Con nuestros servicios brindamos apoyo constante a estudiantes y egresados/as unicentralistas, potenciando no solo sus ideas de negocio, sino también sus habilidades y conocimientos en emprendimiento. Estos servicios incluyen el Directorio de Emprendimiento, la Rueda de Negocios por WhatsApp, el programa de Mentores Centralistas, y espacios de difusión y vinculación en el ecosistema comunicativo de la Universidad.
Directorio de emprendimientos
Consideramos fundamental reconocer los proyectos e iniciativas de toda la comunidad universitaria. Por esta razón, desde la Dirección de Egresados contribuimos al desarrollo de planes de negocio y a la creación de empresas que promuevan iniciativas autosostenibles y productivas.
Para relacionar, promocionar y generar ruedas de negocio efectivas, creamos el Directorio de Emprendimiento. Actualmente, reúne a cientos de emprendedores unicentralistas.
Con el fin de fortalecer los conocimientos de nuestros egresados y exalumnos, constantemente realizamos capacitaciones, actualizaciones y conferencias para los programas que oferta la Universidad. Conoce las últimas capacitaciones del año 2024.
Para la Universidad, es fundamental atender las necesidades de empleabilidad de estudiantes y egresados/as. Para contribuir al desarrollo laboral de nuestra comunidad, la Dirección te invita a explorar estos espacios diseñados para apoyarte en tu crecimiento profesional. A continuación, podrás acceder a la transmisión de los talleres de asesoría para hoja de vida y entrevista, así como a los ciclos de capacitación de 2024.
Talleres y conferencias
Talleres de asesoría para hoja de vida y entrevista
Taller "Construyendo mi proyecto laboral"
18 de marzo de 2024
Primer taller hoja de vida y entrevista
26 de julio de 2024
Ciclos de capacitaciones - Empleabilidad
Identifica las oportunidades laborales en la publicidad
15 de abril de 2024
Conoce todo acerca de la declaración de impuestos
22 de julio de 2024
Mira todas nuestras capacitaciones
Cada semestre se llevan a cabo varias conferencias con aliados internos o externos sobre temáticas diversas e interrelacionadas. El objetivo de estos ciclos es fortalecer las habilidades blandas y las herramientas profesionales de nuestra comunidad desde diferentes áreas.
Con apoyo de la Dirección de Gestión Humana, se estableció un taller mensual para capacitar en la creación de hojas de vida y habilidades para entrevistas, brindando herramientas clave para el proceso de búsqueda de empleo.
Accede al directorio completo de dependencias centralistas. Encuentra información de contacto de diferentes áreas, facultades, escuelas y servicios administrativos.
Directorio de dependencias unicentralistas
¿Necesitas comunicarte con un área en particular?
Encuentra a continuación los datos de contacto de las diferentes dependencias de la Universidad:
¡Certifícate con ENEX! Conoce nuestra oferta empresarial, así como los diplomados, cursos y talleres que oferta la DEC asociados a nuestro campo de acción. Además te ofrecemos certificaciones para tu formación profesional.
Formación ejecutiva
Conoce los diplomados y cursos que oferta la Dirección de Educación Continua asociados a nuestro campo de acción, así como las certificaciones que ofrecemos desde ENEX para tu formación profesional.
Diplomados y cursos
Adquiere nuevos conocimientos y fortalece tus competencias profesionales con los diplomados, cursos y seminarios que desarrolla la Dirección de Educación Continua (DEC) que están asociados a ENEX en los campos de:
Tributaria
Contabilidad y finanzas
Habilidades gerenciales y administrativas
Comunicación y marketing
Conoce nuestra oferta
Te invitamos a consultar los cursos, talleres y diplomados en:
Certificaciones
Certificación en Presentación de Información Financiera Internacional (CertIFR) – ACCA
La Certificación en Presentación de Información Financiera Internacional (CertIFR) ofrecida por la ACCA (Internacional de la Association of Chartered Accountants), se desarrolla en una modalidad virtual, y acredita los conocimientos del profesional o estudiante en las Normas Internacionales de Información Financiera emitidas por la Fundación IFRS.
Este curso pretende familiarizar al estudiante con la metodología del examen a través de simulacros de los cuestionarios y análisis de la regulación; así como acompañarlo en la presentación del examen. Por ello, es importante que el estudiante cuente con un dominio apropiado de las normas previo al desarrollo de este curso.
La Universidad Central cuenta con un convenio con el Instituto Nacional de Contadores Públicos (INCP), el cual ofrece esta certificación en Colombia, lo que permite acceder a un descuento en el valor del PIN para la presentación de la CertIFR.
Certificación en Auditoria Internacional (CertIA) - ACCA
La Certificación en Auditoría Internacional (CertIA) ofrecida por la ACCA (Association of Chartered Certified Accountants), se desarrolla en una modalidad virtual, y acredita los conocimientos del profesional o estudiante en las Normas Internacionales de Auditoría emitidas por la IFAC (International Federations of Accountants).
Este curso pretende familiarizar al estudiante con la metodología del examen a través de simulacros de los cuestionarios y análisis de la regulación; así como acompañarlo en la presentación del examen. Por ello, es importante que el estudiante cuente con un dominio apropiado de las normas previo al desarrollo de este curso.
La Universidad Central cuenta con un convenio con el INCP (Instituto Nacional de Contadores Públicos), quien ofrece esta certificación en Colombia, lo que permite acceder a un descuento en el valor del PIN para la presentación de la CertIFR.
Contenido
La Universidad Central cuenta con un convenio con el Instituto Nacional de Contadores Públicos (INCP), el cual ofrece esta certificación en Colombia, lo que permite acceder a un descuento en el valor del PIN para la presentación de la CertIFR.
La ACCA
La Certificación en Presentación de Información Financiera Internacional (CertIFR)
Simulacros CertIA (6)
Acompañamiento en la presentación de la Certificación (voluntario)
Oferta empresarial
Como parte de sus acciones de interacción con el entorno, ENEX establece alianzas y presta servicios a las organizaciones para agregar valor a los equipos de trabajo, los procesos y los proyectos, y enriquecer la formación de nuestros estudiantes por medio del acercamiento a organizaciones relevantes relacionadas con el campo de estudio.
Cursos, talleres y diplomados diseñados de acuerdo con requerimientos específicos de la entidad
Alianzas para grupos específicos de programas de especialización y maestría con beneficios para la organización
Participación en proyectos, investigaciones, consultorías y asesorías
Convenios de colaboración recíproca
Los campos de estudio sobre los cuales operan las alianzas y servicios son:
Contabilidad y finanzas
Tributación y hacienda pública
Aseguramiento de información, auditoría y control
Derecho empresarial, económico y financiero en sectores privado y público
Gobierno corporativo, gestión estratégica y sistemas de gestión
Gerencia y gestión de proyectos
Innovación, desarrollo y competitividad
Sostenibilidad y responsabilidad social
Modelos micro y macroeconómicos
Mercados de capitales e inversiones
Business intelligence y data analitycs
Blockchain y criptoactivos
Gobierno y control de TI
Competencias blandas para líderes y ejecutivos
Además, contamos con cursos orientados a la preparación para certificaciones relacionadas con:
Normas de información financiera (certificación ACCA)
Normas de auditoría (certificación ACCA)
Gerencia de proyectos (certificaciones PMI)
Gobierno y control de TI (certificaciones ISACA)
Valuaciones (examen del Registro nacional de avaluadores)
Contáctanos
Dependencia
Enex - escuela de negocios
Correo electrónico
escueladenegociosenex@ucentral.edu.co
Horario
De lunes a viernes de 12:30 a 8:00 p. m., y sábados de 7:00 a. m. a 12:00 m.
Dirección
Carrera 5 n.º 21-38, Edificio principal, Torre Norte, piso 3
Te invitamos a participar en este Seminario Permanente, una iniciativa del proyecto institucional UC Verde, liderado por la Vicerrectoría Administrativa y Financiera y el Comité de Gestión Ambiental.
Seminario Ambiental permanente UC Verde
Te invitamos a participar de este Seminario permanente que hace parte del proyecto institucional UC Verde, liderado por la Vicerrectoría Administrativa y Financiera y el comité de Gestión Ambiental.
El Programa de Ingeniería Ambiental, como parte del comité de Gestión Ambiental de la Universidad Central, creó desde el segundo semestre de 2020 el Seminario Ambiental permanente UC Verde el cual consta de una serie de conferencias, charlas, conversatorios y cursos.
Conmemoración por el Día Nacional de las Aves
Charla: Día Nacional de las Aves
Conferencista invitada
Ángela Navas Bióloga y magíster en Ciencias Biológicas
Fecha: viernes 20 de octubre de 2023
Hora: 2:00 p. m.
Lugar: Auditorio Francisco José de Caldas, cuarto piso, Torre Sur, Edificio principa
A continuación encontrarás nuestras charlas y conferencias virtuales, celebradas desde el segundo semestre de 2020 junto a invitados especiales expertos en cada tema:
1. Día Nacional de la Biodiversidad La charla "Mapa de vegetación de Colombia" fue realizada el 28 de septiembre de 2022 y tuvo la participación de Larry Niño Arias, biológo, especialista en Epidemiología, magíster en Geografía y candidato a doctor del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia.
1. Día Mundial del Agua La conferencia "El agua como recurso fundamental" fue realizada el 22 de marzo de 2022 y tuvo la participación de Anderson Argote Bernal, químico puro de la UDCA, y Juliana Ardila Rodríguez, ingeniera química de la Universidad de América.
2. Día Mundial del Clima La conferencia "El clima frente a la reducción del riesgo de desastres" fue realizada el 30 de marzo de 2022 y tuvo la participación de Diana Marcela Guzmán, profesional misional en Meteorología de la FAO, Colombia.
3. Día Internacional de la Tierra El 22 de abril de 2022, se realizaron dos actividades: el mural elaborado con material reciclable para dejar un mensaje a la tierra y una noticia sobre el Día Internacional de la Tierra, acompañada de una twitteratón con el hashtag #UCentralPorElPlaneta.
4. Día Nacional del Árbol Las conferencias "Coberturas vegetales de Bogotá", realizada por el Jardín Botánico, y "Convivencia con plantas y el paisajismo natural urbano", realizada por Jefferson Darío Pedraza (egresado de Ingeniería Ambiental), fueron realizadas el 28 de abril de 2022 en las instalaciones de la Universidad.
5. Megaproyecto: Río Bogotá y obras La conferencia "Megaproyecto: Río Bogotá y obras" fue realizada el 11 de mayo de 2022 y tuvo la participación de Rodrigo Alonso Gutiérrez Vaca, profesional de apoyo del Fondo para las Inversiones Ambientales de la cuenca del río Bogotá.
6. Día Internacional de la Conservación del Suelo Nota del profesor Jhon Jairo Castañeda Fandiño en Noticentral, publicada el 7 de julio 2022.
7. La gestión del agua El conversatorio "La gestión del agua" fue realizada el 28 de septiembre de 2022 y estuvo a cargo de Pabel Antonio Cervantes Aviles, ingeniero químico, magíster en Ciencias del Agua, doctorado en Ciencia y Tecnología del Agua, miembro de Emerging Water Leaders Steering Committee y líder de la International Water Association (IWA).
8. Día Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales Taller virtual "Análisis de consecuencias para la reducción del riesgo de desastres en el ordenamiento territorial" realizado el 26 de octubre de 2022, a cargo de Wilmar Bernardo Cristancho Morales, ingeniero ambiental, con amplia experiencia en gestión del riesgo; además, bombero de la Unidad Administrativa Especial del Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá D.C., y profesor del programa de Ingeniería Ambiental en la Universidad Central.
9. Conmemoración del Día Mundial de la Ecología Taller "Manejo de datos espaciales de la biodiversidad" realizado el 1 de noviembre de 2022, a cargo de Jhon Jairo Castañeda Fandiño, ingeniero ambiental, especialista en Sistemas de Información Geográfica y magíster en Gestión Ambiental y Desarrollo Sustentable. Profesor del programa de Ingeniería Ambiental de la Universidad Central.
1. Silvicultura urbana para Bogotá Esta conferencia fue realizada el 29 de abril de 2021 y tuvo la participación de Óscar Javier Romero Medina, ingeniero forestal de la Subdirección Técnica Operativa del Jardín Botánico de Bogotá.
2. Día Mundial del Reciclaje Las conferencias "El reciclaje: una responsabilidad de todos" y "La gestión integral de residuos en Productos Ramo" fueron realizadas el 20 de mayo de 2021.
3. Día Mundial del Suelo y la Tierra Fértil Las conferencias "Sistemas silvopastoriles y policultivos como alternativas para el mejoramiento de la calidad de suelos agrícolas" y "Diversidad microbiana del suelo usando herramientas del metagenoma" fueron realizadas el 22 de junio de 2021.
4. Día Mundial de la Población La conferencia "Impacto migratorio y cultural en la configuración urbana y metropolitana: fenómeno migratorio de Venezuela en América Latina" fue realizada el 12 de julio de 2021.
5. Conmemoración por el Día del Río Bogotá En el marco del ciclo de charlas "Hogares sostenibles para ciudades sostenibles", se realizó esta conferencia el 23 de septiembre de 2021.
6. Aprovechamiento de residuos y agricultura urbana En el marco del ciclo de charlas "Hogares sostenibles para ciudades sostenibles", se realizó esta conferencia el 5 de octubre de 2021.
7. Ahorro y uso eficiente de la energía En el marco del ciclo de charlas "Hogares sostenibles para ciudades sostenibles", se realizó esta conferencia el 28 de octubre de 2021.
8. Intercambio de experiencias En el marco del ciclo de charlas "Hogares sostenibles para ciudades sostenibles", se realizó esta conferencia el 4 de noviembre de 2021.
9. Drenaje urbano sostenible: adaptación de las ciudades al cambio climático Esta conferencia fue realizada el 18 de noviembre de 2021 y tuvo la participación de Jorge Enrique Muñoz Barragán, MSc. en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente.
1. Impacto ambiental en sistemas de generación de energía sostenible Esta conferencia fue realizada el 29 de septiembre de 2020.
2. Gestión para el reúso de aguas residuales Esta conferencia fue realizada el 2 de octubre de 2020.
3. Gestión del cambio climático: un enfoque desde la mirada del Ministerio de Minas y Energía Esta conferencia fue realizada el 16 de octubre de 2020.
4. Evaluación de sostenibilidad mediante modelación en dinámica de sistemas Esta conferencia fue realizada el 23 de octubre de 2020.
5. Sostenibilidad ambiental: herramientas para agricultura sostenible Esta conferencia fue realizada el 5 de noviembre de 2020.
6. El valor para la conservación ambiental Esta conferencia fue realizada el 13 de noviembre de 2020.
7. Experiencias en la implementación de la tecnología MBBR para el tratamiento de aguas residuales en Colombia Esta conferencia fue realizada el 19 de noviembre de 2020.
8. Inteligencia artificial en la gestión de cuenca Esta conferencia fue realizada el 27 de noviembre de 2020.
Este innovador pregrado formará profesionales capaces de transformar datos en decisiones estratégicas para resolver problemas complejos y crear conocimiento
UCentral lanza programa de Ciencia de Datos
Este innovador pregrado formará profesionales capaces de transformar datos en decisiones estratégicas para resolver problemas complejos y crear conocimiento
Noticias relacionadas
La Universidad Central se complace en anunciar el lanzamiento del nuevo programa de Ciencia de Datos, ofrecido por la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas. Este pregrado innovador tiene como objetivo formar profesionales capaces de transformar datos en decisiones estratégicas para resolver problemas complejos y generar nuevo conocimiento.
En un mundo en constante transformación, la Ciencia de Datos se erige como una herramienta fundamental para mejorar la calidad de vida y potenciar el desarrollo en múltiples áreas.
Vivimos tiempos fascinantes de transformación. Hoy, un ciudadano promedio vive mejor que un monarca de la Edad Media, disfruta de mejor salud, tiene mayor expectativa de vida y mayores facilidades para viajar y recorrer el mundo. El nuevo programa en Ciencia de Datos de la Universidad Central busca preparar a los estudiantes para enfrentar los retos del siglo XXI, donde los datos son esenciales para la toma de decisiones informadas y la creación de soluciones innovadoras.
¿Qué hace un científico de datos?
Los científicos de datos desempeñan roles cruciales en múltiples escenarios en la era digital. Transforman datos en decisiones, descubren tendencias, desarrollan modelos predictivos, simplifican información compleja para hacerla accesible a diferentes públicos y colaboran con equipos multidisciplinarios.
El pregrado de Ciencia de Datos de la Universidad Central ofrece un programa de formación integral que combina habilidades técnicas y científicas de alto nivel. Nuestros estudiantes adquirirán conocimientos en matemáticas, estadística, programación y análisis predictivo. Además, aprenderán a usar herramientas computacionales sofisticadas y conceptos avanzados en inteligencia artificial, como redes neuronales, machine learning y procesamiento de lenguaje natural.
El evento de lanzamiento del programa de Ciencia de Datos se realizará este viernes 24 de mayo de 2024, con la charla principal Transformando datos en decisiones. Será a las 5:00 p. m., en el Auditorio Francisco de Paula Santander, ubicado en el cuarto piso del Edificio principal.
Ciencia de Datos: una carrera para el progreso y la innovación
La Ciencia de Datos impacta significativamente en diversas áreas, incluyendo las finanzas con la optimización de inversiones y la detección de fraudes, el marketing mediante el análisis del comportamiento del consumidor, la salud a través de la predicción de enfermedades y mejora de tratamientos, el comercio con la gestión de inventarios y precios, las ciudades inteligentes mediante la gestión del tráfico y servicios públicos, y la tecnología e investigación al desarrollar soluciones innovadoras.
Clive Humby afirmó que "los datos son el petróleo del siglo XXI", una metáfora que resalta la importancia de los datos en la economía y la sociedad actual. En la Universidad Central, buscamos formar profesionales capaces de obtener conocimientos significativos y tomar decisiones informadas basadas en datos, alineándonos con esta visión. El programa de Ciencia de Datos está diseñado para capacitar a los estudiantes en la extracción y análisis de datos, preparándolos para enfrentar los desafíos del futuro con una base sólida en ciencia y tecnología.
Consejería Académica FICB: Brindamos acompañamiento y asesoría para apoyar el desarrollo académico de nuestros estudiantes.
Consejeros Académicos de Ingeniería y Ciencias Básicas
Conoce la iniciativa de consejería académica de la FICB y cómo contribuye al acompañamiento de sus estudiantes.
La consejería académica de la FICB es un proceso de acompañamiento y asesoría planteado con el fin de apoyar a los estudiantes de la facultad. Esta labor está a cargo del consejero académico, un profesor que orienta a los estudiantes a lo largo de la ruta del plan de estudios, de modo que tengan la oportunidad de dialogar, en un marco de confianza, sobre las diferentes posibilidades, dudas y opciones para desarrollar su proceso de formación de acuerdo con sus necesidades e intereses; a partir de ese diálogo, pueden trazarse estrategias para resolver conjuntamente las dificultades académicas y administrativas que surjan en el tránsito hacia una graduación exitosa.
Los consejeros tienen la misión de mantener una comunicación permanente tanto con los directores de programa como con los gestores de acompañamiento de la Dirección de Educación Centrada en el Estudiante, encargada de la operación del modelo de acompañamiento y seguimiento.
Los consejeros, una vez son contactados por los estudiantes, revisan conjuntamente con ellos la ruta del plan de estudios y las dificultades académicas presentadas. Tras ese encuentro, están en capacidad de orientarlos en la toma de decisiones frente al avance en su programa académico. También hacen las remisiones a las áreas de apoyo y definen estrategias de acompañamiento disponibles para poder consolidar las acciones planteadas.
Si quieres agendar una cita con un consejero académico, escribe a los correos electrónicos de cualquiera de ellos para que puedan orientarte en el proceso.
En la Universidad Central, nuestros profesores son el pilar fundamental de la formación académica y el desarrollo integral de los estudiantes. Con su conocimiento, experiencia y vocación pedagógica, inspiran, guían y motivan a nuestra comunidad a alcanzar sus metas.
Su labor va más allá de la enseñanza: fomentan el pensamiento crítico, la creatividad y el compromiso social, además de impulsar la investigación y la innovación. Gracias a su dedicación, la Universidad sigue fortaleciendo su calidad académica y contribuyendo al desarrollo del conocimiento y la sociedad.
Nuestros profesores
La Universidad Central reconoce a sus profesores como el pilar fundamental para el cumplimiento de su misión educativa. Son ellos quienes, con su formación académica, experiencia profesional y vocación pedagógica, no solo imparten conocimientos, sino que también inspiran y motivan a los estudiantes a desarrollar su pensamiento crítico, su creatividad y su compromiso social.
Para la universidad, los docentes son los responsables de garantizar una formación integral, que no se limite solo al dominio de contenidos, sino que también fomente habilidades en áreas como la ética, la responsabilidad social, el liderazgo y la innovación. Además, los profesores tienen un rol clave en la investigación y en la creación de conocimiento, lo que fortalece los programas académicos y enriquecen la comunidad educativa.
Consulta recursos y material asociado a tu quehacer docente en nuestro Centro de Excelencia Profesoral
El PCC es la plataforma estratégica institucional, conformada por la visión institucional y tres ejes estratégicos, que se materializan a partir de proyectos y planes.
El clúster es un espacio para la investigación en ciencias y tecnología convergentes, generación de conocimiento y desarrollo de productos y servicios en campos de la salud, el ambiente y la energía.
Conoce ENEX: su propósito, historia, proyección y las oportunidades que ofrece para impulsar tu desarrollo profesional en la Universidad Central.
Acerca de ENEX
Misión
Aportar al crecimiento intelectual del país, mediante la oferta de programas de posgrado, diplomados, cursos y certificaciones que contribuyan al fortalecimiento económico y la sostenibilidad de las organizaciones y los negocios, así como al desarrollo integral de gerentes y ejecutivos responsables, íntegros, humanistas, comprometidos con el medio ambiente y el interés público.
Visión
Ser reconocidos como un espacio para el estudio, el análisis, la discusión y el planteamiento de soluciones integrales para las organizaciones y los negocios, a partir de la formación de gerentes y ejecutivos con altas condiciones intelectuales y personales, con una oferta de calidad, actualizada, relevante y de alto impacto, que será identificada por la excelencia y pertinencia.
Competencias
Diseñar soluciones integrales: diseñar sistemas de información, modelos organizacionales, procesos, proyectos o estrategias para el desarrollo de las relaciones económicas en entornos gubernamentales o privados, que garanticen la sostenibilidad de las organizaciones.
Dirigir con base en buenas prácticas: dirigir equipos de trabajo, proyectos y negocios con ética, responsabilidad social, eficiencia y calidad dentro de los marcos teóricos, técnicos, legales, sociales y ambientales aplicables para lograr los objetivos propuestos.
Perfil académico
Perfil académico
Posgrados, diplomados, cursos y certificaciones en el campo de las finanzas, la gestión, la contabilidad, la regulación, los negocios y áreas afines para profesionales, ejecutivos y empresarios con competencias para el liderazgo, la dirección, el emprendimiento y con capacidad para transformar su entorno y contribuir al desarrollo y fortalecimiento de las organizaciones en las que se desempeñan.
Perfil del egresado de los programas de ENEX
Perfil del egresado de los programas de ENEX
El egresado de los programas de ENEX será una persona autónoma, responsable, crítica y reflexiva; un ciudadano comprometido con el interés público, la responsabilidad con el medio ambiente y los valores éticos; especialista o magíster con competencias para diseñar y dirigir organizaciones y negocios, garantizando la aplicación de las mejores prácticas, con visión multidisciplinaria para contribuir a la viabilidad, la rentabilidad, la sostenibilidad y la construcción de confianza en los mercados y las instituciones, aportando así al desarrollo económico y social del país.
Doble programa
Doble programa
Estudia las especializaciones en Revisoría Fiscal y en Auditoría y Control en solo tres semestres. Conoce toda la información y los requisitos necesarios para cursar el doble programa.
El acumulado de experiencias en programas de posgrados en la Universidad Central data de la década de los noventa, su diseño inicial respondió a las necesidades de formación especializada en campos relacionados con el ambiente empresarial y se hizo de manera articulada con los pregrados de mayor desarrollo en este periodo. Desde el punto de vista administrativo, los programas de posgrados inicialmente se configuraron como unidades independientes; y luego, en la década del 2000 se incorporaron a las Facultades y Departamentos.
En enero de 2020 se creó el Centro de Formación Ejecutiva y los posgrados del campo de las finanzas, la gestión, la contabilidad, el aseguramiento y la regulación, así como la nueva oferta relacionada con este campo, pasó a ser parte de esta unidad. De igual forma, se fortaleció el programa de educación continua con el proceso de validación a educación formal que incluye: cursos, talleres, certificaciones y diplomados, articulados con los programas vigentes; así mismo, se creó la posibilidad de cursar doble programa con procesos de homologación. En agosto de 2021 el Centro de Formación Ejecutiva se convirtió en la Escuela de Negocios ENEX.
Equipo de trabajo
Cristina Piraquive López
Coordinadora académica
Carlos Augusto Molano Chaparro
Coordinador académico
Mateo Bedoya García
Profesor
Diego Salamanca Rodríguez
Profesional de posgrados
Ángela María Uribe Sotelo
Auxiliar administrativa
Contáctanos
Dependencia
Enex - Escuela de Negocios
Correo electrónico
escueladenegociosenex@ucentral.edu.co
Horario
De lunes a viernes de 12:30 a 8:00 p. m., y sábados de 7:00 a. m. a 12:00 m.
Dirección
Carrera 5 n.º 21-38, Edificio principal, Torre Norte, piso 3
¡Lee las Cartas de la Rectoría para mantenerte informado y participar activamente en la vida universitaria! Esta vía de comunicación directa promueve la inclusión de toda la comunidad unicentralista, compartiendo decisiones y eventos clave para nuestra Universidad.
Cartas y café con la Rectoría
Las Cartas de la Rectoría son una forma de comunicación más directa que busca la participación e inclusión de toda la comunidad centralista. Estas cartas son periódicas y dan cuenta de las decisiones o hechos más relevantes para la Universidad. A continuación, puedes consultar las cartas enviadas por la rectora Paula López:
En el balance de los primeros diez meses de esta rectoría, se destacan avances como la consolidación del modelo de Educación Centrada en el Estudiante, la implementación de la reforma curricular, el lanzamiento de nuevos programas académicos y la creación de la unidad UCentral Virtual. También se evidencian el cumplimiento del 95 % de las metas de matrícula, la estabilidad financiera y el exitoso cierre del Plan de Transformación Institucional 2020-2024. La rectora expresa su agradecimiento a toda la comunidad unicentralista por su esfuerzo y les desea unas felices fiestas, invitándolos a continuar construyendo juntos el futuro de la universidad.
Los estudiantes unicentralistas son el corazón del proyecto educativo, por ello se les invita a reflexionar sobre su papel en la sociedad. La rectora resalta su compromiso con su formación integral y les agradece su esfuerzo y dedicación. Los motiva a seguir adelante con determinación, asegurándoles el apoyo de toda la comunidad universitaria para alcanzar sus metas y construir un mejor futuro.
La Universidad Central participó en la COP16 con la iniciativa “Sostenibilidad ambiental digital”, destacando su compromiso con la sostenibilidad y la biodiversidad. El panel se llevó a cabo el pasado 27 de octubre, liderado por directivos y 38 estudiantes. Se invita a la comunidad a reflexionar sobre su impacto ambiental y a contribuir en la reducción de la huella de carbono.
Con el ánimo de que todos los unicentralistas puedan hacer parte activa del gobierno institucional de nuestra casa de estudios, desde 2006 se ha dispuesto que, cada dos años, se genere un espacio de participación, las Elecciones Unicentralistas, en el cual estudiantes y docentes pueden postularse para integrar los órganos colegiados de la Universidad. Este año abrimos paso nuevamente a las Elecciones, por lo cual se extiende una cordial invitación a que se involucren activamente en este trascendental proceso democrático durante todas sus fases. Son muchos los proyectos, iniciativas y metas que tenemos que impulsar y consolidar en la Universidad Central durante los próximos años y nuestra Institución necesita en este momento líderes y portavoces de las opiniones, sugerencias y necesidades de sus colegas y compañeros.
El Grupo de Reacción Inmediata (GRI) es el equipo multidisciplinario encargado de atender diferentes tipos de violencia para responder a ellos con rapidez y efectividad, ofrecer apoyo integral a las y los afectados, y acordar la ruta de atención para incorporar procesos pedagógicos, de sensibilización y no revictimización. Este mes se lanzó la iniciativa Embajadores GRI y la Dra. Paula Andrea López es la orgullosa primera embajadora. Esta es una invitación a sumarse a esta iniciativa tan significativa para nuestra comunidad y recordar que nadie debe poner en riesgo nuestro bienestar, seguridad, salud física y emocional ni atentar contra nuestra integridad.
La Universidad enfrenta desafíos que requieren respuestas ágiles y disruptivas. Es por esto que en el marco del Plan de Consolidación y Crecimiento (PCC, 2025-2030), se ha diseñado un proyecto de expansión de la Universidad en Bogotá y otras regiones de Colombia, con el objetivo de aumentar su impacto y cobertura. La regionalización se llevará a cabo en tres etapas: expansión en Bogotá, en Cundinamarca y en otras regiones del centro de Colombia. Aunque es un objetivo ambicioso, el trabajo colaborativo permitirá alcanzar las metas de crecimiento y expansión, y contribuir al desarrollo de las regiones y mejorando la vida de los nuevos estudiantes.
Damos una cálida bienvenida a los estudiantes al semestre 2024-2 y destacamos el arduo trabajo de toda la comunidad educativa en el crecimiento de nuestra institución. Resaltamos el avance y cierre del Plan de Transformación Institucional (PTI, 2020-2024) y construcción y desarrollo del Plan de Consolidación y Crecimiento (PCC, 2025-2030). La Universidad ha demostrado capacidad para gestionar la incertidumbre y enfrentar desafíos. Así, en este nuevo semestre, continuamos con la ejecución de proyectos estratégicos para mantener la estabilidad financiera y crear nuevos programas de pregrado y posgrado.
Con el Plan de Consolidación y Crecimiento (2025-2030), se implementará la Transformación Digital, este proyecto integrará tecnologías digitales en todas las áreas. Ya que su objetivo es instaurar una cultura digital; emplear herramientas tecnológicas en procesos académicos y administrativos; y fomentar la innovación pedagógica, es imprescindible un cambio en la perspectiva, la automatización de procesos y el uso de tecnología. De esta manera, será posible potenciar el trabajo colectivo, responder a los desafíos futuros y construir un ecosistema digital y un futuro sostenible.
Los 10 valores colectivos de la Universidad Central, en su calidad de principios orientadores, tienen el propósito de guiar nuestros comportamientos, acciones y decisiones. Como bien lo expresa el poeta y filósofo japonés Ryunosuke Satoro, “Individualmente, somos una gota. Juntos, somos el mar”: abracemos estos valores para que se conviertan en parte de nuestro quehacer y sean la base para construir un mejor futuro para los unicentralistas.
Estamos próximos a cumplir 58 años de fundación de la Universidad Central, un hito que nos llena de orgullo y nos invita a mirar hacia atrás con gratitud y hacia adelante con esperanza y optimismo. Este es un momento crucial para nuestra Institución, puesto que estamos visualizando y construyendo una Universidad centrada en las personas, orientada a la excelencia, que desarrolla prácticas sustentables, inteligente, innovadora, digital y sostenible, que con sus acciones transforma la sociedad.
La definición, apropiación y práctica de valores institucionales son un aspecto clave en la consolidación de nuestra Universidad como una organización orientada hacia la excelencia. Los 10 valores individuales que identifican el comportamiento de cada colaborador unicentralista y las acciones y decisiones del desempeño de cada rol específico son esenciales para una vivencia más intencional, consciente y constante como miembros de esta comunidad.
La Universidad busca alcanzar una cultura de excelencia en todas sus áreas y servicios, promoviendo la autoevaluación continua y la adopción de nuevas formas de pensar y actuar que prioricen el trabajo colectivo. Esto se logrará fortaleciendo una cultura organizacional basada en valores definidos y el compromiso de todos los miembros de la comunidad universitaria.
La Universidad ha llevado a cabo una reforma académica que incluye la reestructuración de políticas y lineamientos curriculares. Esta reforma se ha implementado en tres niveles: macro, meso y microcurrículo. Los cambios incluyen una duración estándar de ocho semestres para los pregrados, la posibilidad de cursar dobles programas y un énfasis en la formación transversal e institucional, así como en la articulación entre pregrado y posgrado. Entérate cómo ha avanzado este proceso a través de esta carta.
La construcción del PCC está orientado a la expansión y el afianzamiento de la calidad educativa, por lo que es un momento crucial para la Institución. Este Plan se está trabajando con la colaboración de la comunidad para integrar proyectos y programas que impulsen el crecimiento de la UC; por eso, invitamos a la comunidad a participar mediante sugerencias y recomendaciones para enriquecer el plan. El esfuerzo, compromiso y comprensión de toda la comunidad para llevar a cabo el PCC, nos permitirá ir unidos hacia los propósitos compartidos del futuro de la Universidad.
La Universidad está en un proceso de transición del Plan de Transformación Institucional al Plan de Consolidación y Crecimiento. Para lo cual es clave estar informados y participar de manera activa en las decisiones y cambios que se presenten como fruto de la Universidad que queremos; la participación de todos es fundamental en este proceso de renovación institucional.
Un café con Paula
Este es un espacio de diálogo institucional en el que se discuten temas de interés para todos y se exponen inquietudes, asuntos de nuestra actual realidad institucional y proyectos enfocados a los distintos estamentos de la Universidad. Este café se ha llevado a cabo con la comunidad de docentes y de estudiantes de todas las escuelas y facultades. Espera el próximo y agéndate con la UC: