Pasar al contenido principal

Curso: Impuesto de renta y complementarios personas naturales

Con el curso Impuesto de renta y complementarios personas naturales aprende a aplicar la normativa vigente, analizar beneficios y optimizar el cumplimiento tributario.

Curso: Impuesto de renta y complementarios personas naturales

Información general

Modalidad

Remoto: Sincrónico en tiempo real mediante plataforma de videoconferencia

Fecha de inicio

17 de junio de 2025

Horario

Lunes, martes, miércoles y jueves de 6:00 a 10:00 p. m.

Fecha de finalización

25 de junio de 2025

Duración

20 horas

Valor

$529.917

Convocatoria abierta

Solicita información

Sigue nuestro contenido y no te desconectes de nuestras Redes Sociales
Facebook red social - Universidad Central
Instagram red social - Universidad Central
Twitter red social - Universidad Central
Linkedin red social - Universidad Central
Ahora puedes pagar en línea 

Ahora puedes pagar en línea

Puedes usar tu tarjeta de crédito, débito; también puedes generar un recibo para realizar tu pago en efectivo en el banco Davivienda

Actualización tributaria 2024

Resumen

Conocer, analizar y aplicar la regulación vigente del impuesto de renta y complementarios, identificando sus implicaciones, pertinencia y beneficios para personas naturales.

Vuelve a la oferta académica

de educación continua

Contenido

 Tema 1. Elementos de la obligación sustancial del Impuesto de renta

 Tema 2. Sujeto pasivo - Residencia Fiscal

 Tema 3. Sujeto pasivo – obligación formal

 Tema 4. Impuesto de Renta - Sistema ordinario

 Tema 5. Depuración sistema cedular año gravable 2023 (presentación 2024)

 Tema 6. Cédula general (Rentas de trabajo laborales, Rentas de servicios personales, rentas de capital y  rentas no laborales)

 Tema 7. Novedades Cédula general reforma tributaria 2022 (Ley 2277 de 2022)

 Tema 8. Cédula de pensiones (Ley 2277 de 2022)

 Tema 9. Cédula de dividendos y participaciones

 Tema 10. Novedades dividendos en la reforma tributaria 2022 (Ley 2277 de 2022)

 Tema 11. Impuesto complementario de Ganancias Ocasionales

 Tema 12. Novedades Ganancias Ocasionales en la reforma tributaria 2022 (Ley 2277 de 2022)

 Tema 13. Liquidación del Impuesto de Renta

 Tema 14. Aspectos procedimentales

 Tema 15. Beneficio de auditoría

 Tema 16. Taller práctico determinación del impuesto sobre la renta personas naturales

Características:

Información relevante

Apertura y fecha de inicio

Sujeto al mínimo de practicantes inscritos establecido por la Dirección de Educación Continua

Contenidos

Estarán sujetos a cambios de acuerdo a modificaciones en la regulación tributaria.

Certificado de asistencia

Se hace entrega con el cumplimiento de mínimo el 80% del total de las horas del programa académico

Curso: Régimen tributario del comercio electrónico

Curso: Régimen tributario del comercio electrónico

Información general

Modalidad

Remoto: Sincrónico en tiempo real mediante plataforma de videoconferencia

Fecha de inicio

Próximamente

Horario

Martes, miércoles y jueves de 6:00 a 10:00 p. m.

Fecha de finalización

Próximamente

Duración

40 horas

Valor

$790.600

Convocatoria abierta

Solicita información

Sigue nuestro contenido y no te desconectes de nuestras Redes Sociales
Facebook red social - Universidad Central
Instagram red social - Universidad Central
Twitter red social - Universidad Central
Linkedin red social - Universidad Central
Actualización tributaria 2024

Resumen

Identificar, analizar y aplicar la regulación tributaria aplicable a los negocios que desarrollan comercio electrónico.

Habilidades que desarrollarás:

  • Competencia para analizar, interpretar y aplicar normas y conceptos tributarios.
  • Competencia para identificar y resolver problemas técnicos en el ámbito fiscal

Vuelve a la oferta académica

de educación continua

Contenido

 Tema 1.   El comercio electrónico en el mundo

 Tema 2. Contexto económico y normativo en Colombia

 Tema 3. Gestión del comercio electrónico (contratos, facturas, firmas, medios de pago)

 Tema 4. Reglas para la tributación en el ciberespacio

 Tema 5. Impuesto de renta y complementarios

 Tema 6. IVA

 Tema 7. ICA – Bogotá

 Tema  8. Timbre

 Tema 9. Legislación comparada y tributación internacional

Características:

Información relevante

Apertura y fecha de inicio

Sujeto al mínimo de practicantes inscritos establecido por la Dirección de Educación Continua

Contenidos

Estarán sujetos a cambios de acuerdo a modificaciones en la regulación tributaria.

Certificado de asistencia

Se hace entrega con el cumplimiento de mínimo el 80% del total de las horas del programa académico

Ahora puedes pagar en línea 

Ahora puedes pagar en línea

Puedes usar tu tarjeta de crédito, débito; también puedes generar un recibo para realizar tu pago en efectivo en el banco Davivienda

Contáctanos

Curso: Impuesto diferido y conciliación fiscal

Curso: Impuesto diferido y conciliación fiscal

Información general

Modalidad

Remoto: Sincrónico en tiempo real mediante plataforma de videoconferencia

Fecha de inicio

Próximamente

Horario

Martes, miércoles y jueves de 6:00 a 10:00 p. m.

Fecha de finalización

Próximamente

Duración

40 horas

Valor

$790.600

Convocatoria abierta

Solicita información

Sigue nuestro contenido y no te desconectes de nuestras Redes Sociales
Facebook red social - Universidad Central
Instagram red social - Universidad Central
Twitter red social - Universidad Central
Linkedin red social - Universidad Central
Actualización tributaria 2024

Resumen

Comprender y analizar los efectos de las diferencias entre información financiera y tributaria, y aplicar el marco regulatorio vigente relacionado para fortalecer las competencias de autoformación continua, a lo largo de la vida, para enfrentar problemas prácticos usando conceptos elaborados, para la actuación ética, analizar, interpretar y aplicar normas y conceptos tributarios, identificar y resolver problemas técnicos en el ámbito fiscal, diseñar y dirigir procesos contables y fiscales en la organización

Vuelve a la oferta académica

de educación continua

Contenido

  • Diferencias temporarias imponibles y deducibles
  • Combinaciones de negocios
  • Plusvalía
  • Inversiones
  • Pérdidas y créditos fiscales
  • Información a revelar
  • Diferencias entre NIC 12 y Sección 35 de NIIF para Pyme
  • Generalidades
  • ESF – Patrimonio
  • ERI – Renta líquida
  • Impuesto diferido
  • Ingresos y facturación
  • Activos fijos
  • Diferencias entre residentes y no residentes
  • Reportes

Características:

Información relevante

Apertura y fecha de inicio

Sujeto al mínimo de practicantes inscritos establecido por la Dirección de Educación Continua

Contenidos

Estarán sujetos a cambios de acuerdo a modificaciones en la regulación tributaria.

Certificado de asistencia

Se hace entrega con el cumplimiento de mínimo el 80% del total de las horas del programa académico

Ahora puedes pagar en línea 

Ahora puedes pagar en línea

Puedes usar tu tarjeta de crédito, débito; también puedes generar un recibo para realizar tu pago en efectivo en el banco Davivienda

Contáctanos

Curso: Machine Learning en Python

Aprende Machine Learning con Python: domina librerías clave, entrena modelos y analiza datos en un curso práctico para nivel intermedio-avanzado.

Curso: Machine Learning en Python

Información general

Modalidad

Remoto: Sincrónico en tiempo real mediante plataforma de videoconferencia

Fecha de inicio

Próximamente

Horario

Martes y jueves de 6:00 a 9:00 p.m.

Fecha de finalización

Próximamente

Duración

24 horas

Valor

$583.000

Convocatoria abierta

Solicita información

Sigue nuestro contenido y no te desconectes de nuestras Redes Sociales
Facebook red social - Universidad Central
Instagram red social - Universidad Central
Twitter red social - Universidad Central
Linkedin red social - Universidad Central
Ahora puedes pagar en línea 

Ahora puedes pagar en línea

Puedes usar tu tarjeta de crédito, débito; también puedes generar un recibo para realizar tu pago en efectivo en el banco Davivienda

Actualización tributaria 2024

Resumen

El objetivo de este curso es introducir a los estudiantes al campo del Machine Learning y cómo aplicar sus técnicas a través del lenguaje de programación Python. Los estudiantes aprenderán a utilizar las librerías de Python más populares para el Machine Learning, y se familiarizarán con diferentes técnicas de aprendizaje automático.

Habilidades que desarrollarás:

Al finalizar el curso, el estudiante estará en capacidad de ser programadores de nivel intermedio-avanzado con habilidades prácticas en Machine Learning, capaces de analizar y preprocesar datos, entrenar modelos supervisados y no supervisados

Vuelve a la oferta académica

de educación continua

Contenido

  • Qué es el Machine Learning
  • Tipos de Machine Learning: supervisado, no supervisado, y por refuerzo
  • Preparación del entorno de trabajo (instalación de Python y las bibliotecas necesarias)
  • Conceptos básicos de Python (sintaxis, variables, estructuras de datos)
  • Carga de datos en Python
  • Análisis exploratorio de datos
  • Visualización de datos con Matplotlib y Seaborn
  • Preprocesamiento de datos para el Machine Learning
  • Regresión lineal
  • Regresión logística
  • Árboles de decisión
  • Evaluación de modelos de Machine Learning
  • Clustering
  • K-means
  • Agrupamiento jerárquico
  • Reducción de dimensionalidad con PCA
  • Introducción a las redes neuronales
  • Perceptrón
  • Redes neuronales multicapa
  • Entrenamiento de redes neuronales
  • Support Vector Machines (SVM)
  • Gradient Boosting
  • Random Forests
  • Uso de GridSearchCV para la optimización de modelos
  • Elección de un conjunto de datos
  • Preprocesamiento de datos
  • Selección de modelo
  • Entrenamiento y evaluación del modelo
  • Presentación de resultados
  • Introducción a la visión por computadora y procesamiento de imágenes
  • Introducción al procesamiento del lenguaje natural
  • Aplicaciones de Machine Learning en el mundo real
  • Consejos y trucos para el éxito en el Machine Learning

Características:

Información relevante

Apertura y fecha de inicio

Sujeto al mínimo de practicantes inscritos establecido por la Dirección de Educación Continua

Certificado de asistencia

Se hace entrega con el cumplimiento de mínimo el 80% del total de las horas del programa académico

Contáctanos

Curso: Descubriendo qué es el Ambiente y cuál es su relación con la Sostenibilidad

Curso: Descubriendo qué es el Ambiente y cuál es su relación con la Sostenibilidad

Información general

Modalidad

Remoto: Sincrónico en tiempo real mediante plataforma de videoconferencia

Fecha de inicio

Próximamente

Horario

Jueves de 6:00 a 8:00 p. m.

Fecha de finalización

Próximamente

Duración

20 horas

Valor

$610.000

Convocatoria abierta

Solicita información

Sigue nuestro contenido y no te desconectes de nuestras Redes Sociales
Facebook red social - Universidad Central
Instagram red social - Universidad Central
Twitter red social - Universidad Central
Linkedin red social - Universidad Central
Actualización tributaria 2024

Resumen

Aprender sobre el ambiente y la sostenibilidad es fundamental para garantizar la supervivencia a largo plazo de la humanidad y del planeta en el que vivimos. Ayuda a crear una sociedad más consciente y comprometida con la protección y preservación de los recursos naturales y el bienestar de todas las formas de vida.

Habilidades que desarrollarás

Vuelve a la oferta académica

de educación continua

Contenido

El estudiante aprenderá conceptos sobre el ambiente, las relaciones entre la sociedad - naturaleza y retroalimentación de dudas sobre el concepto.

Se interpretará mediante la experiencia personal del estudiante el cómo se dinamiza el pensamiento ambiental en todo aspecto cotidiano desde la analogía y la introspección.

Se retroalimentarán conceptos asociados al cambio climático, la realidad del impacto en la actualidad y como se dinamiza el debate desde la sobre información hasta falta de la misma

Se hablará la dinámica de la basura como paradigma social, las clases de residuos presentes en la vida diaria y prácticas de separación.

Continuando con la sesión anterior se hablará continuando la sesión anterior los tipos de residuos de mayor manejo y cuales son las políticas y prácticas posconsumo.

Donde los estudiantes tendrán la posibilidad de aprender sobre las generalidades del agua, como concepto, presencia en el territorio y como debemos cuidar y preservar el recurso como fuente de vida.

La vida en el territorio: Acercamiento general a la flora y fauna de la ciudad.
los estudiantes aprenderán de las principales especies de fauna y flora que comprenden la ciudad con un enfoque dinámico y especial. Esta practica busca que la persona comprenda que existe biodiversidad significativa e importante en el territorio.

Los estudiantes aprenderán de las dinámicas sociales que han llevado a buscar una solución equilibrada en la relación sociedad – naturaleza en el sentido del como administrar los recursos naturales.

En esta sesión se articularán las sesiones anteriores de manera aplicativa, como cada aspecto se comporta de manera sistémica. Generando recursos útiles para la última sesión.

Sesión de pensamiento crítico. Donde cada persona utilizará cada recurso aprendido para generar de manera objetiva una iniciativa para generar un hábito ambientalmente correcto, sea desde su cotidianidad en su vida personal o como actor social.

Docente:

Información relevante

Apertura y fecha de inicio

Sujeto al mínimo de practicantes inscritos establecido por la Dirección de Educación Continua

Certificado de asistencia

Se hace entrega con el cumplimiento de mínimo el 80% del total de las horas del programa académico

Ahora puedes pagar en línea 

Ahora puedes pagar en línea

Puedes usar tu tarjeta de crédito, débito; también puedes generar un recibo para realizar tu pago en efectivo en el banco Davivienda

Contáctanos

Curso: Desarrolladores de negocios y equipos comerciales de alto impacto

Desarrolla equipos comerciales de alto desempeño. Aprende ventas profesionales, liderazgo, planificación estratégica y técnicas de venta consultiva.

Curso: Desarrolladores de negocios y equipos comerciales de alto impacto

Información general

Modalidad

Remoto: Sincrónico en tiempo real mediante plataforma de videoconferencia

Fecha de inicio

Próximamente

Horario

Martes, miércoles y jueves de 6:00 a 9:00 p. m.

Fecha de finalización

Próximamente

Duración

50 horas

Valor

$1'100.000

Convocatoria abierta

Solicita información

Sigue nuestro contenido y no te desconectes de nuestras Redes Sociales
Facebook red social - Universidad Central
Instagram red social - Universidad Central
Twitter red social - Universidad Central
Linkedin red social - Universidad Central
Ahora puedes pagar en línea 

Ahora puedes pagar en línea

Puedes usar tu tarjeta de crédito, débito; también puedes generar un recibo para realizar tu pago en efectivo en el banco Davivienda

Curso: Desarrolladores de negocios y equipos comerciales de alto impacto

Resumen

Desarrolla y fortalece: habilidades, estrategias, tácticas y técnicas para el desarrollo de equipos comerciales de alto desempeño.

Habilidades que desarrollarás

Vuelve a la oferta académica

de educación continua

Contenido

Tema 1. Venta Profesional, Marco Conceptual.

Tema 2. Fortalecimiento Habilidad Numérica Comercial.

Tema 3. Diseño, estructuración y administración de Fuerzas de Ventas enfocadas en resultados.

Tema 4. Planeación Estratégica de Ventas de Alto Impacto.

Tema 5. Desarrollo de Controles Administrativos y Gerenciales.

Tema 6. Habilidades de Liderazgo para fuerzas de ventas.

Tema 7. Tácticas de Evaluación, Medición y Control en ventas.

Tema 8. Técnicas de Venta Consultiva.

Perfil docente:

Información relevante

Apertura y fecha de inicio

Sujeto al mínimo de practicantes inscritos establecido por la Dirección de Educación Continua

Certificado de asistencia

Se hace entrega con el cumplimiento de mínimo el 80% del total de las horas del programa académico

II Foro Nacional del Agua

Desde su creación en 2001, el Foro Nacional del Agua ha estructurado su programación en tres importantes líneas temáticas: Economía y Políticas del Agua, Ingeniería y Tecnología del Agua, y Ciencias del Agua. Estas áreas abordan de manera integral los principales desafíos y avances en la gestión del recurso hídrico, proporcionando un espacio clave para el intercambio de conocimientos y experiencias.

II Foro Nacional del Agua

En el año 2001, el Módulo de Ciencias del Agua del Foro Nacional del Agua se propuso resaltar algunos trabajos científicos, que se consideró, presentaban una visión general del panorama actual del estado del conocimiento sobre los ecosistemas acuáticos colombianos.

  • Economía y políticas del agua
  • Ingeniería y tecnología del agua
  • Gestión social del agua
  • Ciencias del agua
Día 1 (8 de noviembre)
Nombre de la ponencia Ponente Entidad que representa
“El estado del recurso hídrico en Colombia y perspectivas para la presente década” Martha García Ideam
“Avances en la gestión del servicio público del agua” Carmiña Moreno Rodríguez Dirección de Agua Potable y Saneamiento, Ministerio de Desarrollo
“El estado actual de las tasas retributivas y de uso en Colombia” Martha Patricia Castillo Oficina de Análisis Económico Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible
“Impacto social de las tasas retributivas y de uso en Colombia” Jorge Enrique Angel Comisión de Regulación Agua Potable y Saneamiento – CRA
“Las empresas de servicios públicos domiciliarios y la aplicación de las tasas retributivas y de uso” Luis Fernando Ulloa Asociación Nacional de Empresas Prestadoras de Servicios Públicos Domiciliarios – Andesco, Cámara de Acueducto, Alcantarillado y Aseo
“Experiencias en la aplicación de las tasas retributivas y de uso: alcances y limitaciones” Carlos Herrera, Henry Maury Ardila Asociación Nacional de Industriales – ANDI, Centro de Investigación de Tecnologías Ambientales, Corporación Universitaria de la Costa – CUC
“Ahorro y uso eficiente del agua” Erika Torrado Facultad de Recursos Hídricos y Gestión Ambiental, Universidad Central

Día 2 (9 de noviembre)
Nombre de la ponencia Ponente Entidad que representa
“El tratamiento de residuos sólidos municipales y el agua” Luis Orlando Castro Fundación Colombiana de Ciencias
“Tratamiento biológico de las aguas residuales y sistemas innovativos” Sandra Baena Unidad de Saneamiento y Biotecnología Ambiental, Universidad Javeriana
“Humedales artificiales para el tratamiento de aguas residuales” Juan Pablo Ramos Citec – Universidad de los Andes
“Bio-remediación de contaminación por hidrocarburos” Alirio Hernádez Otero, Fabio Roldán Instituto Colombiano del Petróleo, Universidad Javeriana
“Bio-remediación de mecurio en aguas contaminadas de la bahía de Cartagena” Rodrigo Fabián Calderón Muñoz Facultad de Recursos Hídricos y Gestión Ambiental - Universidad Central
“Planta de lixiviados relleno sanitario de doña Juana” Camilo Nassar NAM LTDA
“Transferencias del sector hidroeléctrico a las CARS y municipios: informe” Francisco José Ruiz Contraloría General de la República
“Capacitación en la gestión social ambiental: experiencias comunitarias” Victor Velásquez, Luz Marina Orjuela Red de Educación Ambiental de Cundinamarca - REAC, Organización de Mujeres Milsivir, Inspección La Sierra (Bituima-Quipile, Cundinamarca)
“Conservación de áreas protegidas” Guillermo Ulloa Facultad de Recursos Hídricos y Gestión Ambiental Universidad Central
“Estrategia sociocultural para la conservación del recurso hídrico: la experiencia de La Calera” Luz Helena Hernández Corporación Festival del Agua, La Calera
"Gestión social del agua en los humedales de Bogotá” Germán Galindo Hernández Red de Humedales
“Manejo hidráulico de las zonas inundables por los grupos zenúes" Fernando Montejo, Sneider Rojas Fundación Erigaie
“Hipótesis sobre la investigación y manejo de los sistemas acuáticos en Colombia” John Donato Departamento de Biología, Universidad Nacional
“Ecología y efectos ambientales de los embalses” Germán Márquez y Gabriel Guillot Departamento de Biología, Universidad Nacional
“Factores físicos y químicos de los grandes ríos amazónicos Efraín Ruiz Facultad de Recursos Hídricos y Gestión Ambiental, Universidad Central
“La importancia del bosque de niebla para el recurso hídrico” Wilson Ramírez, Mauricio Díaz Granados Universidad Central, Pontificia Universidad Javeriana
“Ecosistemas acuáticos amazónicos” Camilo Andrade IMANI, Universidad Nacional
“Peces del Catatumbo” Germán Galvis Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional
“Acuicultura: la experiencia en IALL de los Llanos Orientales” Pablo Emilio Cruz Casallas Instituto de Acuicultura de la Universidad de los Llanos (IALL)

Jhon C. Donato

Biólogo de la Universidad Nacional de Colombia. Profesor e investigador del Departamento de Biología de la misma universidad.

Martha García Herran

Ingeniera civil. Magíster en Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de Birmingham, especialista en aguas subterráneas.

Actualmente se desempeña como subdirectora de Hidrología en el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM.

Luis Fernando Ulloa

Ingeniero civil de la Universidad de Cartagena; magíster en Construcción con énfasis en Administración y Planeación de Proyectos. Cuenta con experiencia de 15 años en el sector de agua potable. Trabajó durante seis años con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, fue secretario sectorial de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de la Asociación Nacional de Servicios Públicos.

Actualmente se desempeña como gerente de Planeamiento y Control. Ulloa lleva más de cinco años en la Empresa de Acueducto de Bogotá, inicialmente fue gerente de zona, y después pasó a ser asesor de la Gerencia General.

Jaime Salamanca León

Ingeniero civil de la Pontificia Universidad Javeriana, cuenta con una Especialización en Economía de la Universidad de Los Andes y una Maestría en Ingeniería Sanitaria de la Universidad Autónoma de México.

Se ha desempeñado como decano de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad La Gran Colombia desde el año 2010 y hasta la fecha. Asimismo, ha sido consultor nacional e internacional, asesor de la Unidad Administrativa de Servicios Públicos de la Alcaldía Mayor de Bogotá y entre los años 2000 y 2003 fue experto comisionado de la CRA.

Además se ha desempeñado como catedrático de las universidades de los Andes, la Javeriana y La Gran Colombia, tiene entre sus publicaciones varios artículos escritos para El Tiempo, Portafolio y La República, con análisis técnicos, económicos y financieros de las empresas de servicios públicos domiciliarios.

Astrid Álvarez Hernández

Ingeniera civil de la Pontificia Universidad Javeriana, con Especialización en Ingeniería Ambiental de la Universidad de los Andes y MA de la Universidad de Ohio. Es una consultora con amplia experiencia en la asesoría estratégica a empresas nacionales e internacionales, que en los últimos años se ha dedicado a trabajar en proyectos de off-shore en el sector de hidrocarburos y abastecimiento estratégico de manera complementaria con su apoyo permanente en los temas sociales a la Fundación Servicio Juvenil del Padre Javier de Nicoló.

La ingeniera Álvarez trabajó en la Empresa de Acueducto de Bogotá durante seis años, en la primera administración de Enrique Peñalosa y en la de Antanas Mockus. Asumió la gerencia concretando la transformación de la empresa e integró los procesos de gestión y comercialización de la empresa, orientados hacia la eficiencia empresarial con alta calidad. En Ecopetrol tuvo a su cargo la implementación del modelo de abastecimiento estratégico a partir del cual se generaron importantes ahorros y alta eficiencia en la gestión contractual de la compañía.

Ernesto Guhl Nannetti

Ingeniero civil de la Universidad de los Andes y Notre Dame University. Trabajó en el Programa de Ciencia, Tecnología y Sociedad en las universidades de Oxford y Bradford. Es miembro de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y miembro vitalicio de la Sociedad Colombiana de Ingenieros; asimismo es miembro de las juntas directivas del Instituto de Investigaciones Marinas (Invemar) y de la Corporación Ambiental Empresarial. Guhl es conferencista, autor y editor de libros, publicaciones y múltiples artículos sobre temas ambientales.

Luis Orlando Castro

Ingeniero eléctrico de la Universidad de New York, magíster en Física Pura y Ph. D en Ciencias. Se ha desempeñado como profesor de la Universidad de New York, investigador y luego director del Centro de Investigaciones de la Universidad Nacional de Colombia.

Director del Proyecto Nacional de Energías no Convencionales en el Instituto de Asuntos Nucleares, además se ha desempeñado como asesor técnico-científico en diferentes entidades y empresas.

Ha recibido diferentes reconocimientos, entre estos: Premio Alcatel a la Innovación Tecnológica (abril 1999), Fellow Ashoka 2001, colombiano ejemplar en la Categoría de Ciencia y Tecnología en persona, otorgado por el periódico El Colombiano el 17 de septiembre de 2003, entre otros.

Sandra Baena Garzón

Ph.D, profesora asociada a la Unidad de Saneamiento y Biotecnología Ambiental ─USBA─ de la Pontificia Universidad Javeriana, sede Bogotá.

  • Es importante abordar y discutir el problema ambiental que han generado los embalses en Colombia, con el propósito de minimizar los riesgos, y en la medida de lo posible, evitar futuros errores en el establecimiento de este tipo de sistemas artificiales. Se requiere, por tanto, profundizar en el conocimiento de la ecología de estos cuerpos de agua, puesto que un manejo más adecuado de los embalses presentes, servirá para mejorar las características de los embalses futuros.

Contáctanos

Diplomado: Didáctica de las ciencias sociales aplicadas en entornos escolares

Diplomado: Didáctica de las ciencias sociales aplicadas en entornos escolares

Información general

Modalidad

Remoto: Sincrónico en tiempo real mediante plataforma de videoconferencia

Fecha de inicio

Próximamente

Horario

Por definir

Fecha de finalización

Próximamente

Duración

80 horas

Valor

$1.500.000

Convocatoria abierta

Solicita información

Sigue nuestro contenido y no te desconectes de nuestras Redes Sociales
Facebook red social - Universidad Central
Instagram red social - Universidad Central
Twitter red social - Universidad Central
Linkedin red social - Universidad Central
Actualización tributaria 2024

Resumen

Diseña unidades didácticas centradas en la comprensión sistémica de diversos problemas sociales, reconociendo la sociedad como un sistema interdependiente.

Habilidades que podrás desarrollar:

Vuelve a la oferta académica

de educación continua

Contenido

  • Desarrollo de competencias docentes para la enseñanza de las ciencias sociales más allá de las disciplinas y en atención a la diversidad en el aula.
  • Análisis y reflexión sobre las prácticas pedagógicas en el aula de ciencias sociales.
  • Innovación educativa y aprendizaje basado en problemas en el aula de ciencias sociales: problematización a partir de la formulación de preguntas.
  • Fundamentos del pensamiento sistémico y conceptos clave.
  • Aplicación del enfoque sistémico en ciencias sociales.
  • Ejemplos prácticos del pensamiento sistémico aplicado en contextos sociales concretos y de manera multiescalar.
  • Identificación de problemas sociales y su aplicación didáctica desde una perspectiva sistémica.
  • Implicaciones pedagógicas de la adaptación del pensamiento sistémico en el aula de ciencias sociales.
  • Diseño de trayectos y secuencias didácticas desde una perspectiva sistémica.
  • Desafíos en la Innovación y adaptación: cómo utilizar el pensamiento sistémico en el aula de Ciencias Sociales.
  • Formulación de proyectos de aprendizaje basado en problemas a partir de las herramientas de la perspectiva sistémica trabajadas en el diplomado.

Características:

Información relevante

Apertura y fecha de inicio

Sujeto al mínimo de practicantes inscritos establecido por la Dirección de Educación Continua

Certificado de asistencia

Se hace entrega con el cumplimiento de mínimo el 80% del total de las horas del programa académico

Ahora puedes pagar en línea 

Ahora puedes pagar en línea

Puedes usar tu tarjeta de crédito, débito; también puedes generar un recibo para realizar tu pago en efectivo en el banco Davivienda

Contáctanos

III Foro Regional del Agua

Participa en la tercera edición del Foro Regional del Agua este 16 y 17 de septiembre, donde exploraremos las problemáticas y el impacto de los usos de los recursos hídricos en el Caribe colombiano. Este evento abordará temas clave sobre la gestión sostenible del agua en la región. ¡No te lo puedes perder!

III Foro Regional del Agua

Esta tercera edición del Foro Regional del Agua tiene como objetivo consolidar un espacio de interacción académica entre estudiantes, docentes y expertos frente asuntos regionales asociados a la gestión de los recursos hídricos.

Este es un espacio previsto por las universidades organizadoras en el marco del convenio, con prórroga del 23 de febrero de 2019, suscrito por las dos IES (Universidad Central y Universidad de la Costa), para continuar con prioridad a los nuevos análisis de las problemáticas actuales que afectan el recurso hídrico en la región caribe, contar con el histórico del Foro Nacional del Agua y poder relacionar conclusiones de los últimos dos eventos llevados a cabo en el marco del Foro Nacional del Agua (FNA): Efecto del Cambio Climático y riesgos pospandemia: hacia el manejo sostenible de nuestros recursos hídricos (2020), como también del II Foro Regional desarrollado conjuntamente con la Universidad Popular del Cesar UPC (2019) en la ciudad de Valledupar – Cesar, bajo el lema Sustentabilidad del recurso hídrico y seguridad alimentaria en la Zona Norte de Colombia.

16 y 17 de septiembre de 2021

Transmisiones

A continuación podrás encontrar los enlaces a cada una de las tres jornadas que se realizaron para este Foro:

Jornada mañana - 16 de septiembre

Jornada tarde - 16 de septiembre

Jornada mañana - 17 de septiembre

Ejes temáticos

Para esta tercera versión del Foro Regional de Agua denominada Uso sostenible y recuperación del recurso hídrico. Una visión desde el Caribe y el Centro colombiano, se han adoptado tres ejes temáticos cuyo énfasis está especialmente dirigido a los asuntos propios de las regiones abordadas.

En este primer eje se abordan las principales problemáticas y retos que enfrentan las ciénagas en el Caribe colombiano frente lo cual se proponen soluciones particulares.

Las ciénagas son ambientes especiales pertenecientes a los sistemas lénticos, vinculados a ríos o a extensiones de terreno con pendientes suaves que presentan depósitos de sedimentos o cienos, formados por la dinámica del ciclo hidrológico del lugar donde se encuentran. Su morfología cambia a lo largo del año por condiciones naturales al presentarse épocas de sequía, lluvias e inundación, dependiendo de las condiciones ambientales, lo que hace que su dinámica fisiológica y productiva cambie y presente diferentes aportes en los servicios que prestan.

En Colombia estos entornos ocupan cerca del 67 % del área de sistemas lénticos, por la existencia de alrededor de 1938 ciénagas distribuidas en el territorio nacional y estas prestan servicios ecosistémicos importantes, especialmente de regulación, abastecimiento y culturales, que se han visto mermados por la afectación antrópica, de ahí la importancia de reconocer estrategias de recuperación y conservación de estos ecosistemas.

Desde este segundo eje temático, se da una mirada al escenario futuro previsto en las aguas Oceánicas en la región, tomando consideración aspectos asociados a la calidad, uso y manejo de las mismas.

Colombia ha tenido una relevante participación en el escenario internacional en lo referente a los temas del océano; desde la fundación de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental, en la década de 1960, el país identificó la necesidad de crear su propia Comisión con el objetivo de integrarse al estudio de los mares en el mundo y a diversos programas internacionales, a partir de los cuales ha ratificado instrumentos relacionados a la seguridad de la vida humana en el mar, la protección del medio marino, la formación y titulación de la población de mar y los esquemas de indemnización relacionados con la contaminación del medio marino.

Por otro lado, el Caribe colombiano aporta el 15 % del producto interior bruto (PIB) nacional, su contribución a la economía del país es abundante y su océano juega un rol fundamental en este aporte, de aquí la importancia de su estudio permanente desde los componentes técnico, científico, económico y social.

En este tercer eje se da alcance a problemáticas regionales dentro del área continental, abordando temas relacionados a calidad de agua, planes maestros en cuencas hidrográficas vulnerables, y usos alternativos de cuerpos de agua. Adicionalmente, se tratarán los usos dados sobre las aguas superficiales y subterráneas, y las problemáticas derivadas de dichos usos.

Los cuerpos de agua continentales son fundamentales para el ejercicio de las actividades humanas. En estas se resaltan sus funciones como fuentes de abastecimiento para consumo humano para riego, como medio de transporte, entre otras. Por este motivo, el agua representa una parte esencial para el desarrollo humano y el crecimiento económico. No obstante, estas actividades han demostrado generar deterioro sobre las fuentes hídricas en términos de calidad y disponibilidad; por esto, resulta necesario evaluar los impactos de los usos del agua y proponer soluciones de manejo sostenible.

Agenda
Haz clic en el siguiente botón para consultar la programación del Foro:

Más información

Ponentes

Carolina Espitia Gómez - Universidad Central.

Directora del Programa de Ingeniería Ambiental de la Universidad Central.

Licenciada en Química de la Universidad Pedagógica Nacional, especialista en Gestión Ambiental de la Universidad de América y magíster en Ciencias de la Educación de la Universidad San Buenaventura. Se ha desempeñado en áreas como química, toxicología ambiental, problemática ambiental colombiana y sistemas de gestión ambiental. Ha estado vinculada a la Especialización en Educación Ambiental orientando asignaturas sobre ecología rural y urbana, fundamentos epistemológicos de la educación ambiental; así mismo, como profesional en Gestión Ambiental con énfasis en Ecología, cuenta con experiencia en el manejo de los recursos naturales, sistemas de gestión integral, geomática e investigación.


Liliana Patricia Lozano - Universidad de la Costa.

Directora del programa de Administración Ambiental y programa de Ingeniería Ambiental de la Universidad de la Costa.

Ingeniera química de la Universidad del Atlántico, especialista en Análisis y Gestión Ambiental de la Universidad del Norte, magíster en Desarrollo Sostenible de la Universidad de Manizales. Once años de experiencia laboral, último cargo desempeñado como directora de planta y gestor ambiental de la empresa Madeflex S.A., 2008. Doce años de experiencia docente en el programa de Ingeniería Ambiental de la Universidad de la Costa en las asignaturas de Gestión Integral de Residuos Sólidos, Producción más Limpia, Gestión Ambiental, entre otras. He desempeñado cargos administrativos en el programa de Ingeniería Ambiental y Administración Ambiental de la Universidad de la Costa como coordinadora pedagógica del 2016 al 2019, coordinadora de la Especialización en Gestión Ambiental del año 2014 al 2019 y como directora de los programas de Ingeniería Ambiental y Administración Ambiental del 2019 a la fecha.


Luisa Pinzón Sánchez - Establecimiento Público Ambiental (EPA), Cartagena.

Bióloga marina, con más de 18 años de experiencia en el sector público y privado en proyectos en ecosistemas marinocosteros. Actualmente ejerce como coordinadora del Proyecto Sistema de Gestión Hídrica de la Ciénaga de la Virgen del Establecimiento Público Ambiental (EPA) Cartagena.


Rogério Portantiolo Manzoli - Universidad de la Costa, Barranquilla.

Licenciado en Oceanografía, maestría y doctorado en Geología Costera y Marina en el Programa de Pós-Graduación en Geociencias, por la Universidade Federal do Rio Grande do Sul – UFRGS (Brasil). Miembro del Grupo de Investigación en Gestión Marino Costera-GEMARC, Corporación Universidad de la Costa - Departamento de Civil y Ambiental. Desarrolla diferentes proyectos relacionados con las áreas de oceanografía y geología. Investigador dedicado a trabajos en el área de evolución costera, abordando aspectos de la morfodinámica fluvial y litoral, estratigrafía, geocronología, sedimentología, paleogeografía, geofísica, palinología y geoquímica, centrada en el periodo cuaternario, dirigido al manejo costero integrado.


Amin Ariza Donado - FUNAD ONG, Fundación Ambiental para el Desarrollo Sostenible – Barranquilla.

Biólogo de la Universidad de los Andes, magíster en Economía Ambiental y de los Recursos Naturales de la Universidad de los Andes/ Universidad de Maryland. Ha sido docente de posgrados ambientales de las principales Universidades de la región Caribe. Fue asesor en cambio climático para el Plan Integral de Gestión de Cambio Climático del Territorial Atlántico (PIGCCTA), liderado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Ha sido organizador de foros científicos-sociales en cambio climático, agua y la sostenibilidad en la región Caribe, así como ponente de estos temas a nivel nacional. Actualmente, es investigador de Minciencias, director de la Fundación Ambiental para el Desarrollo Sostenible (FUNAD ONG) y de la Corporación Educativa Dr. Amin Ariza (IETDH) en la Ciudad de Barranquilla.


Karina Castellanos Romero– Universidad del Atlántico

Bióloga egresada de la Universidad del Atlántico, magíster en Ambientales de la Universidad de Cartagena (Red SUE Caribe), PhD en Ciencias Biológicas de la Universidad Federal de Juiz de Fora (Minas Gerais-Brasil). Con 13 años de experiencia en formulación, coordinación y desarrollo proyectos científicos y ambientalmente amigables. El mismo tiempo de experiencia en desarrollo de proyectos de investigación en Ciencias básicas y aplicadas; algunos bajo financiación de Colciencias y con dos activos a la fecha, financiados por Minciencias. Docente de pregrado y posgrados en la Facultad de Ciencias Básicas de la Universidad del Atlántico y docente de posgrados de la Red SUE-Caribe. Pertenece a los grupos de investigación: Biodiversidad del Caribe Colombiano (Categoría A) y GICMARA (Grupo Interdisciplinario de Ciencias Marinas y Ambientales (Categoría C).


Aleana Beatriz Cahuana Mojica - Universidad Popular del Cesar, Valledupar.

Ingeniera ambiental y sanitaria egresada de la Universidad Popular del Cesar, especialista en Gestión Ambiental de la Fundación Universitaria del Área Andina, magíster en Ciencias Ambientales de la Universidad Popular del Cesar, docente investigadora.


Rodrigo Rafael Rodriguez Reales - Universidad de la Costa.

Ingeniero ambiental egresado de la Universidad de la Costa, ha trabajado en el sector construcción, eléctrico, industrial y educativo. Actualmente estudia becado por Colciencias en la Universidad del Norte la maestría en Ciencias Naturales y se desempeña como docente asistente en la misma institución. Sus intereses investigativos están centrados en el estudio de los ecosistemas marinos-costeros y su papel fundamental en la mitigación y adaptación al cambio climático a través de la captura y almacenamiento de carbono azul.


Franklin Manuel Torres Bejarano – Universidad de Córdoba, Montería.

Ingeniero sanitario y ambiental de la Universidad de la Costa, CUC (Colombia), magíster en Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (DEPFI-UNAM), doctor en Ingeniería Ambiental del Instituto Mexicano del Petróleo (México). Desde el 2011 hasta el 2016 fue profesor-investigador del programa de Ingeniería Ambiental de la Facultad de Ciencias Ambientales de la CUC. Actualmente, docente del Departamento de Ingeniería Ambiental de la Universidad de Córdoba y líder del Grupo de Investigación en Modelación y Evaluación de Sistemas Ambientales (GIMESA). Miembro activo de la Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, ACODAL. Ha participado en diversos proyectos nacionales e internacionales en temas relacionados con la modelación hidrodinámica y transporte de contaminantes, manejo del recurso hídrico en ecosistemas superficiales costeros y continentales, así como en la evaluación de la calidad del agua mediante procesamiento de imágenes satelitales.


Luana Portz – Universidad de la Costa, Barranquilla.

Universidad de La Costa, Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental. Licenciada en Oceanografía, maestría y doctorado en Geología Costera y Marina. Miembro del Grupo de Investigación en Gestión Ambiental y Sostenibilidad del Departamento de Civil y Ambiental de la Corporación Universidad De La Costa. Desarrolla proyectos relacionados a geomorfología costera y acualidad ambiental con énfasis en el manejo costero integrado y la recuperación de áreas degradadas. Posee experiencia en la conservación de dunas, en los sistemas de información geográfica, residuos sólidos marinos, manejo costero y de recursos naturales.


Nubia Garzón Barrero - Universidad Pontificia Bolivariana, Montería

Ingeniera ambiental y sanitaria de la Universidad de la Salle, Bogotá-Colombia, con especialización en Higiene y Seguridad del Trabajo, doctorado en Ciencias por la Universidad de Sao Paulo, Brasil (2015). Tiene experiencia en el área de la gestión ambiental, aprovechamiento de residuos y desarrollo de materiales y componentes de construcción no convencional (desarrollo, caracterización y evaluación de durabilidad), salud ambiental y pública, saneamiento ecológico, interpretación estadística, calidad del agua, Economía circular y gestión ambiental costera. También con experiencia en elaboración y gestión de proyectos, coordinación de personal y consultoría en procesos de investigación y docencia universitaria Conferencista nacional e internacional, publicaciones en revistas internacionales, artículos relacionados con la gestión de residuos, materiales y gestión ambiental.


Janaina Oliveira Goncalves - Universidad de la Costa, Barranquilla.

Ingeniería de alimentos, con maestría y doctorado en Ciencia e Ingeniería de Alimentos en la Universidad Federal de Rio Grande como un enfoque para la adsorción de contaminantes de aguas residuales. Posdoctorado en Ingeniería Química, también en el área de adsorción de contaminantes en la Universidad Federal de Santa María - Brasil. Profesora de la Universidad de la Costa programa de Ingeniería Ambiental.


Josué Quintanilla – Red Panamericana estudiantil de energías del Ocáno.

Licenciado en Física de la Universidad de El Salvador. Es consultor educativo en proyectos de formación docente, además ha trabajado en evaluación de la dinámica costera de su país. Con experiencia en energía del oleaje, Josué es el embajador de El Salvador de Panamerican Ocean Energy Students Network.


Jean Rogelio Linero Cueto - Universidad del Magdalena - Santa Marta

Formado en las áreas de la oceanografía física descriptiva y dinámica, modelación numérica de procesos oceánico-atmosféricos, dinámica de procesos costeros, situaciones meteorológicas y de riesgo, cambio climático y variabilidad climática, mecánica computacional de fluidos, de la misma manera facultado para trabajar en el establecimiento y zonificación de ambientes costeros y marinos. Docente universitario, investigador científico, asesor en Oceanografía en empresa privada. Directivo administrativo. Tiene amplia experiencia en formulación de proyectos FCTeI del SGR. Por lo anterior, tiene las condiciones óptimas para asumir responsabilidades en ámbitos administrativos, operativos, productivos, educativos e investigativos.


Fausto Pineda Vides – Universidad de la Costa, Barranquilla.

Candidato a magíster en Desarrollo Sostenible, tiene cursos en docencia Universitaria y es Ingeniero Ambiental de profesión. Actualmente hace parte del Semillero de Investigación en Gestión Marino Costera (SIGMARC) de la Universidad de la Costa CUC, en el cual estudia temáticas como: los sistemas socioecológicos y el desarrollo del ecoturismo en humedales costeros en el Departamento del Atlántico. Además, cuenta con experiencia como consultor en la Gestión Ambiental empresarial, ejecutando proyectos como: Programas de Uso Eficiente y Ahorro de Agua (PUEEA), planes de compensación forestales, planes parciales, entre otros. Desde el 2016, es director ejecutivo de la Fundación Ecoambiente & Soluciones (FUNECOS), en la cual ha desarrollado proyectos de emprendimiento sostenible como: “Atlántico Verde” ruta ecoturística en diferentes reservar forestales del Departamento del Atlántico, lidera y ejecuta proyectos de ecoturismo comunitario en la Ciénaga de Mallorquín junto a Asociaciones de Pescadores; y ha liderado proyectos de Educación Ambiental Comunitarios con más de 156 hijos de pescadores en la Ciénaga de Mallorquín.


Ricardo Marchena – Universidad de la Costa, Barranquilla.

Ingeniero químico egresado de la Universidad del Norte, magíster en Ingeniería Ambiental y estudiante de doctorado en Ingeniería Civil de la Universidad del Norte. Consultor ambiental externo e ingeniero asistente de investigación en reaprovechamiento, revalorización o reúso de agua y residuos industriales seleccionados. Miembro activo del grupo de investigación Instituto de Estudios Hidráulicos y Ambientales (IDEHA).


Gonzalo Duque Escobar - Universidad Nacional de Colombia de Manizales.

Ingeniero civil, profesor especial de la Universidad Nacional, director del Observatorio Astronómico de Manizales OAM y coordinador del Museo Interactivo Samoga. Ha tenido a cargo los módulos de Economía del Transporte en el posgrado en Vías y Transportes, de Teoría del Territorio en la maestría de Medio Ambiente y Desarrollo, la asignatura de Astronomía y Geociencias en la maestría de Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales de la Facultad de Ciencias, y las cátedras de Contexto en Astronomía y en CT&S de la UN. Además, ha sido profesor de ordenamiento territorial y gestión del riesgo natural en la Especialización en Geografía de la Universidad de Caldas. Expresidente de la Red de Astronomía de Colombia RAC (2004-2006), exmiembro del Consejo Departamental de Ciencia y Tecnología CODECTI de Caldas, y del Consejo Regional de Ordenamiento Territorial CROT en Caldas, exmiembro del Consejo Territorial de Planeación CTP de Manizales, miembro honorario de la Sociedad Caldense de Ingenieros y Arquitectos de Caldas. Columnista de La Patria, la Revista Eje 21 y Razón Pública, y Mmiembro de la SMP de Manizales donde hace parte del Consejo Editorial de la Revista Civismo como su Coordinador.


Álvaro Javier Moyano - Universidad de Barcelona - España.

Ingeniero ambiental, especialista en Gestión Ambiental de Sistemas Agroalimentarios, magíster en Gestión del Agua de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, magíster en Ciencia y Tecnología Ambiental de la Universidad Federal del ABC – Universidad de Sao Paulo (2018), Brasil. Candidato a doctor Universidad de Barcelona (en curso), España. Experiencia en consultoría y gestión ambiental, en el área de gestión del agua, ha trabajado con el sector agroindustrial y el ordenamiento de cuencas hidrográficas, con enfoque a la evaluación y aplicación de sistemas de tratamiento de aguas residuales urbanos y rurales. En la actualidad, la línea de investigación de su doctorado está relacionada con la calidad del agua y la salinización de los ríos en España: causas, efectos, gestión y propuesta de sistemas de tratamiento de agua residual con especial atención en la remoción de sal.


Gabriel Castelblanco Bolívar – Politécnico de Turín, Italia

Ingeniero civil de la Universidad Nacional de Colombia, con maestría en Ingeniería Civil, doctorado en Ingeniería en la Universidad de Los Andes, ivestigador posdoctoral y docente de la Universidad Politécnica de Turín. Su investigación se ha centrado en gobernanza del recurso hídrico así como en sostenibilidad de macroproyectos de infraestructura y concesiones viales.


William Rodrigo Marín - Experto en Recursos Hídricos.

Tiene estudios de posgrado en Hidrología General y Aplicada del Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (Cedex) de Madrid, España. Ejerce la docencia universitaria desde hace 35 años, en las cátedras de Hidrología Aplicada, Recursos Hídricos, Climatología y Gestión de Cuencas Hidrográficas.


Douglas Quintero – Universidad Central (Bogotá) y CAR Cundinamarca.

Geólogo de la Universidad Nacional de Colombia con maestría en Hidrogeología de la Universidad de Birmingham - Inglaterra. Tiene experiencia de más de 10 años en el campo de la geología y la hidrogeología. Actualmente se desempeña como hidrogeólogo principal en el grupo de Aguas Subterráneas de la Dirección de Recursos Naturales de la CAR y es catedrático de la Universidad Central y Antonio Nariño.


Jenny Paola Santander - Observatorio de Conflictos Ambientales, UNAL, Bogotá.

Ingeniera agrícola y magíster en Medio Ambiente y Desarrollo de la Universidad Nacional de Colombia, es investigadora en el Observatorio de Conflictos Ambientales. Tiene experiencia en proyectos enmarcados en herramientas de gestión ambiental, evaluación de servicios ecosistémicos de regulación y provisión de agua, análisis de conflictos por el agua y trabajo con procesos organizativos en torno al agua y al ambiente. Su proyecto de investigación de maestría estudió el vínculo entre la PNGIRH y el Estudio Nacional del Agua a través de la cartografía.


Jorge Enrique Muñoz Barragán - Universidad Central, Bogotá.

Docente de tiempo completo del programa de Ingeniería Ambiental de la Universidad Central. Ingeniero civil y economísta, magíster en Desarollo Sostenible y Ambiente, con estudios de posgrado en Recursos Hídricos. Experto en manejo y evaluación del recurso hídrico continental, con énfasis en sostenibilidad.


Claudia Marcela Gutiérrez Jara – Universidad Central, Bogotá.

Ingeniera ambiental y sanitaria de la Universidad de la Salle, 2020. Actualmente, desempeña el cargo administrativo dentro del programa de Ingeniería Ambiental de la Universidad Central, con experiencia en gestión ambiental y trabajo de grado enfocado en biocombustibles.

Geraldine Salcedo – Egresada de la Universidad Popular del Cesar

Ingeniería ambiental y sanitaria de la Universidad Popular del Cesar. Graduada con tesis meritoria, 2019. Experiencia laboral: Aguas del Cesar S.A. E.S.P. 2019 como practicante de Ingeniería Ambiental.


Oniris Villacob Borrero - Egresada Universidad Popular del Cesar

Ingeniería ambiental y sanitaria de la Universidad Popular del Cesar. Graduada con tesis meritoria, 2020. Especialización en Gestión Ambiental de la Fundación Universitaria del Área Andina, 2021. Experiencia laboral: Instituto Nacional de Vías, como practicante de Ingeniería Ambiental. AIESEC Valledupar (voluntariado) 2017-2020, coordinadora de intercambios profesionales salientes, coordinadora de educación, coordinadora de relaciones externas y coordinadora de sostenibilidad.


Andrés Ruiz – Egresado de la Universidad de Córdoba, Montería.

Ingeniero ambiental egresado de la universidad de Córdoba con enfoque investigativo y especial versatilidad en el desempeño de áreas relacionadas con la gestión integral del recurso hídrico y modelación de la calidad del agua. Esta formación me permite contribuir el compartir el conocimiento adquirido en mi formación académica con las nuevas generaciones de ingeniería.


Gerardo Hernández – Egresado de la Universidad de Córdoba, Montería.

Ingeniero ambiental egresado de la Universidad de Córdoba con habilidades relacionadas al área de gestión y modelación del recurso hídrico. Conocimientos en el uso, interpretación y manejo de Sistemas de Información Geográfica y datos espaciales, aplicando estas herramientas en procesos de investigación científica para la creación de conocimientos que permitan solucionar problemas de carácter ambiental y socioambiental.


María José Toloza Cera – Egresada de la Universidad de la Guajira.

Ingeniera ambiental egresada de la Universidad de la Guajira, con participación en la investigación sobre calidad sanitaria del agua de las playas turísticas del distrito turístico y cultural de Riohacha.


Magalis Riveras Uriana – Egresada de la Universidad de la Guajira.

Ingeniera ambiental egresada de la Universidad de la Guajira, con participación en la investigación sobre calidad sanitaria del agua de las playas turísticas del distrito turístico y cultural de Riohacha.


Ingrid Lorena Pinzón Pulido – Egresada de la Universidad Central.

Egresada del programa de Ingeniería Ambiental de la Universidad Central, 2021. Trabajo investigativo desarrollado: Identificación de las principales áreas de recarga de acuíferos en la zona media del departamento de Cesar.


Ángela Patricia Alfonso Palacios – Egresada de la Universidad Central.

Egresada del programa de Ingeniería Ambiental de la Universidad Central, 2021. Trabajo investigativo desarrollado: Identificación de las principales áreas de recarga de acuíferos en la zona media del departamento de Cesar.


Marlyn Adriana García Gutiérrez – Egresada de la Universidad Central.

Egresada del programa de Ingeniería Ambiental de la Universidad Central, 2021. Trabajo investigativo desarrollado: Evaluación del impacto Potencial de la minería subterránea de carbón en los acuíferos del municipio de Suesca Cundinamarca, mediante un modelo numérico.


Natalia Viviana Hernández Perdomo – Egresada de la Universidad Central.

Egresada del programa de Ingeniería Ambiental de la Universidad Central, año 2021. Trabajo investigativo desarrollado: Evaluación del impacto Potencial de la minería subterránea de carbón en los acuíferos del municipio de Suesca Cundinamarca, mediante un modelo numérico.


Pablo Alexander Rincón Céspedes – Egresado de la Universidad Central.

Egresado del programa de Ingeniería Ambiental de la Universidad Central, 2021. Trabajo investigativo desarrollado: Análisis de la aplicabilidad de Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenibles (SUDS), para el municipio de Madrid Cundinamarca, a partir de un adecuado análisis de sus características y experiencias adecuadas.

¡Conoce las ediciones anteriores de los foros!

Contáctanos

Diplomado: Didáctica de la lectoescritura orientada a la lectura crítica

Diplomado: Didáctica de la lectoescritura orientada a la lectura crítica

Información general

Modalidad

Remoto: Sincrónico en tiempo real mediante plataforma de videoconferencia

Fecha de inicio

Próximamente

Horario

Por definir

Fecha de finalización

Próximamente

Duración

80 horas

Valor

$1.500.000

Convocatoria abierta

Solicita información

Sigue nuestro contenido y no te desconectes de nuestras Redes Sociales
Facebook red social - Universidad Central
Instagram red social - Universidad Central
Twitter red social - Universidad Central
Linkedin red social - Universidad Central
Actualización tributaria 2024

Resumen

Crea actividades innovadoras que fomenten la lectura crítica comprensiva en los estudiantes, donde puedas seleccionar e integrar materiales de lectura pertinente, y el uso de recursos tecnológicos de manera creativa para diversificar y enriquecer las prácticas de lectura en el aula.

Habilidades que podrás desarrollar:

Vuelve a la oferta académica

de educación continua

Contenido

 Módulo 1. Fundamentos de la lectura crítica comprensiva.

 Módulo 2. Tecnología y lectoescritura.

 Módulo 3. Prácticas innovadoras en el aula.

 Módulo 4. Proyecto aplicado en el aula.

Características:

Información relevante

Apertura y fecha de inicio

Sujeto al mínimo de practicantes inscritos establecido por la Dirección de Educación Continua

Certificado de asistencia

Se hace entrega con el cumplimiento de mínimo el 80% del total de las horas del programa académico

Ahora puedes pagar en línea 

Ahora puedes pagar en línea

Puedes usar tu tarjeta de crédito, débito; también puedes generar un recibo para realizar tu pago en efectivo en el banco Davivienda

Contáctanos

Suscribirse a