Publica con nosotros
Publica con nosotros
Comités
La actividad editorial de la Universidad es definida por el Comité Institucional de Publicaciones y el Comité del Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI). Conoce sus funciones y composiciones:
La política editorial de la Universidad Central es el conjunto de principios, criterios y directrices puestos al servicio de la producción, reproducción y difusión del conocimiento, y orientados al cumplimiento de uno de los compromisos misionales establecidos en su Proyecto Educativo Institucional (PEI).
Reglamentación de la actividad editorial
Este documento presenta la estructura que la Universidad ha dispuesto para la gestión de sus procesos editoriales y relaciona los pasos y requisitos que deben tenerse en cuenta para la publicación de materiales en el fondo editorial unicentralista.
De acuerdo con la reglamentación de la actividad editorial unicentralista y con el manual de procesos y procedimientos, a continuación se presentan, de manera sucinta, los pasos que deben seguirse para la publicación de materiales bajo el sello de la editorial de la Universidad Central.
Para la publicación de libros (integrantes de la comunidad unicentralista):
- Presentar la iniciativa o proyecto editorial al director del área relacionada con el contenido de los materiales.
- El director y/o el comité editorial del área estudiará la propuesta.
- Si la iniciativa se ajusta a los intereses editoriales del Departamento, se asignarán un par interno y otro externo.
- Los pares evalúan el material.
- Si el concepto de los pares es favorable, se justificará la iniciativa editorial ante el Consejo de Facultad.
- El Consejo de Facultad evalúa la propuesta.
- Si el Consejo de Facultad avala la propuesta, se envía el material junto con las evaluaciones de los pares y el acta respectiva a la Coordinación Editorial.
- La Coordinación Editorial expone las solicitudes editoriales de toda la Universidad ante el Comité de Publicaciones.
- El Comité de Publicaciones evalúa las solicitudes editoriales y decide sobre su publicación.
- Si la solicitud editorial es aprobada por el Comité de Publicaciones, la Coordinación Editorial emprende el proceso de edición.
Reglamentación de la actividad editorial
- Si el trabajo se ajusta a formatos de artículos científicos o informativos cuyo mejor escenario sean las publicaciones periódicas, se deberá enviar la solicitud respectiva junto con el material al director o editor de cada publicación.
- El director de la publicación periódica o seriada, junto con su comité editorial, evaluará el material y decidirá sobre la pertinencia de incluirlo en el contenido de la edición; además orientará el proceso e indicará los procedimientos, requisitos y soportes documentales necesarios.
- El director enviará todo el material original y complementario de la publicación a la Coordinación Editorial para emprender el proceso de edición.
Para autores externos:
- Enviar la solicitud y el material impreso y en archivo digital al Comité de Publicaciones.
- El Comité de Publicaciones estudiará la pertinencia de la publicación de este tipo de solicitudes.
- Si el concepto del Comité es favorable, se comisionará a la Coordinación Editorial para que emprenda el proceso de evaluación.
- La Coordinación Editorial solicitará el apoyo necesario al departamento académico que sea pertinente al campo de saber en el que se inscribe la propuesta editorial con el fin de garantizar la evaluación de pares internos y externos.
- La evaluación y conceptos de los pares, así como la información relacionada con los aspectos técnicos y financieros de la publicación serán expuestos por la Coordinación Editorial ante el Comité de Publicaciones.
- El Comité de Publicaciones evalúa las solicitudes editoriales y decide sobre su publicación.
- Si la solicitud editorial es aprobada por el Comité de Publicaciones, la Coordinación Editorial asume el proceso de edición.
Formatos de presentación y evaluación de contenidos
En concordancia con los requisitos para los diferentes tipos de documentos reconocidos por Colciencias, ofrecemos formatos de evaluación de contenido de acuerdo a cada tipología:
Descargue el formato de evaluación de acuerdo con el tipo de documento:
Descargue el formato para presentación de proyectos editoriales:
Teléfonos:
Correo electrónico:
Dirección:
Programa de Monitorías Académicas
Programa de Monitorías Académicas
El Programa de Monitorías Académicas contribuye con la política de permanencia académica en la Universidad, a través del fortalecimiento de los procesos de formación y la práctica pedagógica e investigativa. Asimismo, fomenta el desempeño académico de los estudiantes de pregrado con miras a propiciar trabajo en equipo, solidaridad y comunicación entre ellos y los profesores.
Los beneficios del Programa de Monitorías para los estudiantes son:
- Fortalecimiento de su formación profesional
- Formación pedagógica
- Certificación institucional de la monitoría
- Certificación institucional de la formación pedagógica
- Reconocimiento económico
El Centro de Excelencia Profesoral de la Universidad Central apoya al Programa de Monitorías Académicas mediante cursos de formación a los futuros monitores, y quienes aprueban esta etapa reciben una certificación pedagógica. Consciente de la importancia del monitor, pues es una figura estratégicamente útil en la gestión y promoción de ideas y hábitos de trabajo propios, así como de una cultura académica. El Centro participa en este Programa que permite institucionalizar la ayuda eficiente que un buen estudiante puede brindar a sus compañeros, al tiempo que fortalece sus capacidades.
Teléfonos:
Correo electrónico:
Dirección:
Óscar Godoy Barbosa presenta su novela «Los aparecidos»
Óscar Godoy Barbosa presenta su novela «Los aparecidos»
El 12 de julio de 2023 se lanzó la más reciente novela del director del pregrado y Maestría en Creación Literaria de la UCentral, en la Casa del Teatro Nacional.
Con una lectura dramática, Penguin Random House Grupo Editorial, Libro & Teatro y el Teatro Nacional hicieron el lanzamiento de Los aparecidos, la más reciente novela de Óscar Godoy Barbosa, director de los programas de pregrado y Maestría en Creación Literaria de la Universidad Central y profesor de esta casa de estudios durante los últimos 23 años.
La presentación de la novela Los aparecidos se realizó en la Casa del Teatro Nacional, con una asistencia de más de 130 personas, entre estudiantes, escritores, representantes del sector literario de la ciudad y público en general. Fue tan grande la asistencia que incluso un buen número de personas no logró entrar, pues la capacidad de la sala estaba copada.
El evento de lanzamiento consistió en una lectura dramática de los tres capítulos iniciales de la novela, que contó con la participación de los actores Consuelo Luzardo, Andrea Quejuán y Julio Correal, y con el propio autor, quien se integró como cuarta voz. El público acogió con gran entusiasmo la lectura, siguió sus incidencias y participó con preguntas de gran pertinencia en el conversatorio que se realizó a continuación.
Tanto en la lectura como en el conversatorio quedó en evidencia la apuesta narrativa de la novela, que se mueve entre lo sobrenatural y las realidades más duras de los campos colombianos.
A propósito de este lanzamiento, el profesor unicentralista compartió la emoción que sintió al ver una nueva obra publicada y, en esta oportunidad, interpretada con gran sentimiento por profesionales de la actuación.
«Los aparecidos», entre lo fantástico y lo real
La apuesta de la quinta novela que publica Godoy Barbosa se juega en el entrecruzamiento entre lo fantástico y lo real. El autor explica que en esta obra hay «un sustrato de realidad colombiana terrible, realidad violenta: el mundo violento del campo colombiano. Pero ese sustrato violento se empieza a cruzar con una serie de seres que podríamos ubicar en el mundo de lo fantástico».
Se trata de seres que, «aunque no están claramente señalados ni nombrados como en nuestras mitologías regionales, sí deambulan de alguna manera por los campos, y no sólo de Colombia; yo diría, del mundo», por cuanto en muchos países hay mitologías similares.
¿Qué significa «Los aparecidos» para Godoy Barbosa?
«Para mí Los aparecidos significa salirme de unas coordenadas en las que había escrito siempre, un poco dejar a un lado mi zona de confort», confiesa.
Godoy Barbosa, que se califica como un escritor comprometido con su oficio, comenta que todas las novelas que había publicado hasta ahora se ubicaban en atmósferas y contextos con claros referentes reales. «Este es el primer libro que está ubicado en un mundo absolutamente imaginario… Esta es una región imaginaria, sus características geográficas y físicas no están basadas en ninguna región que se pueda referenciar específicamente».
Pero no es el único «estreno» que Los aparecidos representa para su autor. «Por primera vez también –y eso era un propósito– me atreví a salir al campo. Todas mis historias anteriores transcurren en buena medida en espacios urbanos, calles, barrios, avenidas. Esta es la primera vez que le doy cabida en mi escritura a entornos rurales, a paisajes amplios, a atmósferas del campo profundo».
Esta iniciativa implicó un hondo proceso de introspección. «Esta fue la novela que escribí durante la pandemia, precisamente sin salir de mi casa, durante dos años. Y en el encierro se dio la oportunidad de explorar cosas que estaban en mi cabeza… Una de mis pasiones desde muy joven ha sido explorar a pie los campos, las montañas, y fascinarme por la naturaleza, por los ríos, por las grandes extensiones que nos esperan al salir de las ciudades. Y esta es la primera vez que eso que tenía en mis recuerdos me atrevo a trasladarlo a un libro».
La formación de escritores en la UCentral
El lanzamiento de Los aparecidos se convierte en un hecho que realza los procesos de formación de escritores que, con gran prestigio y renombre, ha llevado adelante la Universidad Central desde 1981, cuando fundó su Taller de Escritores (TEUC).
La propuesta que luego se consolidó con los programas de pregrado (único en Colombia) y de Maestría en Creación Literaria, hoy cuenta en Óscar Godoy Barbosa con uno de sus principales pilares, un «escritor comprometido con su oficio», vinculado como docente y director de los programas de Creación Literaria.
Consejos de Óscar Godoy para ser escritor
Precisamente para los escritores en formación, el autor comparte tres enseñanzas muy valiosas para abrirse paso en el exigente mundo de la creación literaria:
- «Mantener vivo el oficio de la escritura, consagrarle un tiempo cada día, no dejar pasar las semanas sin escribir, como decimos: mantener el brazo caliente. Por ese camino irá saliendo esa voz propia, ese lenguaje, esas exploraciones, ese mundo particular que todos buscamos».
- «No hay que dejarse desanimar. Este es un oficio en el que uno no puede desfallecer. Mantener el ritmo de escritura, mantener el compromiso, así lleguen momentos de desánimo, así llegue a veces la frustración... Ser tercos hasta el final. En algún momento llegará ese reconocimiento si hay una obra que esté bien construida».
- «Seguirse formando, leer mucho, leer a autores contemporáneos, leer a autores de todas las épocas. Estar en contacto con lo que se está escribiendo, saber para dónde van las formas de la escritura, estar siempre conectado con la creación literaria, en todas sus posibilidades».
Óscar Godoy Barbosa reconoce que no es fácil abrirse un espacio en el mundo editorial, «pero uno ve que cada vez más se crean nuevas posibilidades. Por ejemplo, las editoriales independientes, que son muchas y muy buenas, de gran calidad, están abriéndose cada vez más a nuevas firmas y eso lo podemos comprobar todos los días, mirando la agenda de presentaciones de libros en Bogotá y en el país. Hay un mercado activo en términos de libros que están saliendo y de nuevos nombres que se están proyectando en el panorama local y nacional».
Considera que uno de los retos que siempre asumirá la persona que decida escribir «es empezar a encontrar a sus lectores, en múltiples canales, porque además ahora no sólo hablamos del mundo editorial impreso tradicional, sino de las muchas formas de circulación de la literatura en los medios virtuales y en las redes».
Godoy Barbosa sigue escribiendo y en estos momentos desarrolla una nueva novela de la que sólo adelanta una mínima pista: cuenta con una trama ubicada en el siglo XIX. ¡Sus lectores seguramente se mantendrán expectantes!
La Universidad Central felicita al profesor Óscar Godoy Barbosa por este nuevo logro editorial. ¡Qué gran orgullo es contar con su inmenso talento en nuestra Institución!
Verónica Pérez Traviezo
Máster Central
Bogotá, D. C., 13 de julio de 2023
Imágenes: Diego Mozo, Máster Central
Publicaciones en acceso abierto
Publicaciones en acceso abierto
La Universidad Central, en su compromiso con la divulgación del conocimiento, ofrece a la comunidad documentos de diferentes áreas en formato digital, para acceso abierto, bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Working Papers
- N.º 1. La virtualidad como generadora de valor para las organizaciones
- N.º 2. Virtualidad, cibermercados, valor percibido y marketing
- N.º 3. La virtualidad como generadora de valor a través de las emociones: el papel de la pantalla
- N.º 4. Cambio estructural y desigualdad: una aproximación teórica
Memorias de eventos
- La gestión de organizaciones en Colombia
- Gestión, Intervención e Investigación en las Organizaciones
- Desarrollo y calidad de vida. Memorias de la VI Semana Económica
- Memorias del primer congreso nacional e internacional de innovación en la gestión de organizaciones - 2016
- Memorias del segundo congreso nacional e internacional de innovación en la gestión de organizaciones - 2017
Tesis de la Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables
- Contagio financiero internacional en países emergentes de Asia y América Latina: aplicación de un DCC-MGARCH
- La seguridad alimentaria en Colombia Cambios y vulnerabilidades
- Implementación de la gestión por competencias en una entidad financiera
Documentos de investigación - Administración de Empresas
- Las relaciones Estado-empresa en el desarrollo industrial coreano
- La desestructuración en la teoría de la administración: un análisis de las modas administrativas
- Estrategias de inversión en I + D: incertidumbre y competencia
- La competitividad empresarial: un marco conceptual para su estudio
- Probabilistic Categorization with Meaningful Information Using Traders and Non-Traders
- Emprendimiento social
- La articulación Estado-Empresa para el desarrollo de la competitividad empresarial -Análisis descriptivo del caso coreano
- Análisis de la efectividad de los derivados en la cobertura de riesgo precio, para la comercialización de la energía eléctrica
- Colombia y Venezuela, integrados y disueltos: una mirada a las dos últimas décadas de relaciones económicas y de comercio binacional
- La responsabilidad social empresarial y su impacto en la estructura organizacional. Análisis de los cambios en las políticas y prácticas ambientales en Ecopetrol (1990-2010)
- Aproximación a un método para formar cadenas productivas a partir de un estudio de caso
- Semillero Sagesse, una propuesta para fortalecer competencias investigativas (2012-2015)
- La visión neoutilitarista del Estado: la relación entre racionalidad económica y gestión pública
Documentos de investigación - Contaduría Pública
- Estudio de las necesidades contables y de gestión de las mipymes de la localidad de Santa Fe, en Bogotá, D.C.
- La fe pública en la formación de profesionales en contaduría
Documentos de investigación - Economía
- Análisis de la integración energética en América Latina y de su importancia para Suramérica
- Análisis de competitividad de las apuestas productivas departamentales 1995-2006
- China en el siglo XXI, su efecto en los mercados de metales industriales y las implicaciones para América Latina
- Más allá del ingreso: convergencia en servicios públicos. Colombia 1938-2005
- Políticas públicas y uso de bienes públicos: su provisión e impacto en el caso de los Centros de Desarrollo Comunitario en Bogotá
- El mito del subsidio a la gasolina y al ACPM
- Inclusión social: un propósito nacional para Colombia
- El control social y su relación con los procesos de formación de capital social y movilidad social: algunos indicios a partir de experiencias en Bogotá y Cundinamarca
- Tendencias de la inserción internacional de Suramérica: el caso de la Unasur
- Testing for spatial location patterns of Bogota’s small and medium size manufacturing firms (2006-2008)
- Aproximación no tradicional a los flujos internacionales de conocimiento colombiano
- Estudio comparativo de algunos sistemas financieros en América Latina (1988-2008)
- Una lectura no walrasiana del equilibrio general con demanda efectiva restringida
- Las contribuciones de Joan Robinson a la teoría económica y su vigencia
- Eficiencia relativa de las estaciones de policía de Cundinamarca (2005-2009): una aplicación del análisis envolvente de datos
- Distribución y desempleo: un modelo vectorial autorregresivo (VAR) estructural y kaleckiano para Colombia
- Sistemas de protección social en salud en América Latina. El caso de Brasil
- Intercambio de ciencia por biodiversidad, o la adecuación del aparato científico para el saqueo
- México, Imperio azteca y colonización: ¿persistencia o reverso de la fortuna?
- Desarrollo sostenible de la minería de socavón del carbón en Colombia
Documentos de investigación - Mercadología
- Intercambio y mercado en el pensamiento de Karl Polanyi
- La discusión sobre el valor
- Fundamentos y alcances del marketing orientado al mercado
- Categorías y surtidos que caracterizan a las tiendas de barrio de la localidad de Barrios Unidos de Bogotá
- La generación y distribución de valor desde el marketing: una mirada a través de la teoría crítica
- Competencias del mercadólogo en el contexto de la globalización: marco referencial
- La generación de percepción de valor desde el marketing
- Las prácticas de merchandising en las tiendas de barrio
- La gestión del marketing frente a las nuevas tendencias de consumo: el caso de los productos de panadería en Bogotá
- El ritornelo: consideraciones sobre la producción de las víctimas del conflicto armado en Colombia
- Wacoyo: la herencia del cachirre
- Del otro lado de la muralla. Experiencias de educación en derechos humanos en Cartagena de Indias y San Basilio de Palenque
- Construcción de memoria en las redes sociales. Los ochenta en Facebook.
- Desnaturalización de la inclusión social de la incapacidad.
- Boletín estadístico n.° 4, 2015
- Boletín estadístico n.° 5, 2016
- Boletín estadístico n.° 6, 2017
- Boletín estadístico n.° 7, 2018
- Boletín estadístico n.° 8, 2019
- Boletín estadístico n.° 9, 2021
- Boletín estadístico n.° 10, 2022
- Plan de Desarrollo Institucional 2016 - 2025
- Transformación institucional de la Universidad Central 2019-2024: 30 hitos
- Talleres para el acompañamiento en lectura, escritura y argumentación
El uso educativo de las TIC - Tu lengua
- Imágenes y sentidos de la Universidad Central. Una lectura a través de la cartografía social
Serie Fortalecimiento de la Calidad
- El sentido de la calidad
- Cartilla metodológica: herramientas e instrumentos para la autoevaluación de programas académicos
- Lineamientos para elaborar planes de mejoramiento en procesos de autoevaluación
- Lineamientos para la autoevaluación de programas
- Lineamientos para seguir y evaluar los planes de mejoramiento en procesos de autoevaluación de programas académicos
Acompañamiento de la Universidad Central a la Educación Media
- Mundos de orientación socio-ocupacional: un viaje al futuro
- Orientación vocacional
- Institución Educativa Distrital Andrés Bello
- Institución Educativa Distrital Eduardo Santos
- Institución Educativa Distrital Garcés Navas
- Institución Educativa Distrital Guillermo León Valencia
- Institución Educativa Distrital José Marti
- Institución Educativa Distrital La Aurora
- Institución Educativa Distrital Restrepo Millán
- Institución Educativa Distrital Santa Marta
- Institución Educativa Distrital Simón Rodríguez
- Institución Educativa Distrital Veinte de Julio
Teléfonos:
Correo electrónico:
Dirección:
¡Continúa la celebración del centenario del Faenza!
¡Continúa la celebración del centenario del Faenza!
El jueves 25 de abril se realizó un emotivo y potente concierto que congregó a un variado talento musical y mostró lo mejor de la ciudad
En la noche del 25 de abril de 2024, se llevó a cabo el concierto Faenza-Teatro de la Paz: 100 años en el corazón de Bogotá, con la destacada participación del Coro Filarmónico Infantil del programa de Formación Musical Vamos a la Filarmónica de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, así como del ensamble de Rock Sinfónico, conformado por la Orquesta de Los Andes, integrada por estudiantes de la Universidad de los Andes y de la Universidad Central, en conjunto con la banda de rock Neo.
Dirigido por la maestra Sandra Patricia Rodríguez e integrado por unos 100 niños y niñas de toda la ciudad, el Coro Infantil de la Filarmónica de Bogotá interpretó nueve canciones que se pasearon por diversos géneros, estilos, idiomas, compositores, y que conmovieron a todos los asistentes: Kyrie, de Sergey Pleshak; Veni Domine, op. 39, n.° 1, de Felix Mendelssohn; Cerf-voland, de Bruno Coulais y Christophe Barratier; Never One Things, de May Erlewine, con arreglo de Corie Brown; One Candle, de Andy Beck y Brian Fisher; los bambucos Un lugar, de Ibis Amador, y Ojos de yo no sé qué, de Lucho Vergara, con arreglo de Martha Sofía Rivera; el currulao Debajito de la palma, de Germán Gerardo Ruiz Montenegro; y Like a Rainbow (Guaymi Dawn Song), de Bob Chilcott.
Por su parte, el ensamble de rock sinfónico tuvo a la cabeza a María Paola Ávila, directora de la Orquesta de Los Andes, quien magistralmente integró los sonidos de vientos, cuerdas y percusión con las voces, el bajo, la guitarra, el teclado y la batería de la banda de rock Neo, dirigida por Leonardo Blanco, músico egresado de la Universidad Central.
El ensamble interpretó 10 grandes clásicos del rock: You Give Love a Bad Name, de Bon Jovi, con arreglo de J. K. Pinilla; Janie's Got a Gun, de Aerosmith, con arreglo de José D. Robayo; The Pretender, de Foo Fighters, con arreglo de Santiago Gallón Marín;Somebody to Love, de Queen, con adaptación de Jorge Andrés Ramírez; Hysteria, de Def Leppard, con arreglo de Valeria Fernández; Toxicity, de System of a Down, con arreglo de Dayana Martínez; November Rain, de Guns N' Roses, con arreglo de Juan Guillermo Villarreal Solar; Stairway to Heaven, de Led Zeppelin, con arreglo de Bryan M. Quintero; Somewhere I Belong, de Linkin Park, con arreglo de Francisco Nova, y Fuel, de Metallica, con arreglo de Jorge Andrés Ramírez.
Un llamado a trabajar por el arte y la cultura
En sus palabras de bienvenida, la doctora Paula López, rectora de la Universidad Central, destacó la importancia de las artes y la cultura en "la construcción de lo humano, de lo social... de la esencia de la vida. ¿Cómo sería el vacío que experimentaríamos como sociedad sin la presencia de artistas, de actores, de músicos, de bailarines, de pintores y de escritores? ¿Cómo podríamos dar forma a nuevas narrativas, a explorar ideas frescas, a descubrir perspectivas inéditas? Sin duda, el arte y la cultura, como la expresión de la creatividad humana, desempeñan un papel crucial en la comunicación, en la sensibilidad social, en la expresión y, sobre todo, en la capacidad de transformar la realidad y desarrollar sociedades democráticas e inclusivas".
Agregó que, para la Institución, este no fue un evento más. "Por supuesto, este tampoco es un teatro más. Desde 2004, cuando la Universidad toma la decisión de emprender este proyecto tan grande de restaurar el Teatro Faenza, lo toma como un gran proyecto, riguroso, porque lo que quiere, fundamentalmente, es recuperar la valiosa memoria cultural de la ciudad. Le apostó a mantener vivo este teatro, y con él, viva la historia que han construido los miles de bogotanos que han atravesado estas puertas".
La rectora recordó que la razón de ser de este monumento histórico y patrimonial es la cultura. "El día de hoy también es un momento en que volvemos a renovar esa vida del Faenza". Reiteró el compromiso de la Universidad para que este Bien de Interés Cultural siga siendo un espacio único donde se forjan memorias, se comparten emociones y donde naturalmente se deben crear vínculos entre las diferentes generaciones. "Que la música sea la que nos ratifique la necesidad de una atención renovada en las artes, para devolverle el lugar fundamental que tiene en la formación".
“Esta es mi invitación hoy: que celebremos estos 100 años, no como un tiempo pasado muerto, porque es claro que el Faenza está más vivo que nunca, sino que continuemos trabajando en pro de las artes y la cultura como expresiones humanas que arrojan luz sobre una sociedad que espera ser mejor y más justa para todos”
Paula López
Rectora de la Universidad Centra
¡Sigue la celebración del Faenza!
Las actividades programadas por la Universidad Central en la conmemoración de los 100 años del Faenza contemplan:
- Ciclo de películas que cumplen un centenario desde su estreno, organizado por el programa de Cine y la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano.
- Sonorización en vivo de una película de cine mudo, en la cual intervendrán nuestros estudiantes de los programas de Cine y Estudios Musicales.
- Feria del libro para visibilizar la producción literaria de estudiantes, egresados y profesores del programa de Creación Literaria, así como de editoriales académicas e independientes.
Verónica Pérez Traviezo
Máster Central
Bogotá, D. C., 26 de abril de 2024
Imágenes: Máster Central
Torneo Interescuelas
Torneo Interescuelas

Anímate a participar en nuestros torneos grupales para estudiantes y egresados, que contemplan las siguientes categorías:
- Voleibol (4x4 mixto)
- Baloncesto (3x3 mixto)
- Microfútbol (masculino y femenino)
¿Ya tienes tu equipo? Inscríbelo en nuestro torneo:
Si deseas contactarte con la Dimensión Cultura, o tienes alguna inquietud sobre nuestras actividades, puedes comunicarte con nosotros a través de los siguientes medios: