Acreditación y aquellas derivadas de los procesos permanentes de autoevaluación realizados durante ese periodo.
El seguimiento y evaluación de los planes de mejoramiento por parte del Consejo Nacional de Acreditación se entiende como una verificación del avance y madurez logrado por el programa académico o la institución en procura de afianzar la cultura de autoevaluación y mejoramiento continuo. También con el objeto de contribuir al desarrollo de los planes estratégicos institucionales y los procesos de gestión financiera asociados que permitan garantizar su ejecución en consonancia con los objetivos e impactos esperados, el modo en que presta el servicio público de educación, los logros alcanzados y los impactos generados.
Los aspectos que son objeto de seguimiento y evaluación son los siguientes:
Cultura de mejoramiento continuo
El Consejo Nacional de Acreditación llevará a cabo un seguimiento y evaluación de los planes de mejoramiento establecidos por las instituciones y los programas académicos.
La evaluación se realizará transcurrida la mitad del tiempo de vigencia de la acreditación.
Proceso de seguimiento y evaluación de los planes de mejoramiento
Conoce a continuación el esquema de seguimiento a los planes de mejoramiento de los programas académicos:
Objetivos del seguimiento y la evaluación
- Evidenciar los avances de su ejecución.
- Describir la forma en que se han desarrollado los planes de mejoramiento y la capacidad innovadora que demuestra el programa académico o la institución.
- Dar cuenta de los cambios significativos de mejoramiento continuo respecto a la vigencia de la acreditación.
Aspectos que son objeto de seguimiento y evaluación
Informe del avance del plan de mejoramiento
- Consignar compromisos, proyectos, actividades y acciones que se están adelantando o planean adelantar en el corto, mediano y largo plazo.
- Los proyectos deben incluir indicadores de gestión y metas que permitan monitorear su desarrollo.
- Cronograma, responsables y recursos para su implementación.
Planificación institucional
- Se debe articular con los planes de mejoramiento de cada uno de los programas.
Mejoramiento continuo
- Atención continua, estructurada y sistemática la calidad en términos de su mantenimiento, mejora y sostenibilidad.
- La alta calidad debe procurar el mejoramiento continuo y su sostenibilidad en el tiempo.
Plazos y planeación de seguimiento y evaluación
El plan de mejoramiento deberá ser aprobado por la instancia competente de la institución y lo deberá enviar al Consejo Nacional de Acreditación dentro de los seis (6) meses siguientes a la notificación del acto administrativo emitido por parte del Ministerio de Educación Nacional.
A más tardar en la fecha en que se cumpla la mitad de la vigencia de la acreditación institucional o de programa académico se debe enviar un informe sobre los avances logrados en su plan de mejoramiento, y se acompañará de una comunicación del Representante Legal de la Institución.
En caso de presentarse ajustes a los compromisos del plan de mejoramiento inicialmente formulado, la institución deberá presentar los argumentos y evidencias objetivas que justifiquen los cambios implementados. En caso de encontrarse diferencias significativas en los compromisos y metas entre el informe de avance del plan de mejoramiento y el plan de mejoramiento inicialmente entregado, el Consejo Nacional de Acreditación podrá programar una visita de seguimiento y evaluación.
➤ El seguimiento a los planes de mejoramiento es una garantía adicional para avanzar en el proceso de renovación de la acreditación
A. Presentación del informe de avance del plan de mejoramiento
- Datos identificadores del programa o la institución
- Resumen ejecutivo
- Descripción de las acciones del plan de mejoramiento
- Caracterización de los proyectos asociados
- Descripción y argumentación de los niveles de desempeño
- Anexos
B. Verificación de la información aportada
Si la documentación presentada se encuentra incompleta o si los requisitos no se cumplen totalmente, se comunicará a la institución, en el término de cinco (5) días hábiles, para que sean subsanados en un lapso no superior a treinta (30) días calendario.
C. Seguimiento y evaluación del avance del plan de mejoramiento
- Designarán un consejero ponente para in ingresar a estudio en la siguiente sesión de la Sala General de Acreditación.
- El informe del Consejo hará explícitos los aspectos en los cuales la institución o el programa académico han evolucionado de acuerdo con lo enunciado en el cronograma.
- Si el CNA considera que el plan de mejoramiento no presenta un estado de avance acorde con las metas y el cronograma definido, se programará una visita de seguimiento y evaluación.
D. Visita de seguimiento y evaluación correspondiente
Si el Consejo Nacional de Acreditación determina que es necesario llevar a cabo una visita de seguimiento y evaluación del plan de mejoramiento, la cual tendrá una duración máxima de un (1) día y se centrará en aquellos elementos que se consideren necesarios o que requieren ser evaluados.
E. Diseño y desarrollo de la agenda de la visita
- Reunión con el Rector y Directivos de la institución y del programa académico.
- Entrevistas a los funcionarios y visitas a las dependencias que tienen bajo su dirección el desarrollo del plan de mejoramiento.
- El consejero podrá establecer qué aspecto será el definido para el desarrollo de la visita (visita de lugares).
- Reunión con las directivas encargadas de las áreas de planeación, financiera, proyección social y académica del programa o la institución según sea el caso.
- Reunión final con el Rector y Directivos.
- Garantizar el apoyo logístico y la información requerida (un espacio u oficina dotada de computador, conexión a Internet y mesa de reuniones, disponibilidad del personal de la institución para entrevistas, según lo acordado en agenda).
F. Comunicación a la institución de educación superior
- Si en criterio del Consejo Nacional de Acreditación la información es suficiente para evidenciar que el programa académico o la institución ha logrado la consolidación de la cultura del mejoramiento continuo, se enviará una comunicación a la institución mostrando satisfacción con el proceso adelantado y un informe que recomiende ajustes al plan o a su proceso de ejecución.
- Si, por el contrario, se evidencia que el plan de mejoramiento de la institución o del programa académico no presenta un estado de avance acorde con las metas y el cronograma definido, el Consejo Nacional de Acreditación enviará una comunicación señalando los aspectos y rutas sugeridas que la institución podrá asumir con mayor énfasis y celeridad para el desarrollo y cumplimiento del plan de mejoramiento.