Pasar al contenido principal

Seminario Ambiental permanente UC Verde

Te invitamos a participar en este Seminario Permanente, una iniciativa del proyecto institucional UC Verde, liderado por la Vicerrectoría Administrativa y Financiera y el Comité de Gestión Ambiental.

Seminario Ambiental permanente UC Verde


El Programa de Ingeniería Ambiental, como parte del comité de Gestión Ambiental de la Universidad Central, creó desde el segundo semestre de 2020 el Seminario Ambiental permanente UC Verde el cual consta de una serie de conferencias, charlas, conversatorios y cursos.

Conmemoración por el Día Nacional de las Aves

Charla: Día Nacional de las Aves

Conferencista invitada

  • Ángela Navas
    Bióloga y magíster en Ciencias Biológicas

A continuación encontrarás nuestras charlas y conferencias virtuales, celebradas desde el segundo semestre de 2020 junto a invitados especiales expertos en cada tema:

Si estás interesado en ingresar a uno de nuestros pregrados o posgrados, selecciona el programa de tu interés

UCentral lanza programa de Ciencia de Datos

Este innovador pregrado formará profesionales capaces de transformar datos en decisiones estratégicas para resolver problemas complejos y crear conocimiento
Noticentral Universidad Central

UCentral lanza programa de Ciencia de Datos

La Universidad Central se complace en anunciar el lanzamiento del nuevo programa de Ciencia de Datos, ofrecido por la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas. Este pregrado innovador tiene como objetivo formar profesionales capaces de transformar datos en decisiones estratégicas para resolver problemas complejos y generar nuevo conocimiento.

Vivimos tiempos fascinantes de transformación. Hoy, un ciudadano promedio vive mejor que un monarca de la Edad Media, disfruta de mejor salud, tiene mayor expectativa de vida y mayores facilidades para viajar y recorrer el mundo. El nuevo programa en Ciencia de Datos de la Universidad Central busca preparar a los estudiantes para enfrentar los retos del siglo XXI, donde los datos son esenciales para la toma de decisiones informadas y la creación de soluciones innovadoras.

¿Qué hace un científico de datos?

Los científicos de datos desempeñan roles cruciales en múltiples escenarios en la era digital. Transforman datos en decisiones, descubren tendencias, desarrollan modelos predictivos, simplifican información compleja para hacerla accesible a diferentes públicos y colaboran con equipos multidisciplinarios.

El pregrado de Ciencia de Datos de la Universidad Central ofrece un programa de formación integral que combina habilidades técnicas y científicas de alto nivel. Nuestros estudiantes adquirirán conocimientos en matemáticas, estadística, programación análisis predictivo. Además, aprenderán a usar herramientas computacionales sofisticadas y conceptos avanzados en inteligencia artificial, como redes neuronales, machine learning procesamiento de lenguaje natural.
 

Ciencia de Datos: una carrera para el progreso y la innovación

La Ciencia de Datos impacta significativamente en diversas áreas, incluyendo las finanzas con la optimización de inversiones y la detección de fraudes, el marketing mediante el análisis del comportamiento del consumidor, la salud a través de la predicción de enfermedades y mejora de tratamientos, el comercio con la gestión de inventarios y precios, las ciudades inteligentes mediante la gestión del tráfico y servicios públicos, y la tecnología e investigación al desarrollar soluciones innovadoras.

Clive Humby afirmó que "los datos son el petróleo del siglo XXI", una metáfora que resalta la importancia de los datos en la economía y la sociedad actual. En la Universidad Central, buscamos formar profesionales capaces de obtener conocimientos significativos y tomar decisiones informadas basadas en datos, alineándonos con esta visión. El programa de Ciencia de Datos está diseñado para capacitar a los estudiantes en la extracción y análisis de datos, preparándolos para enfrentar los desafíos del futuro con una base sólida en ciencia y tecnología.

Nicolás Avilán Vargas, PhD.
Director (e) del programa de Ciencia de Datos
Bogotá, D. C., 23 de mayo de 2024
Imagen: Freepik

Comparte esta noticia

Consejeros Académicos de Ingeniería y Ciencias Básicas

Consejería Académica FICB: Brindamos acompañamiento y asesoría para apoyar el desarrollo académico de nuestros estudiantes.

Consejeros Académicos de Ingeniería y Ciencias Básicas


La consejería académica de la FICB es un proceso de acompañamiento y asesoría planteado con el fin de apoyar a los estudiantes de la facultad. Esta labor está a cargo del consejero académico, un profesor que orienta a los estudiantes a lo largo de la ruta del plan de estudios, de modo que tengan la oportunidad de dialogar, en un marco de confianza, sobre las diferentes posibilidades, dudas y opciones para desarrollar su proceso de formación de acuerdo con sus necesidades e intereses; a partir de ese diálogo, pueden trazarse estrategias para resolver conjuntamente las dificultades académicas y administrativas que surjan en el tránsito hacia una graduación exitosa.

Los consejeros tienen la misión de mantener una comunicación permanente tanto con los directores de programa como con los gestores de acompañamiento de la Dirección de Educación Centrada en el Estudiante, encargada de la operación del modelo de acompañamiento y seguimiento.

Consejeros de Ingeniería y Ciencias Básicas

Consejero Correo institucional
Maritza Páez Silva mpaezs2@ucentral.edu.co
José Leonardo Cortés Buitrago jcortesb@ucentral.edu.co
Aida Vanessa Wilches Morales awilchesm1@ucentral.edu.co

¿Cómo es el proceso de consejería académica?

Los consejeros, una vez son contactados por los estudiantes, revisan conjuntamente con ellos la ruta del plan de estudios y las dificultades académicas presentadas. Tras ese encuentro, están en capacidad de orientarlos en la toma de decisiones frente al avance en su programa académico. También hacen las remisiones a las áreas de apoyo y definen estrategias de acompañamiento disponibles para poder consolidar las acciones planteadas.

Nuestros profesores

En la Universidad Central, nuestros profesores son el pilar fundamental de la formación académica y el desarrollo integral de los estudiantes. Con su conocimiento, experiencia y vocación pedagógica, inspiran, guían y motivan a nuestra comunidad a alcanzar sus metas. Su labor va más allá de la enseñanza: fomentan el pensamiento crítico, la creatividad y el compromiso social, además de impulsar la investigación y la innovación. Gracias a su dedicación, la Universidad sigue fortaleciendo su calidad académica y contribuyendo al desarrollo del conocimiento y la sociedad.
Video día del profesor

Nuestros profesores

La Universidad Central reconoce a sus profesores como el pilar fundamental para el cumplimiento de su misión educativa. Son ellos quienes, con su formación académica, experiencia profesional y vocación pedagógica, no solo imparten conocimientos, sino que también inspiran y motivan a los estudiantes a desarrollar su pensamiento crítico, su creatividad y su compromiso social.

Para la universidad, los docentes son los responsables de garantizar una formación integral, que no se limite solo al dominio de contenidos, sino que también fomente habilidades en áreas como la ética, la responsabilidad social, el liderazgo y la innovación. Además, los profesores tienen un rol clave en la investigación y en la creación de conocimiento, lo que fortalece los programas académicos y enriquecen la comunidad educativa.

 

Consulta recursos y material asociado a tu quehacer docente en nuestro Centro de Excelencia Profesoral

Consulta aquí

Enlaces de interés

Completa tu perfil de profesor unicentralista

Más información

Servicios para profesores

Plan de Consolidación y Crecimiento

Plan de Consolidación y Crecimiento

El PCC es la plataforma estratégica institucional, conformada por la visión institucional y tres ejes estratégicos, que se materializan a partir de proyectos y planes.

Clúster de Investigación NBIC

Clúster de Investigación NBIC

El clúster es un espacio para la investigación en ciencias y tecnología convergentes, generación de conocimiento y desarrollo de productos y servicios en campos de la salud, el ambiente y la energía.

Acerca de ENEX

Conoce ENEX: su propósito, historia, proyección y las oportunidades que ofrece para impulsar tu desarrollo profesional en la Universidad Central.

Acerca de ENEX

Misión

Aportar al crecimiento intelectual del país, mediante la oferta de programas de posgrado, diplomados, cursos y certificaciones que contribuyan al fortalecimiento económico y la sostenibilidad de las organizaciones y los negocios, así como al desarrollo integral de gerentes y ejecutivos responsables, íntegros, humanistas, comprometidos con el medio ambiente y el interés público.

Visión

Ser reconocidos como un espacio para el estudio, el análisis, la discusión y el planteamiento de soluciones integrales para las organizaciones y los negocios, a partir de la formación de gerentes y ejecutivos con altas condiciones intelectuales y personales, con una oferta de calidad, actualizada, relevante y de alto impacto, que será identificada por la excelencia y pertinencia.

Competencias

  • Diseñar soluciones integrales: diseñar sistemas de información, modelos organizacionales, procesos, proyectos o estrategias para el desarrollo de las relaciones económicas en entornos gubernamentales o privados, que garanticen la sostenibilidad de las organizaciones.
  • Dirigir con base en buenas prácticas: dirigir equipos de trabajo, proyectos y negocios con ética, responsabilidad social, eficiencia y calidad dentro de los marcos teóricos, técnicos, legales, sociales y ambientales aplicables para lograr los objetivos propuestos.
Perfil académico

Perfil académico

Perfil académico

Posgrados, diplomados, cursos y certificaciones en el campo de las finanzas, la gestión, la contabilidad, la regulación, los negocios y áreas afines para profesionales, ejecutivos y empresarios con competencias para el liderazgo, la dirección, el emprendimiento y con capacidad para transformar su entorno y contribuir al desarrollo y fortalecimiento de las organizaciones en las que se desempeñan.
Perfil del egresado de los programas de ENEX

Perfil del egresado de los programas de ENEX

Perfil del egresado de los programas de ENEX

El egresado de los programas de ENEX será una persona autónoma, responsable, crítica y reflexiva; un ciudadano comprometido con el interés público, la responsabilidad con el medio ambiente y los valores éticos; especialista o magíster con competencias para diseñar y dirigir organizaciones y negocios, garantizando la aplicación de las mejores prácticas, con visión multidisciplinaria para contribuir a la viabilidad, la rentabilidad, la sostenibilidad y la construcción de confianza en los mercados y las instituciones, aportando así al desarrollo económico y social del país.

Doble programa

Doble programa

Estudia las especializaciones en Revisoría Fiscal y en Auditoría y Control en solo tres semestres. Conoce toda la información y los requisitos necesarios para cursar el doble programa.

Más información

Historia

El acumulado de experiencias en programas de posgrados en la Universidad Central data de la década de los noventa, su diseño inicial respondió a las necesidades de formación especializada en campos relacionados con el ambiente empresarial y se hizo de manera articulada con los pregrados de mayor desarrollo en este periodo. Desde el punto de vista administrativo, los programas de posgrados inicialmente se configuraron como unidades independientes; y luego, en la década del 2000 se incorporaron a las Facultades y Departamentos.

En enero de 2020 se creó el Centro de Formación Ejecutiva y los posgrados del campo de las finanzas, la gestión, la contabilidad, el aseguramiento y la regulación, así como la nueva oferta relacionada con este campo, pasó a ser parte de esta unidad. De igual forma, se fortaleció el programa de educación continua con el proceso de validación a educación formal que incluye: cursos, talleres, certificaciones y diplomados, articulados con los programas vigentes; así mismo, se creó la posibilidad de cursar doble programa con procesos de homologación. En agosto de 2021 el Centro de Formación Ejecutiva se convirtió en la Escuela de Negocios ENEX.

Equipo de trabajo

Cristina Piraquive López

Coordinadora académica

Carlos Augusto Molano Chaparro

Coordinador académico

Mateo Bedoya García

Profesor

Diego Salamanca Rodríguez

Profesional de posgrados

Ángela María Uribe Sotelo

Auxiliar administrativa

Contáctanos

Cartas y café con la Rectoría

¡Lee las Cartas de la Rectoría para mantenerte informado y participar activamente en la vida universitaria! Esta vía de comunicación directa promueve la inclusión de toda la comunidad unicentralista, compartiendo decisiones y eventos clave para nuestra Universidad.

Cartas y café con la Rectoría

Las Cartas de la Rectoría son una forma de comunicación más directa que busca la participación e inclusión de toda la comunidad centralista. Estas cartas son periódicas y dan cuenta de las decisiones o hechos más relevantes para la Universidad. A continuación, puedes consultar las cartas enviadas por la rectora Paula López:

Cartas de la Rectoría

2024

En el balance de los primeros diez meses de esta rectoría, se destacan avances como la consolidación del modelo de Educación Centrada en el Estudiante, la implementación de la reforma curricular, el lanzamiento de nuevos programas académicos y la creación de la unidad UCentral Virtual. También se evidencian el cumplimiento del 95 % de las metas de matrícula, la estabilidad financiera y el exitoso cierre del Plan de Transformación Institucional 2020-2024. La rectora expresa su agradecimiento a toda la comunidad unicentralista por su esfuerzo y les desea unas felices fiestas, invitándolos a continuar construyendo juntos el futuro de la universidad.

 

Los estudiantes unicentralistas son el corazón del proyecto educativo, por ello se les invita a reflexionar sobre su papel en la sociedad. La rectora resalta su compromiso con su formación integral y les agradece su esfuerzo y dedicación. Los motiva a seguir adelante con determinación, asegurándoles el apoyo de toda la comunidad universitaria para alcanzar sus metas y construir un mejor futuro.

 

La Universidad Central participó en la COP16 con la iniciativa “Sostenibilidad ambiental digital”, destacando su compromiso con la sostenibilidad y la biodiversidad. El panel se llevó a cabo el pasado 27 de octubre, liderado por directivos y 38 estudiantes. Se invita a la comunidad a reflexionar sobre su impacto ambiental y a contribuir en la reducción de la huella de carbono.

 

Con el ánimo de que todos los unicentralistas puedan hacer parte activa del gobierno institucional de nuestra casa de estudios, desde 2006 se ha dispuesto que, cada dos años, se genere un espacio de participación, las Elecciones Unicentralistas, en el cual estudiantes y docentes pueden postularse para integrar los órganos colegiados de la Universidad. Este año abrimos paso nuevamente a las Elecciones, por lo cual se extiende una cordial invitación a que se involucren activamente en este trascendental proceso democrático durante todas sus fases. Son muchos los proyectos, iniciativas y metas que tenemos que impulsar y consolidar en la Universidad Central durante los próximos años y nuestra Institución necesita en este momento líderes y portavoces de las opiniones, sugerencias y necesidades de sus colegas y compañeros.

 

El Grupo de Reacción Inmediata (GRI) es el equipo multidisciplinario encargado de atender diferentes tipos de violencia para responder a ellos con rapidez y efectividad, ofrecer apoyo integral a las y los afectados, y acordar la ruta de atención para incorporar procesos pedagógicos, de sensibilización y no revictimización. Este mes se lanzó la iniciativa Embajadores GRI y la Dra. Paula Andrea López es la orgullosa primera embajadora. Esta es una invitación a sumarse a esta iniciativa tan significativa para nuestra comunidad y recordar que nadie debe poner en riesgo nuestro bienestar, seguridad, salud física y emocional ni atentar contra nuestra integridad.

 

La Universidad enfrenta desafíos que requieren respuestas ágiles y disruptivas. Es por esto que en el marco del Plan de Consolidación y Crecimiento (PCC, 2025-2030)se ha diseñado un proyecto de expansión de la Universidad en Bogotá y otras regiones de Colombia, con el objetivo de aumentar su impacto y cobertura. La regionalización se llevará a cabo en tres etapas: expansión en Bogotá, en Cundinamarca y en otras regiones del centro de Colombia. Aunque es un objetivo ambicioso, el trabajo colaborativo permitirá alcanzar las metas de crecimiento y expansión, y contribuir al desarrollo de las regiones y mejorando la vida de los nuevos estudiantes.

Damos una cálida bienvenida a los estudiantes al semestre 2024-2 y destacamos el arduo trabajo de toda la comunidad educativa en el crecimiento de nuestra institución. Resaltamos el avance y cierre del Plan de Transformación Institucional (PTI, 2020-2024) y construcción y desarrollo del Plan de Consolidación y Crecimiento (PCC, 2025-2030). La Universidad ha demostrado capacidad para gestionar la incertidumbre y enfrentar desafíos. Así, en este nuevo semestre, continuamos con la ejecución de proyectos estratégicos para mantener la estabilidad financiera y crear nuevos programas de pregrado y posgrado.

 

Con el Plan de Consolidación y Crecimiento (2025-2030), se implementará la Transformación Digital, este proyecto integrará tecnologías digitales en todas las áreas. Ya que su objetivo es instaurar una cultura digital; emplear herramientas tecnológicas en procesos académicos y administrativos; y fomentar la innovación pedagógica, es imprescindible un cambio en la perspectiva, la automatización de procesos y el uso de tecnología. De esta manera, será posible potenciar el trabajo colectivo, responder a los desafíos futuros y construir un ecosistema digital y un futuro sostenible.

Los 10 valores colectivos de la Universidad Central, en su calidad de principios orientadores, tienen el propósito de guiar nuestros comportamientos, acciones y decisiones. Como bien lo expresa el poeta y filósofo japonés Ryunosuke Satoro, “Individualmente, somos una gota. Juntos, somos el mar”: abracemos estos valores para que se conviertan en parte de nuestro quehacer y sean la base para construir un mejor futuro para los unicentralistas.

 

Estamos próximos a cumplir 58 años de fundación de la Universidad Central, un hito que nos llena de orgullo y nos invita a mirar hacia atrás con gratitud y hacia adelante con esperanza y optimismo. Este es un momento crucial para nuestra Institución, puesto que estamos visualizando y construyendo una Universidad centrada en las personas, orientada a la excelencia, que desarrolla prácticas sustentables, inteligente, innovadora, digital y sostenible, que con sus acciones transforma la sociedad.

La definición, apropiación y práctica de valores institucionales son un aspecto clave en la consolidación de nuestra Universidad como una organización orientada hacia la excelencia. Los 10 valores individuales que identifican el comportamiento de cada colaborador unicentralista y las acciones y decisiones del desempeño de cada rol específico son esenciales para una vivencia más intencional, consciente y constante como miembros de esta comunidad.

 

La Universidad busca alcanzar una cultura de excelencia en todas sus áreas y servicios, promoviendo la autoevaluación continua y la adopción de nuevas formas de pensar y actuar que prioricen el trabajo colectivo. Esto se logrará fortaleciendo una cultura organizacional basada en valores definidos y el compromiso de todos los miembros de la comunidad universitaria.

La Universidad ha llevado a cabo una reforma académica que incluye la reestructuración de políticas y lineamientos curriculares. Esta reforma se ha implementado en tres niveles: macro, meso y microcurrículo. Los cambios incluyen una duración estándar de ocho semestres para los pregrados, la posibilidad de cursar dobles programas y un énfasis en la formación transversal e institucional, así como en la articulación entre pregrado y posgrado. Entérate cómo ha avanzado este proceso a través de esta carta.

 

La construcción del PCC está orientado a la expansión y el afianzamiento de la calidad educativa, por lo que es un momento crucial para la Institución. Este Plan se está trabajando con la colaboración de la comunidad para integrar proyectos y programas que impulsen el crecimiento de la UC; por eso, invitamos a la comunidad a participar mediante sugerencias y recomendaciones para enriquecer el plan. El esfuerzo, compromiso y comprensión de toda la comunidad para llevar a cabo el PCC, nos permitirá ir unidos hacia los propósitos compartidos del futuro de la Universidad.

La Universidad está en un proceso de transición del Plan de Transformación Institucional al Plan de Consolidación y Crecimiento. Para lo cual es clave estar informados y participar de manera activa en las decisiones y cambios que se presenten como fruto de la Universidad que queremos; la participación de todos es fundamental en este proceso de renovación institucional.

 

Un café con Paula

Este es un espacio de diálogo institucional en el que se discuten temas de interés para todos y se exponen inquietudes, asuntos de nuestra actual realidad institucional y proyectos enfocados a los distintos estamentos de la Universidad. Este café se ha llevado a cabo con la comunidad de docentes y de estudiantes de todas las escuelas y facultades. Espera el próximo y agéndate con la UC:

Ir a eventos

Jóvenes a la E

Accede a educación superior sin costo a través de nuestro programa en alianza con la Secretaría de Educación. Descubre cómo puedes estudiar tu carrera profesional de manera gratuita y cumplir tus metas académicas.

Jóvenes a la E

Convocatoria 2024-2

Estado: cerrada

Este es un programa de acceso a estudios de educación superior en sus niveles técnico, profesional, tecnológico y profesional universitario, en el cual la Secretaría de Educación del Distrito financiará el valor correspondiente a matrícula en las Instituciones de Educación Superior de carácter privado y el valor de referencia (costos asociados a la generación de un cupo nuevo) en las Instituciones de Educación Superior de carácter público.

Conoce más información y postúlate aquí

Características

¿Cómo participar?

Las y los jóvenes podrán inscribirse a los programas académicos aprobados y ofertados por las Instituciones de Educación Superior y que hayan sido aprobados por la Secretaría de Educación del Distrito.

Fechas importantes

Inscripción en la línea de admisión

(cupos ofertados por las universidades participantes)

Del 26 de abril al 3 de mayo de 2024

Validación de requisitos mínimos y mecanismos de selección de elegibles

Del 6 de mayo al 6 de junio de 2024

Publicación de resultados

7 de junio de 2024

Periodo de reclamaciones

Del 7 al 14 de junio de 2024

Formalización del beneficio

Del 7 de junio al 15 de julio de 2024

Inicio de clases

5 de agosto de 2024

Convenio Fincomercio UC

Requisitos

Consulta los requisitos para esta convocatoria haciendo clic en el siguiente botón:

 

Contáctanos

Mesa 5. Reforma Académica

La Mesa 5 de la Reforma Académica de la Universidad Central es un espacio de reflexión teórica y conceptual que impulsa la transformación educativa institucional.

Mesa 5. Reforma Académica

 

La mesa de trabajo número cinco, es el espacio de discusión que fundamenta la base teórica y conceptual del diseño de la Reforma, para su posterior implementación. Esta mesa se reúne de manera semanal y se desarrolla en jornadas que abordan temas específicos para cada sesión. Su agenda está dividida en siete fases: el sentido del proyecto en la Universidad, análisis de contextos y sus vínculos con los proyectos académicos, la formación basada en problemas, los proyectos integrados en la Universidad Central, educación en línea y apuestas de la educación apoyada en tecnología, la investigación en la Universidad Central y, por último, el currículo.

Esta mesa se organiza en cuatro grupos de discusión liderados por Óscar Herrera Sandoval, vicerrector académico; Nina Cabra, decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Arte; Erick Behar, decano de la Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables; Adolfo Naranjo, decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas, y Martha Baracaldo, directora de la Escuela de Pedagogía, quienes guiarán las discusiones que se gesten al interior de cada grupo, con respecto a las lecturas y a los aportes realizados en relación con la Universidad y el PEI.

Agenda

Agenda

La agenda de la Mesa 5 de Reforma Académica se divide en los siguientes temas:
1. El sentido del proyecto en la Universidad Central
2. Análisis de contextos y sus vínculos con los proyectos académicos
3. La formación basada en problemas
4. Los proyectos integrados en la Universidad Central
5. Educación en línea y apuestas de la educación apoyada en tecnología
6. La investigación en la Universidad Central
7. El currículo

Conozca las fechas de las sesiones y las lecturas propuestas para cada jornada:

Agenda Mesa 5 - Reforma Académica

Lecturas

En este espacio puede encontrar los libros, artículos y documentos que sirven como base para las discusiones teóricas y conceptuales que se llevan a cabo en las sesiones de trabajo de la Mesa 5 de Reforma Académica.

Antanas Mockus

Diplomado: Global Supply Chain y Negocios Internacionales

Diplomado: Global Supply Chain y Negocios Internacionales

Información general

Modalidad

Remoto: Sincrónico en tiempo real mediante plataforma de videoconferencia

Fecha de inicio

Próximamente

Horario

Martes, miércoles y jueves de 6:00 a 10:00 p. m.

Fecha de finalización

Próximamente

Duración

120 horas

Valor

$2'000.000

Convocatoria abierta

Solicita información

Sigue nuestro contenido y no te desconectes de nuestras Redes Sociales
Facebook red social - Universidad Central
Instagram red social - Universidad Central
Twitter red social - Universidad Central
Linkedin red social - Universidad Central
Actualización tributaria 2024

Resumen

Realiza rápidamente una interconexión entre la teoría económica y la producción real, generando una mejor toma de decisiones en tiempo real, lo que optimiza los resultados deseados al interior de las compañías. Ejecuta en una primera etapa los procesos de implementación de conocimientos de Lean Management & Six Sigma Process (Caso Toyota), generando reducción de costos operacionales. Y evoluciona tu perfil logisítico operacional hacia un perfil de Gerencia Estratégica Global (GEG) de la cadena de abastecimiento (Supply Chain)

Vuelve a la oferta académica

de educación continua

Contenido

 Tema 1. Fundamentos de la Supply Chain

 Tema 2. Gestión de la Demanda y Pronóstico

Tema 3. Flujo de Materiales y Flujos de Información

Tema 4. Gestión de Inventarios

Tema 5. Planificación, Programación de la Producción y transporte

Tema 6. Gestión de Proveedores y Alianzas Estratégicas

Características:

Información relevante

Apertura y fecha de inicio

Sujeto al mínimo de practicantes inscritos establecido por la Dirección de Educación Continua

Certificado de asistencia

Se hace entrega con el cumplimiento de mínimo el 80% del total de las horas del programa académico

Ahora puedes pagar en línea 

Ahora puedes pagar en línea

Puedes usar tu tarjeta de crédito, débito; también puedes generar un recibo para realizar tu pago en efectivo en el banco Davivienda

Contáctanos

Ejes temáticos

Conoce los cinco ejes temáticos de la Reforma Académica de la Universidad Central: virtualidad, investigación, humanidades y ética, interacción social y regionalización.

Ejes temáticos

Para el desarrollo e implementación de la Reforma Académica, se plantearon cinco ejes temáticos, a partir de preguntas sobre algunos aspectos planteados en el Plan de Desarrollo Institucional 2016-2025 (PDI) y de los resultados arrojados en el ejercicio de autoevaluación, que se relacionan con las demandas y necesidades actuales de los diferentes entornos, y con las apuestas del Proyecto Educativo Institucional.

A continuación, presentamos los ejes temáticos que se desarrollarán durante la Reforma:

Este eje busca reflexionar sobre la virtualidad y cuál es el papel de las tecnologías como estrategia de apoyo a la formación. En el contexto de la globalización, se han venido enfrentando en los últimos años múltiples procesos de cambio que han dado paso a un nuevo modelo de sociedad, la “sociedad del conocimiento”, en la que la capacidad de transformar la información en conocimiento es fundamental. Es innegable que, hoy en día, el conocimiento crece de manera exponencial. La información no es potestad de unos pocos eruditos, como ocurría en el pasado, sino que se encuentra al alcance de centenares de millones de personas, a través de diferentes medios comunicativos. La educación, en este punto, se ve inmersa en una dinámica relacional en la cual se vincula a nuevos espacios de la vida económica, política y cultural del panorama social que la circunda.

Ante esta realidad, el compromiso de nuestra Institución y de toda la comunidad reside en potenciar los procesos de formación humana y profesional, adecuándolos al nuevo paradigma, para así enfrentar con éxito los desafíos del presente y los dilemas que nos deparará la sociedad en el futuro. En particular, hemos asumido el deber de actualizar permanentemente nuestros quehaceres, teniendo en cuenta las nuevas transformaciones tecnológicas y, en particular, los avances propios de las tecnologías de la información y la comunicación.

Como parte integrante de una de las líneas de acción principales dispuestas en el Plan de Desarrollo Institucional 2016-2025, referida al fortalecimiento académico con calidad y pertinencia, la Universidad busca impulsar una estrategia de educación virtual. Esta cuenta con antecedentes desde 2009, considerando los desarrollos adelantados por algunos departamentos que incursionaron en el uso de aulas virtuales: Matemáticas, Publicidad, Ciencias Naturales, Lenguas y Cursos de Contexto. Durante 2012 y 2013 la Vicerrectoría Académica construyó las bases para institucionalizar la Dirección de Educación Virtual, proyecto que contó con pleno respaldo y aprobación del Consejo Superior. Desde entonces, la Institución ha planteado como principal objetivo implementar la educación virtual no solo como apoyo a la modalidad presencial tradicional, sino también como proyecto educativo completamente independiente, en aras de ofrecer nuevos programas, con marcado impacto y cobertura nacional, como respuesta institucional a las demandas de la sociedad del conocimiento y del open access to knowledge. Como parte de esta nueva prospectiva, el uso de las TIC y la implementación de la Educación Virtual se concibe como una gran oportunidad para ampliar notoriamente el rango de acción e impacto de la Universidad en los ámbitos regional, nacional e, incluso, internacional.

El diseño de la Reforma Académica que desarrollamos en la Universidad en este momento propone analizar la importancia de las nuevas tecnologías en el campo educativo, el lugar que asignaremos a programas de educación virtual en la nueva oferta académica de la Universidad, y la forma de incursionar de manera efectiva en esta modalidad de educación, en beneficio de toda la comunidad unicentralista.

A partir del cuestionamiento sobre cuál es el sentido de avanzar hacia una Universidad de docencia con investigación, se desarrolla este eje temático que tiene sus fundamentos desde la misión institucional, en la cual se contempla la articulación de las funciones sustantivas de docencia, investigación e interacción social. De igual manera, en el capítulo 1 del Plan de Desarrollo Institucional 2016-2025, Una universidad de docencia con investigación, se plantea el modelo que orienta el accionar de las universidades y el de la Institución; para lo cual, en el numeral 1.2 de este capítulo, se explica que hay dos factores importantes que hacen parte de este modelo.

El primero, hace énfasis en que las universidades deben desarrollar las tres funciones misionales de las instituciones de educación superior: la docencia, la investigación, vista como generación de conocimiento, y la extensión, que se refiere a la aplicación del conocimiento para la solución de problemas del entorno. El segundo, se refiere a que cada universidad define su misión y el tipo de universidad que aspira ser cuando define su Proyecto Educativo Institucional (PEI). En este sentido, la Universidad Central en los últimos años ha pasado de ser una universidad enfocada principalmente en la docencia a ser una que integra y relaciona también las funciones de investigación y extensión a la docencia. Asimismo, en nuestro Proyecto Educativo Institucional (PEI), se apunta a que en el trabajo pedagógico se promueva el pensamiento reflexivo y la formación investigativa como un eje transversal de cada espacio formativo (Universidad Central, 2013, p. 54). La adopción de estas tres funciones misionales y su articulación permiten asegurar la calidad e interactuar a un mismo nivel con otras instituciones de educación superior nacionales e internacionales.

Para lo anterior, se busca que la Institución continúe aportando un nivel importante de inversión en investigación, y que el número de investigadores y de publicaciones científicas aumente de manera significativa. Así mismo, se espera seguir concentrando recursos y esfuerzos para consolidar una docencia de alta calidad, mediante el Programa de Desarrollo Profesoral que busca generar y fortalecer mecanismos y escenarios propicios para la permanencia de los docentes que hacen aportes valiosos a la Universidad, así como para “la vinculación y permanencia de nuevos docentes con formación posgradual y sobresalientes calidades pedagógicas” (PDI).

Para orientar el accionar de la Universidad hacia una universidad de docencia que hace investigación, se establecieron los siguientes parámetros, que quieren fortalecerse mediante la implementación de la Reforma:

  • En las estrategias y objetivos del PEI se asigna una alta importancia a la investigación formativa, que se relaciona con los proyectos pedagógicos y los proyectos académicos de los programas (PAP). Para cumplir con estos, la Universidad busca crear vínculos entre las líneas de profundización de los programas con las líneas de investigación de los grupos.

  • La Universidad estableció un fondo para financiar su función misional en investigación.

  • La Universidad brinda apoyo a los investigadores y grupos de investigación en la búsqueda de recursos externos para financiar proyectos de investigación.

  • Se ha propuesto focalizar la investigación en áreas estratégicas, para concentrar los recursos de acuerdo a los temas prioritarios para la Universidad. En la misma vía, se tiene proyectado evaluar el impacto de la investigación y su aporte a la sociedad por medio de la innovación, la difusión, el uso y la aplicación de los resultados obtenidos.

  • La Institución ha buscado incrementar el número de profesores de tiempo completo y ha apoyado la formación de docentes en los niveles de maestría y doctorado; estas dos medidas, favorecen el desarrollo de la investigación, y el énfasis de una docencia con calidad.

  • Se ha buscado dar un grado de flexibilidad en los planes de trabajo de los profesores, con el fin de hacer posible el desarrollo de la investigación.

  • En el Reglamento Docente, se hace un reconocimiento a los productos académicos de los profesores, entre los que se incluyen los productos de investigación.

Adicionalmente, el tercer eje estratégico del PDI 2016-2025, se refiere al fortalecimiento de la capacidad de generar y aplicar conocimiento a través de la investigación, siendo esta una de las principales funciones misionales de la Institución. Este eje cuenta con cinco estrategias para llevar a cabo sus actividades y programas:

  • Integración del Sistema de Investigación de la Universidad Central (SIUC), que busca funcionar como un sistema institucional y no como grupos aislados.

  • Focalización en áreas estratégicas de investigación, para concentrar los recursos de acuerdo a los temas prioritarios para la Universidad.

  • Fortalecimiento de la estrategia de financiación de la investigación, que busca incrementar los recursos externos.

  • Evaluación del impacto de la investigación, que busca generar valor a la sociedad por medio de la innovación, la difusión, aplicación y uso de los resultados de investigación.

  • Fomento a la creación artística y cultural, y a la producción de conocimiento.

Es importante señalar que, actualmente, se puede ver reflejada en la Universidad la interacción entre la investigación y la extensión, en cuanto a que algunas de las investigaciones realizadas al interior de la Institución, son llevadas al servicio de la comunidad en empresas, con los Gobiernos nacional o local y con las comunidades; de modo que la UC le asigna una gran importancia a la transferencia del conocimiento a la sociedad, y al aporte a la innovación.

Este eje temático gira en torno a cuál debe ser el papel de la formación humanística y ética en el contexto de la formación universitaria. Para el desarrollo del mismo, será necesario discutir e indagar acerca de la posición de la Universidad frente a la formación en humanidades y la incorporación del Proyecto Educativo Institucional en la interacción social. Estas discusiones alrededor de la formación humanística y ética, son de gran trascendencia para la Institución, pues en materia de fortalecimiento académico, en el PEI de 2001, se establece que la Universidad debe avanzar en la generación de una formación humanística, que tenga una perspectiva educativa integral, y que vincule diferentes espacios académicos en la formación ética y sociopolítica de los estudiantes. De igual manera, en los compromisos del actual PEI (2013-2023), se resalta que la formación integral en la Universidad hace posible que se pueda estudiar, discutir, acercarse al arte y tener diferentes experiencias culturales; para lo cual la Universidad propicia actividades curriculares y no curriculares, que permiten enriquecer la vida de la comunidad universitaria. Para lo anterior, se tiene como horizonte el fortalecimiento de la formación humanista, que es un compromiso que hace parte desde su fundación y que se debe seguir trabajando y manteniendo como uno de los grandes valores de la Institución.

En la misión de la Universidad, se incluye a las humanidades como parte de los programas universitarios de pregrado, posgrado y educación continua, de igual manera, se puede ver un alto enfoque humanístico en gran parte de los conceptos que la conforman, que están ligados o relacionados a la humanística, tales como interacción social, sensibilidad, ciudadanía, conciencia, ciudad, país, pluralidad, solidaridad y realidad.

En la Misión de la Universidad Central se establece la articulación de las funciones de docencia, investigación e interacción social, pero, para esto, es necesario reflexionar previamente sobre el componente de interacción social y entender cuál es el sentido y las posibilidades de la interacción social en un contexto de regionalización.

Para lo anterior, se debe tener en cuenta las estrategias, políticas y objetivos de política del PEI (2013-2023), especialmente la estrategia 2, Fortalecimiento de la investigación y la interacción social, en la cual, se afirma que la interacción social constituye un modo de intervención en tiempos y espacios específicos, en el que se establece una intersección entre contexto y problema, para luego avanzar en la construcción de sentido; en este encuentro, se entretejen relaciones que sustentan la interacción social, que tiene como elemento relevante la reciprocidad, ya que las acciones recaen en lo social y en la relación con el otro. En este punto, la interacción social, conocida también con el nombre de extensión y de proyección social, anima la relación universidad-sociedad. De igual manera, se hace necesario incorporar la interacción social en la estructuración de los programas académicos, para que se constituya en una herramienta de formación en la intervención y potencie el conocimiento, gracias a su vínculo con la investigación y la innovación.

A través de la interacción social, la Universidad establece relaciones con los entornos local, regional y nacional, que se concretan en investigaciones, asesorías, consultorías, trabajos comunitarios, formulación de planes y expresiones artísticas y culturales. El conocimiento generado a partir de estas relaciones, contribuyen en gran manera al entorno y a la Universidad.

De otra parte, en el capítulo quinto del PDI 2016-2025, se hace referencia al cuarto eje estratégico, que trata sobre la vinculación con el entorno y participación en la construcción de un proyecto nacional y regional, en el que se deben generar acciones que propicien la integración e interacción con el entorno, con el fin de favorecer la apropiación social del conocimiento y el desarrollo científico, tecnológico, cultural y artístico de la ciudad. Adicionalmente, se refleja el interés de la Universidad en interactuar con la sociedad y el estar en la capacidad de resolver problemas además de transmitir conocimientos, desde la perspectiva de la extensión.

En definitiva, la interacción social se ha consolidado como una función sustantiva de la Universidad, en la que las acciones desarrolladas hacen posible la producción de conocimiento útil, y tiene como fin abordar y proponer soluciones a problemáticas y demandas específicas de la sociedad.

Finalmente, la articulación que se presenta en este eje temático, de la interacción social con la regionalización, se encuentra en la estrategia 4 de cooperación de la Universidad con entidades territoriales y programas de desarrollo regional, del cuarto eje estratégico del PDI, anteriormente mencionado, que responde a la Política Decenal de Educación Terciara (Superior), que incluye la Política de Regionalización de la Educación Superior del Ministerio de Educación, en la cual, la Universidad buscará fortalecer el desarrollo de programas que respondan a las necesidades de las regiones del país, y, así mismo, abrirse a recibir un mayor número de estudiantes provenientes de otras regiones, que en muchos de los casos, no cuentan con óptimas instituciones de educación superior.

Con respecto a lo anterior, el Consejo Superior estableció la Unidad de Proyectos Estratégicos Regionales (UPE), como una forma complementaria a la Dirección de Extensión, cuya función es explorar diversas formas de desarrollar proyectos en colaboración con los entes territoriales, bien sea departamentos o municipios, para garantizar el cumplimiento de los objetivos de estos proyectos. Sin embargo, estas acciones tanto de regionalización como de interacción social, son claves en el ejercicio de la Reforma, en el fortalecimiento de la Institución y su relación con los diferentes entornos y sus constantes cambios, motivo por el cual se hace necesario y es de gran pertinencia, seguir trabajando constante y arduamente alrededor de este eje de Interacción social y regionalización.

Este último eje es la base central de la Reforma Académica, y se desarrollará de forma permanente; es la línea transversal encargada de abordar los fundamentos teóricos y conceptuales de la Reforma, y de plantearse de qué manera se articularán los asuntos pedagógicos y curriculares de los planes de estudio, y apuestas varias de la Universidad como internacionalización, flexibilidad, formación integral, entre otras, con los diferentes componentes de los ejes temáticos de virtualidad, investigación, humanidades y ética e interacción social y regionalización.

Suscribirse a