Servicios
Universidad Central

Calidad Académica

Sistema de aseguramiento de la calidad académica

El Sistema de aseguramiento de la calidad académica sigue dos modelos de trabajo: la cultura de la autoevaluación y la autorregulación institucional.

La Calidad Académica en la Universidad Central

La calidad académica en la Universidad Central, se entiende como, la medida del logro de sus prácticas, resultados e impactos, de acuerdo con los discursos expresos en los documentos y lineamientos institucionales, que le permiten planear, ejecutar, evaluar y mejorar, las labores formativas, de educación centrada en el estudiante, investigativas y de interacción con el entorno, enmarcado en el uso eficiente y sostenible de los recursos necesarios para el cumplimiento de su Misión y Visión.

Las instancias del sistema de aseguramiento de la calidad son:

  • Institucional: Consejos Superior, Académico y Administrativo y Financiero
  • Facultad o Escuela: Consejo de Facultad o Escuela
  • Programa: Comité Curricular
  • Curso: Comité Curricular

 

Sistema de Aseguramiento de la Calidad en Educación Superior

Conoce toda la información sobre el Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, su estructura, actores, normatividad, entre otros.

  Más información

 

Cultura de la autoevaluación:

Es el conjunto de mecanismos que las instituciones tienen para el seguimiento sistemático del cumplimiento de sus objetivos misionales, el análisis de las condiciones que afectan su desarrollo, y las medidas para el mejoramiento continuo. Esta cultura busca garantizar que la oferta y desarrollo de programas académicos se realice en condiciones de calidad y que las instituciones rindan cuentas ante la comunidad, la sociedad y el Estado sobre el servicio educativo que presta.

La institución deberá demostrar la existencia, divulgación, e implementación de políticas institucionales que promuevan la autoevaluación, la autorregulación, y el mejoramiento de acuerdo con su naturaleza jurídica, tipología, identidad y misión institucional, para generar una corresponsabilidad de toda la comunidad académica en el mejoramiento continuo.

La institución deberá contar con un sistema interno de aseguramiento de la calidad que contemple, al menos, lo siguiente:

a) La sistematización, gestión y uso de la información necesaria para poder proponer e implementar medidas de mejoramiento, teniendo en cuenta la información registrada en los sistemas de información de la educación superior.
b) Mecanismos para evidenciar la evolución del cumplimiento de las condiciones de calidad de los resultados académicos.
c) Mecanismos que recojan la apreciación de la comunidad académica y de los diferentes grupos de interés con el fin de contribuir al proceso.
d) La articulación de los programas de mejoramiento con la planeación y el presupuesto general de la institución.
e) Mecanismos que permitan procesos continuos de autoevaluación y autorregulación que se reflejen en informes periódicos fijados en consideración con la duración de los programas objeto de registro calificado.

Cultura de la autoevaluación

 

Modelo de autoevaluación

El PEI de la Universidad Central (2020), define la autoevaluación como la estrategia permanente de actualización de los programas académicos y la articulación con las demandas sociales. En tal sentido, evaluar la calidad académica implica, a su vez, valorar el impacto social que ejercen las acciones del programa en cumplimiento de sus funciones sustantivas. La autoevaluación se convierte en un mecanismo para identificar las fortalezas y acciones de mejoramiento a nivel institucional y de los procesos de los programas académicos bajo el modelo de autoevaluación implementado por la Universidad, en cumplimiento de los altos estándares de calidad.

La Universidad Central declara la calidad como: El aseguramiento de condiciones óptimas para el desarrollo de las actividades formativas, de esta forma, involucra las dimensiones discursivas, prácticas y conceptuales, los procesos y los resultados y los impactos de las rutas formativas de los estudiantes y su interacción con los profesores en el marco de los procesos académicos correspondientes (Universidad Central, 2020, pág. 6).

El Modelo de Autoevaluación se caracteriza desde sus inicios por ser un modelo bajo los principios de Pertinencia, Coherencia, Consistencia, Eficiencia, Eficacia, Integralidad, Autonomía, Existencia, Suficiencia, Idoneidad, inclusividad, Universalidad, Transparencia, Regularidad:

  • Pertinencia: Se espera que el modelo se adecue a las demandas internas y externas, especialmente en lo que a las prácticas concierne.
  • Coherencia: Concordancia entre los niveles institucionales, Facultad, Escuela y Programa, de manera que las dinámicas de nivel micro reflejen su relación con el nivel macro. Igualmente, los discursos, las prácticas y los resultados deben concordar entre sí, siendo los resultados efectos de las prácticas y los de impacto reflejo de los resultados.
  • Eficiencia: La ejecución de las prácticas evaluadas debe coincidir con la organización y con los medios dispuestos para ella.
  • Eficacia: La evaluación de los resultados tendrá que corroborar el éxito de la realización de una acción o de la formulación de una política.
  • Integralidad: Las acciones contribuyen al desarrollo equilibrado de los procesos que se relacionan en las funciones sustantivas.
  • Autonomía: La ejecución de las actividades debe reflejar la capacidad del programa para gestionar y administrar recursos y para evaluar su uso adecuado.
  • Existencia: Elementos normativos y recursos para el desarrollo de las funciones misionales.
  • Suficiencia: Los recursos deben corresponderse con el tamaño de la comunidad académica y con las necesidades de las actividades adelantadas.
  • Idoneidad: El programa debe poder analizar el grado en que los recursos humanos, físicos y financieros son apropiados.
  • Inclusividad: Las distintas prácticas analizadas deben contribuir a fortalecer una comunidad académica incluyente y respetuosa de la diferencia.
  • Integridad: Desarrollo integral de los miembros de la comunidad académica.
  • Universalidad: La participación en las distintas actividades del ejercicio de autoevaluación de modo que sea lo mas amplia posible y la identificación con el proyecto.
  • Transparencia: Información para la evaluación y la divulgación de sus resultados.
  • Regularidad: La continuidad de los procesos adelantados.

 

Fases

El Modelo se plantea bajo la perspectiva de la Cultura permanente de Autoevaluación, por lo tanto, el modelo se organiza en 4 fases, las cuales se desarrollan en un periodo de 2 años, convirtiéndose en un ciclo articulado con el seguimiento a los Planes de Mejora planteados a 4 años.

En esta fase de reconocen los referentes internacionales y nacionales que generan tendencias en los procesos realizados por la institución y sus programas dentro del Sistema de Aseguramiento de la Calidad, para los nuevos Registros Calificados y sus renovaciones o modificaciones o para las Acreditaciones Nacionales y sus renovaciones, en prospectiva se incluyen en el Modelo las acreditaciones Internacionales que dan reconocimiento a los programas y a la Universidad.

La Fase 2 del Modelo de Autoevaluación se enmarca en un periodo de tiempo de 2 semestres ya que se basa en la ejecución y desarrollo del ejercicio de autoevaluación, en esta fase intervienen varios actores:

• Estudiantes
• Profesores
• Egresados
• Empresarios
• Administrativos
• Decanos y directores de Facultad o Escuela
• Directores de Programa
• Dirección de Calidad Académica
• Dirección de Currículo
• Dirección Virtual
• Dirección de Estudiantes
• Bienestar
• Líderes y Coordinadores de Calidad Académica
• Líderes de Unidades Académicas
• Líderes de Unidades Administrativas

El proceso de autoevaluación es permeado y transversalizado por el Plan de Mejoramiento y el Plan Integral anual de los programas, ya que en el seguimiento de estos planes intervienen dos áreas fundamentales en el proceso, la Dirección de Calidad Académica y la Dirección de Planeación.

Este seguimiento se realiza de manera semestral como respuesta a la cultura permanente de la autoevaluación y autorregulación, la gestión y eficiencia del Modelo de Autoevaluación.

El proceso de rendición de cuentas se consolida como uno de los mecanismos que se utilizan para la socialización del proceso de autoevaluación y que a partir de estos se obtienen los informes de autoevaluación, que tienen como objetivo identificar nuevas iniciativas o proyectos a partir de la construcción colectiva de los planes de mejoramiento, así mismo se establecen nuevos proyectos que se hayan evidenciado a partir del proceso de autoevaluación.

 

Autorregulación institucional:

autorregulación institucional

 

Acciones estratégicas para el aseguramiento de la calidad:

estratégicas para el aseguramiento de la calidad

 

Última actualización: 2023-05-31 15:35