Pasar al contenido principal

Maestría en Analítica de Datos: tres tesis con proyectos de impacto

Estudiantes unicentralistas desarrollan proyectos de analítica de datos que optimizan recursos y mejoran la toma de decisiones en sectores clave.
Noticentral Universidad Central

Maestría en Analítica de Datos: tres tesis con proyectos de impacto

Seis estudiantes de la Maestría en Analítica de Datos de la Universidad Central obtuvieron reconocimientos con tesis meritoria tras realizar tres proyectos que aportan valor al sector de la salud, los hidrocarburos y el turismo.

Jason Huertas, Humberto Higuera y Jonatan Zabala desarrollaron un aplicativo para clasificar el riesgo cardiovascular. Karina Muñoz creó un modelo de machine learning que ayuda a reducir el impacto económico en labores de mantenimiento y operación en el sector de hidrocarburos, mientras que Andrés Camilo García y Camilo Andrés Duarte idearon un sistema capaz de predecir el precio de los tiquetes aéreos a nivel nacional.

 

Datos para salvar vidas

Huertas, Higuera y Zabala aseguran que, desde el primer momento, quisieron que su proyecto impactara el sector de la salud, así que tomaron datos suministrados por la Fundación Santa Fe de Bogotá y desarrollaron un modelo que, teniendo en cuenta variables como el nivel de azúcar en la sangre, triglicéridos, hábitos, edad, talla y peso, entre otros, establece el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares.

"Mundialmente hay escalas para identificar el nivel de riesgo cardiovascular. En la Santa Fe se tiene en cuenta la de Framingham. Tomamos una base de datos de 500 mil registros, de los que 130 mil fueron clasificados con Framingham. El modelo tomó este número como entrenamiento y predijo los 370 mil restantes", explica Humberto Higuera.

Para los analistas de datos, una de las dificultades fue trabajar con los registros médicos por estar consignados en texto abierto; por ellos tuvieron que desarrollar un segundo modelo que hiciera minería de texto, convertirlos a datos y hacerlos aplicables. Además, recibieron el acompañamiento de especialistas de la salud en búsqueda de divergencias en los datos, agregar más variables y enriquecer el modelo.

Actualmente, los desarrolladores buscan realizar una publicación en la Fundación sobre la importancia de este modelo, que sería la primera del área de tecnología informática. Explican que su creación se podría replicar en otras instituciones de salud si la estructura de los datos es similar a la usada en el modelo que crearon.

 

Datos para optimizar recursos

Karina Muñoz es ingeniera mecatrónica y trabaja en una empresa del sector de hidrocarburos cuyo nombre no menciona por acuerdo de confidencialidad. Para su tesis de maestría desarrolló dos modelos de machine learning que clasifican el impacto económico del mantenimiento de equipos y de la operación del capital humano a partir de 10 variables que fueron seleccionadas por la compañía y que corresponden a igual número de áreas de la empresa.

"El precio de venta de los hidrocarburos depende mucho de factores nacionales e internacionales, por lo que en algunos casos es indispensable disminuir los gastos de operación y mantenimiento. Ese es el reto al que le apuntan los modelos que desarrollé, pues simulan los valores de cada una de las variables, buscando disminuir aquellos que son elevados";, explica.

Este desarrollo también tuvo en cuenta el costo real de cada uno de los procesos que se han llevado en años anteriores, le indica al área cuánto tiempo puede tomar determinado trabajo y recomienda de manera precisa el número adecuado de personas que se requieren para realizar un mantenimiento sin comprometer la seguridad.

Muñoz asegura que después de explicar a las diferentes áreas de la compañía las ventajas del machine learning fueron muy dadas a suministrar la información que se requería para el desarrollo del modelo y para estructurar de mejor manera la base de datos. Tras dos meses de implementado este desarrollo se han modificado diez estrategias, cuyos resultados se evidenciarán en el cuarto trimestre del 2024, momento en el que se ejecutarán trabajos de mantenimiento.

 

Datos para viajar barato

La tercera tesis meritoria corresponde a Andrés Camilo García y Camilo Andrés Duarte, quienes implementaron un aplicativo que extrae datos de vuelos nacionales en Google Flights mediante la técnica de web scraping, datos históricos de la tasa representativa del dólar y, finalmente, datos del precio del combustible usado en los aviones.

Como este aplicativo está enfocado en el usuario común, García y Duarte implementaron dos tipos de algoritmos: random forest, que selecciona subconjuntos aleatorios y construye árboles de decisiones para escoger una respuesta acertada, y una red neuronal perceptrón multicapa (MLP), que recibe variables y en función de unos parámetros entrega un resultado.

"Básicamente, creamos esta solución basados en un problema de regresión, porque tenemos todos los datos históricos y a partir de estos realizamos las predicciones".

García y Duarte explican que, aunque es un producto funcional, es susceptible de modificaciones, teniendo en cuenta que hay variables que son ajenas a los datos con los que trabaja el modelo, como las sillas disponibles de las aerolíneas y las promociones que establecen las compañías. 

 

David Lara
Máster Central
Bogotá, D. C., 5 de septiembre de 2024
Imagen: Máster Central

Comparte esta noticia

Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas

La Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas de la Universidad Central está compuesta por diversas dependencias académicas y de investigación. Cada una de sus áreas tiene como objetivo brindar una educación de calidad y fomentar la investigación científica y tecnológica.

Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas

¡Bienvenidos!

La Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas de la Universidad Central ofrece programas académicos de alta calidad en áreas como ingeniería, ciencia de datos y biología. Su enfoque está en la innovación, la investigación y la formación integral de profesionales. Cuenta con laboratorios modernos y un cuerpo docente altamente calificado para fomentar el desarrollo tecnológico y la solución de problemáticas sociales a través de proyectos interdisciplinarios.

Decanatura de la Facultad

Proyectos de la FICB

Oferta académica
Oferta académica

Vínculos de interés para el estudiante

Publicaciones

Préstamo interbibliotecario

Accede a libros y recursos de otras bibliotecas con el servicio de préstamo interbibliotecario del CRAI de la Universidad Central. Amplía tus fuentes de consulta.

Busca en el catálogo, las bases de datos y el repositorio

Préstamo interbibliotecario

Préstamo interbibliotecario

Préstamo interbibliotecario

En el proceso de mejoramiento continuo y el fortalecimiento de las colecciones disponibles para la comunidad centralista, el CRAI ha establecido convenios interbibliotecario con unidades de información en el ámbito local, con el fin de garantizarte el acceso a la información y la obtención de documentos para la investigación y el aprendizaje.

¿Cómo acceder a este servicio?

  • Estar a paz y salvo por todo concepto con el CRAI de la UCentral; no tener multas ni sanciones.

  • Antes de realizar la solicitud, revisa si el material de tu interés se encuentra disponible en la biblioteca prestamista con la cual la UCentral tiene convenio.

  • Posteriormente, diligencia el formulario para solicitar el documento, según el servicio al cual requieras acceder.

Carta de presentación interinstitucional

Este documento te permite visitar otra biblioteca o unidad de información, pero no es válido para solicitar préstamos externos en la unidad visitada. Asimismo, permite una visita única en un plazo de 8 días. Para futuras visitas, requieres una nueva solicitud mediante el formulario. Solicita el acceso a través del siguiente formulario con los datos requeridos:

Carta de préstamo interbibliotecario

Este documento te permite solicitar un título de la colección de otra institución o biblioteca. Asimismo, es válido por un solo día para realizar el préstamo, una única vez. Recuerda que las condiciones del préstamo dependen de la disponibilidad y el reglamento de la institución prestante. Completa el formulario con los datos requeridos:

Instituciones con convenio interinstitucional

Recuerda que el préstamo interbibliotecario es personal, intransferible y no renovable. Tras la confirmación de tu solicitud, debes presentarte en la institución aliada con tu carné de la UCentral y la carta correspondiente. A continuación, encontrarás un listado de los convenios interbibliotecarios de la Universidad.

Préstamo con la Biblioteca Luis Ángel Arango

¡Solicita el material bibliográfico de la Biblioteca Luis Ángel Arango!

Para recibir el material, ya no es necesario ir a la BLAA: podrás recogerlo en los espacios del CRAI de la UCentral. Te enviaremos la fecha, hora y protocolo a seguir desde la cuenta serviciosbiblioteca@ucentral.edu.co.

 

A continuación, registra los datos del material bibliográfico que vas a solicitar de la Biblioteca Luis Ángel Arango, por ejemplo: Número topográfico, título, autores, así como otros datos personales, para poder atender tu solicitud.

Contáctanos

Laboratorio de Creatividad e Innovación

Laboratorio de Creatividad e Innovación FICB: Diseñamos y desarrollamos servicios adaptados a las necesidades de los usuarios, impulsando la creatividad para generar impacto en la comunidad centralista y en organizaciones públicas y privadas.

Laboratorio de Creatividad e Innovación

El Laboratorio de Creatividad e Innovación de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas (LCI) se creó como una iniciativa que surgió hace más de cinco años por profesores del CIFI, el director del Centro y el decano de la Facultad.

El laboratorio busca fomentar el desarrollo de la creatividad y la innovación para generar un impacto tanto en la comunidad centralista como en las organizaciones públicas o privadas, por medio del diseño y desarrollo de servicios según necesidades del usuario. Este objetivo se alcanza en espacios en los que las personas interactúen entre sí, se comuniquen, compartan puntos de vista para crear una solución conjunta frente a alguna situación planteada.

Metodología Idea Mining

En el año 2011 la Universidad de Münster de Alemania transfirió la metodología Idea Mining a la Universidad Central, gracias a un proyecto internacional liderado por la Universidad de Glasgow Caledonian University denominado Kick Start “Nuevas formas de enseñar innovación”, en el que participaron las dos universidades como socias del proyecto.

Esta metodología es utilizada por empresas, entidades públicas, universidades y otras instituciones, y ha sido aplicada a nivel nacional e internacional, en donde la Universidad Central ha ejecutado estos talleres. En el ámbito internacional, la Universidad participó en la Semana de la Innovación INNOTEC Perú (2011), en alianza con la Pontificia Universidad Católica del Perú, y en Bolivia con la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA), durante el Mpymes de la Ciudad (2012).

En Colombia se han desarrollado talleres con organizaciones como Cigraf, la Federación Nacional de Departamentos y la Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería (Acofi), entre otros.

Lo innovador de esta metodología es que cada taller que se desarrolla es diseñado a la medida del cliente, es decir, aunque se utilicen las mismas técnicas creativas, su combinación y la investigación previa que se hace con el usuario antes del desarrollo del taller produce unos resultados únicos para la organización. De esta manera, Idea Mining se convierte en una de las principales metodologías aplicables y con resultados exitosos de nuestro Laboratorio de Creatividad e Innovación.

Mirada de la violencia en la poesía latinoamericana

La escritora italiana Laura Alicino y el poeta colombiano Fabio Delgado conversarán en la UCentral sobre testimonio, poesía documental, resistencia y memoria
Noticentral Universidad Central

Mirada de la violencia en la poesía latinoamericana

La Escuela de Artes, junto al pregrado y la Maestría en Creación Literaria de la Universidad Central recibirán, el próximo miércoles 21 de agosto, a las 4:00 p. m., a dos destacados expertos en el campo de la poesía y la literatura: la escritora italiana Laura Alicino y el poeta colombiano Fabio Andrés Delgado Micán, en el conversatorio La poesía de la violencia en Latinoamérica. Testimonio, poesía documental, resistencia y memoria.

Si te interesa participar en este conversatorio:

Los invitados:

Laura Alicino

Es doctora en Literaturas Modernas, Comparadas y Postcoloniales por la Universidad de Bolonia, Italia. Actualmente, es Marie Curie Postdoctoral Fellow en Ca’ Foscari Universidad de Venecia y en la University of North Carolina de Chapel Hill, con el proyecto SHAPE, que indaga el papel desempeñado por la poesía documental hispanoamericana del siglo XXI como forma de resistencia comunitaria en la construcción colectiva de una memoria sobre violencia extrema en América Latina. Se ocupa, principalmente, de la representación de la violencia en las literaturas hispanoamericanas contemporáneas, con un enfoque sobre intertextualidad y escrituras documentales. Es autora del libro El guiño de lo real. Intertextualidad y poéticas de resistencia en Cristina Rivera Garza (Albatros Ediciones, Valencia 2022).

Fabio Andrés Delgado Micán

Es docente y poeta nacido en 1985 en Soacha, Cundinamarca. Estudió Ciencias Sociales en la Universidad La Gran Colombia y es candidato a magíster en Educación con énfasis en Investigación de Ciencias Sociales de la Universidad Externado. Ha publicado varios de sus trabajos en diversas revistas de poesía (Chile, Colombia, España, Argentina, México, Bolivia), ha sido gestor de colectivos literarios como Voces de quimera, en Bogotá, y de grupos culturales como Seminaré, en Soacha. Ha publicado los libros Asma, Lógicas vitales y Dios o el asesino, ganador del premio de Estímulos a publicación de obra literaria en el municipio de Soacha, Cundinamarca, en 2023.

Verónica Pérez Traviezo
Máster Central
Bogotá, D. C.,19 de agosto de 2024
Imágenes: Máster Central / Cortesía Fabio Delgado y Laura Alicino

Comparte esta noticia

Así funciona el crowdfunding o financiación colaborativa en Colombia

Expertos en el mercado de capitales compartieron sus conocimientos sobre esta modalidad de inversión en mipymes locales.
Noticentral Universidad Central

Así funciona el crowdfunding o financiación colaborativa en Colombia

En el marco de su alianza con la Bolsa de Valores de Colombia, la Universidad Central recibió, el pasado jueves 22 de agosto de 2024, a Juan Miguel Morales Suárez, especialista en banca, mercado de capitales y fintech, y a Melisa Pinilla, especialista comercial de la plataforma A2censo, quienes dictaron una conferencia para compartir el avance que ha tenido el crowdfunding y la financiación colaborativa en nuestro país.

Morales Suárez inició su charla explicando cómo se mueve el mercado de capitales y el papel de los comisionistas de bolsa, quienes ponen en circulación las acciones de las empresas que cotizan en el mercado local.

Tanto la emisión de acciones como la emisión de deuda a través de bonos son mecanismos con los que las empresas obtienen recursos para su crecimiento y operación. Estas medidas funcionan muy bien con compañías de mediana y alta capitalización, pero no con la pequeña empresa o mipymes, que la tienen más difícil a la hora de conseguir recursos para apalancar su crecimiento.

En ese escenario surge como respuesta el crowdfunding o financiación colectiva. Se trata de una estrategia en línea que prescinde de la banca tradicional para obtener recursos a través de donaciones de usuarios cuya motivación en algunos casos puede ser altruista y en otros persigue una recompensa o beneficio. “Las empresas establecen un monto o meta a recaudar y las personas que quieren aportan a ese propósito”, explicó Morales Suárez.

“A través de A2censo conectamos a las empresas pyme y sus proyectos puntuales de financiación con miles de inversionistas para que sean estos los que apalanquen el crecimiento de las compañías”, dijo Melisa Pinilla.

Aunque esta estrategia está regulada en Colombia a través del decreto 1357 de 2018, muchas personas todavía tienen temores frente a esta modalidad de inversión. Para Pinilla, esto obedece, entre otras razones, a los sonados casos de corrupción en el país.

Para generar confianza, los proyectos de deuda impulsados por A2censo cuentan con el respaldo del Fondo Nacional de Garantías, que cubre hasta un 50 % del capital invertido cuando las cosas salen mal.

“Este respaldo es supremamente innovador, no lo tiene ningún otro producto en el mercado de capitales y lo tiene A2censo, teniendo en cuenta que la inversión en pymes tiene un riesgo muy elevado. Lo que buscamos no es solo que crezcan las compañías, sino que también lo hagan los inversionistas”, apuntó.

Los rendimientos en el crowdfunding

La especialista aclaró que el tiempo y las tasas de rendimiento de este tipo de inversión son establecidas por las compañías. Esos rendimientos se mueven ligeramente por encima de las tasas de otros productos como los certificados de depósito a término fijo, mejor conocidos como CDT, y el crédito formal.

Durante sus cinco años de existencia, A2censo ha llegado a 13.929 inversionistas, ha logrado 83.763 inversiones que ascienden a 97.157 millones de pesos, para un total de 199 campañas exitosas, dos de ellas a través de emisión de acciones de pequeñas compañías, una nueva estrategia que ha mostrado ya sus primeros resultados.

Universidad Central y BVC: una alianza de largo aliento

Melisa Pinilla, de A2censo; Juan Miguel Morales Suárez, de la BVC, y Jehily Ocampo, directora (e) de la Escuela de Negocios ENEX.

La colaboración entre la Institución y la Bolsa de Valores de Colombia fortalece la línea financiera de algunos de los programas de pregrado y posgrado. En la Escuela de Negocios ENEX existe una oferta de cursos electivos orientados por profesores expertos de la BVC, así como el curso de educación continua Invirtiendo en acciones. Además, la entidad será un aliado fundamental en la nueva oferta de posgrados que desarrolla ENEX.

De otra parte, el programa de Economía cuenta con una opción de grado denominada Mercado de capitales y gestión de inversiones en la bolsa de valores, que a su vez es homologable en los posgrados de ENEX.

Además, por segundo año consecutivo la Universidad recibe una invitación especial para que su comunidad se vincule en el reconocido concurso Bolsa Millonaria, en el que la BVC premia a los participantes con mejor desempeño en esta simulación de mercado de capitales en cada categoría.

Esta alianza redundará en un acercamiento de primera mano por parte de nuestros estudiantes y programas al mercado de capitales colombiano y latinoamericano, aprovechando la integración regional de las Bolsas de Santiago, Bogotá y Lima a través del holding Nuam. Por ello, los invitamos a participar de los cursos y eventos que seguiremos desarrollando en conjunto.

 

David Lara
Máster Central
Bogotá, D. C., 2 de septiembre de 2024
Imagen: Máster Central

Comparte esta noticia

GRI: tu apoyo en la UCentral ante situaciones de violencia

Si enfrentas acoso, maltrato o cualquier otro tipo de violencia, en el Grupo de Reacción Inmediata te ofrecemos acompañamiento integral.
Noticentral Universidad Central

GRI: tu apoyo en la UCentral ante situaciones de violencia

En la vida universitaria, todos esperamos encontrar un espacio para crecer, aprender y compartir. Sin embargo, a veces pueden surgir situaciones difíciles, incómodas o incluso peligrosas que afecten nuestro bienestar, como el acoso, el maltrato o cualquier otro tipo de violencia.

Para esos momentos en los que necesitas apoyo o herramientas para enfrentar alguna situación, cuentas con el Grupo de Reacción Inmediata (GRI) de la Universidad Central. Somos un equipo compuesto por psicólogos, trabajadores sociales, profesores, abogados y personal de la Universidad que sabe cómo ayudarte y proteger tus derechos. Estamos listos para escucharte y brindarte las herramientas que necesitas para seguir adelante, en un entorno seguro y respetuoso.

¿Qué hacemos por ti en el GRI?

Gracias a nuestro enfoque multidisciplinario, en el GRI te ofrecemos apoyo emocional, orientación legal y las herramientas que necesites en tu proceso.
 

¿Cómo funcionamos?

  1. Denuncia y evaluación: si necesitas reportar un caso, te escuchamos de manera confidencial y sin juzgarte. Lo primero es entender tu situación para definir el mejor plan de acción.
  2. Asesoramiento y apoyo emocional: si lo requieres, te daremos asesoría psicológica para que puedas procesar lo ocurrido de la mejor manera, sin revictimizarte.
  3. Orientación legal: si decides tomar acciones legales, te guiamos y, de ser necesario, te conectamos con los consultorios jurídicos de la Universidad.
  4. Prevención y sensibilización: además de atender casos, nos encargamos de crear campañas y programas para que toda la comunidad esté más consciente de cómo prevenir y actuar frente a situaciones de violencia.
  5. Trabajo en red: en el GRI también colaboramos con entidades externas para que recibas toda la ayuda necesaria.

¿Cuál ha sido el impacto de nuestra labor?

El compromiso en el GRI va más allá de resolver casos puntuales. Desde nuestra creación, nos hemos convertido en una pieza clave para que muchas personas en la Universidad reciban el apoyo que necesitan en momentos críticos. Aunque aún enfrentamos retos como la estigmatización o el miedo a denunciar, nuestro compromiso sigue siendo firme: Promovemos una cultura en la que el respeto y la igualdad sean la norma, y donde todos podamos sentirnos a salvo para seguir nuestro camino académico sin miedo.
 

¡Sé parte del cambio!

Dirección de Bienestar Estudiantil
Unidad de Estudiantes y Egresados
Bogotá, D. C., 6 de septiembre de 2024
Imagen: Máster Central

Comparte esta noticia

Viruela símica: lo que todo unicentralista debe saber

Descubre cómo se contagia la mpox o viruela símica, cómo protegerte y qué hacer si presentas síntomas.
Noticentral Universidad Central

Viruela símica: lo que todo unicentralista debe saber

En los últimos meses, el clado o variante I de la viruela símica ha suscitado una gran preocupación a nivel global y, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), se ha convertido en una emergencia de salud pública. Por ello, en la Universidad Central queremos que nuestros estudiantes, profesores y administrativos estén plenamente informados y listos para enfrentar la situación.

¿Qué es la viruela símica?

La enfermedad mpox (también conocida como viruela símica o viruela del mono) pertenece a la misma familia de virus que la viruela, pero con una gravedad generalmente menor. La OMS declaró una emergencia de salud pública de importancia internacional, debido a su creciente impacto y lanzó un plan estratégico global que requiere el financiamiento de 135 millones de dólares para combatir los brotes en África.

El Instituto Nacional de Salud ha confirmado la presencia en Colombia y en Bogotá de casos pertenecientes al clado (variante) II de África Occidental, que está asociado a menores complicaciones y una menor letalidad en comparación con el clado I, el que actualmente está en circulación en África Central y ha generado la nueva emergencia.

Aunque esta enfermedad no ha causado muertes en el país, es fundamental evitar la propagación del virus y tomar medidas para proteger la salud de la comunidad unicentralista.

El doctor Luis Enrique Ardila, coordinador médico de Bienestar Estudiantil de nuestra Universidad, destaca que los síntomas iniciales de esta enfermedad son “similares a los de una infección por virus, como fiebre alta (mayor de 38 grados), dolor de cabeza que puede ser muy intenso y dolor de espalda o muscular".

Ahora bien, hay dos características distintivas de la enfermedad: ganglios linfáticos inflamados en diferentes partes del cuerpo y lesiones en la piel, que son como ampollas. “Se pueden evidenciar estas lesiones o puede ser un brote muy fino que aparece en cualquier parte del cuerpo, generalmente en la cara, y se va extendiendo a ojos, labios, boca y, en general, a todo el cuerpo: cuello, genitales, la palma de las manos y la planta de los pies. Pueden ser muy pequeñas o muy grandes; muchas o muy pocas”, explicó Ardila.

Si experimentas estos síntomas o conoces a alguien que los tenga, es preciso buscar atención médica, especialmente si has viajado a un país africano o has estado en contacto con una persona que lo haya hecho. En todo caso, la presencia de la enfermedad se debe confirmar con pruebas de laboratorio.

Situación actual y recomendaciones

A pesar de que la viruela símica no representa una amenaza similar a la del covid-19, la OMS busca coordinar una respuesta internacional eficiente que controle los brotes mediante una vigilancia exhaustiva, la participación comunitaria y el acceso a vacunas y tratamientos. Desde enero de 2024, África ha registrado más de 21.400 casos y 591 muertes, lo que acentúa la urgencia de una respuesta coordinada para mitigar la propagación de la enfermedad.

El doctor Ardila señala que la mayor parte de los casos de la enfermedad se han presentado principalmente en países de África, donde se ha generado una importante alerta. “No estamos a nivel de epidemia a nivel mundial, y mucho menos en Colombia, pero es crucial estar atentos", dijo. Las precauciones nunca sobran.

La OMS ha indicado que las vacunas y tratamientos disponibles para la viruela pueden ser efectivos contra la viruela símica, pero el acceso a estos recursos es limitado, lo que evidencia la necesidad de que el mundo dé una respuesta coordinada y solidaria.

 

Medidas de prevención

Para protegerte y proteger a los demás, sigue estas recomendaciones prácticas que nos comparte el Dr. Ardila:

  • Mantén una buena higiene. Lava tus manos con frecuencia con agua y jabón o usa gel antibacterial.
  • Evita el contacto directo con fluidos corporales o personas con lesiones en la piel o que hayan viajado a zonas con brotes recientes.
  • Utiliza preservativo en cada relación sexual.
  • No toques objetos personales ni materiales usados por personas enfermas.
  • Mantén precauciones adicionales si viajas a áreas con casos confirmados o si tienes contactos cercanos con personas que hayan estado en esos lugares.
  • Consulta a los profesionales. Si notas síntomas sospechosos, acude al servicio médico de la Universidad, ubicado en el primer piso de la Torre de Bienestar, o a un centro de salud.
  • No confíes en todo lo que escuchas. Consulta información de fuentes confiables y organismos oficiales, como el Ministerio de Salud, el Instituto Nacional de Salud o, en el ámbito internacional, la OMS o los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos.
  • Sigue las recomendaciones de las autoridades sanitarias.

 

Ardila aclara que, aunque "no hay motivo para alarmarse, sí es importante estar informados y preparados".

La Universidad reitera su intención de seguir proporcionando información actualizada y prácticas de prevención para proteger a toda su comunidad ante cualquier amenaza sanitaria.

Verónica Pérez Traviezo
Máster Central
Bogotá, D. C., 4 de septiembre de 2024
Imágenes: Freepik

Comparte esta noticia

Ingenieros de hoy: nuevos campos laborales y desafíos tecnológicos

En el Día del Ingeniero, exploramos cómo la evolución tecnológica redefine el rol y las habilidades clave para estos profesionales
Noticentral Universidad Central

Ingenieros de hoy: nuevos campos laborales y desafíos tecnológicos

El 17 de agosto se celebra en Colombia el Día del Ingeniero, una oportunidad para reflexionar sobre cómo la ingeniería sigue transformándose en un mundo cada vez más tecnológico. Con el surgimiento de nuevos campos laborales y el impacto de la inteligencia artificial, el papel de los ingenieros se expande más allá de lo tradicional, para enfrentar retos y aprovechar oportunidades inéditas.

Nuevos campos laborales para ingenieros

La rápida evolución tecnológica ha abierto nuevas oportunidades para los ingenieros en diversas disciplinas:

  • En ingeniería ambiental, el enfoque en sostenibilidad y la gestión de recursos naturales ha generado demanda en áreas como la energía renovable y la tecnología limpia.
  • La ingeniería de sistemas y la ingeniería industrial han visto un auge en la analítica de datos y la optimización de procesos, impulsados por la digitalización de la industria.
  • En ingeniería electrónica, la innovación en dispositivos inteligentes y el Internet de las cosas (IoT) están transformando sectores como la automatización y la domótica.
  • La ingeniería mecánica se ha expandido hacia la robótica y la manufactura aditiva, aunque su enfoque tradicional ha disminuido en algunas áreas debido a la automatización.

 

Impacto de la inteligencia artificial en la ingeniería

La inteligencia artificial (IA) está revolucionando la ingeniería en todas sus ramas:

  • En ingeniería de sistemas, la IA se utiliza para desarrollar algoritmos más eficientes y mejorar la ciberseguridad.
  • En ingeniería industrial, optimiza la cadena de suministro y la logística.
  • Los ingenieros electrónicos están utilizando la IA para mejorar la eficiencia energética y la gestión de redes eléctricas.
  • En ingeniería ambiental, se aplica en la modelación de sistemas ecológicos y la predicción de impactos ambientales.
  • En ingeniería mecánica, la IA está transformando el diseño y la manufactura de productos. Desde el diseño asistido por computadora (CAD) con capacidades de optimización avanzada, hasta la manufactura inteligente que utiliza robots colaborativos y procesos automatizados, la IA está mejorando la precisión, reduciendo costos y acelerando los tiempos de desarrollo.

Sin embargo, estos avances también presentan desafíos significativos. La automatización de tareas y procesos requiere que los ingenieros se mantengan actualizados y desarrollen habilidades más avanzadas.

Habilidades esenciales para ingenieros

En este contexto, los ingenieros deben desarrollar habilidades que les permitan prosperar en un entorno laboral en constante cambio. La adaptabilidad y el aprendizaje continuo son fundamentales, dado el ritmo acelerado de la innovación tecnológica. Además, la capacidad para trabajar en entornos interdisciplinarios es crucial, especialmente en proyectos que requieren la colaboración entre ingenierías como la ambiental, de sistemas, industrial, electrónica y mecánica.

Finalmente, la competencia en programación y análisis de datos es indispensable en prácticamente todas las ramas de la ingeniería, ya que estas habilidades permiten a los ingenieros interpretar y aplicar los avances tecnológicos en soluciones prácticas.

¡Felicitamos a todos los ingenieros e ingenieras unicentralistas! Celebramos su capacidad para encontrar soluciones innovadoras a los retos más complejos. ¡Gracias por transformar cada desafío en una oportunidad para construir un futuro mejor!

Adolfo José Naranjo
Decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas
Bogotá, D. C., 17 de agosto de 2024
Imagen: Máster Central

Comparte esta noticia

12 de mayo: Día del Río Bogotá

La salud del río Bogotá afecta el entorno natural, la calidad de vida y el futuro sostenible de la región. Su cuidado es una tarea de todos los capitalinos
Noticentral Universidad Central

12 de mayo: Día del Río Bogotá

Cada 12 de mayo, conforme al Acuerdo 667 de 2017 del Concejo de Bogotá, se declaró el Día del Río Bogotá como un espacio para la concientización ambiental, la educación y el compromiso entre los ciudadanos sobre su importancia y la de sus afluentes en el Distrito Capital.

El río Bogotá es el principal cuerpo de agua superficial de la sabana de Bogotá; tiene 380 km y en Bogotá recorre 90 km bordeando las localidades de Suba, Engativá, Fontibón, Kennedy y Bosa, y los ríos Salitre, Fucha y Tunjuelo desembocan en esta gran arteria hídrica de la capital colombiana.

El río Bogotá es el hogar de una gran diversidad de especies de flora y fauna, algunas de las cuales son endémicas y, por tanto, su preservación es vital para mantener el equilibrio ambiental y garantizar la calidad de vida de la comunidad.

Todos los ciudadanos debemos aportar a su cuidado. Es una tarea de los capitalinos, pues la salud del río Bogotá no solo afecta el entorno natural, sino que también tiene un impacto directo en la calidad de vida y el futuro sostenible de toda la región.

Descontaminación del río Bogotá

Desde el 28 de marzo del 2014, el Consejo de Estado, uno de los máximos tribunales del país, emitió la Sentencia sobre la descontaminación del río Bogotá, en la que estableció órdenes de carácter nacional, regional y local que involucran diferentes autoridades, para adelantar proyectos y acciones específicas en pro de la descontaminación del río y su recuperación, algunas de carácter inmediato y otras con un plazo máximo de tres años.

Como resultado, el río Bogotá cuenta con un plan de saneamiento creado con el fin de mejorar la calidad del cuerpo de agua y reducir su contaminación, a través de medidas que involucran a diferentes sectores de la sociedad. Este plan es liderado por el Consejo Estratégico de la Cuenca Hidrográfica del Río Bogotá (CECH), entidad que tiene como propósito dirigir, gestionar, articular, integrar y coordinar, con un enfoque sistémico, la cuenca hidrográfica del río Bogotá.

Dentro de las obras que se desarrollan para su recuperación se destacan la adecuación hidráulica realizada en la cuenca media, ya finalizada, la ampliación de la PTAR El Salitre, la adquisición de predios para la adecuación de zonas de amortiguación y descanso para una inundación controlada, la construcción de la PTAR Canoas, así como la optimización y ampliación de las plantas de tratamiento municipales.

Orarbo: instrumento de dirección y gestión integral

En vista de la magnitud de acciones a desarrollar y la injerencia de diferentes actores de orden institucional, empresarial, no gubernamental o comunitario que confluyen en la gestión integral de la cuenca del río Bogotá, se ha dispuesto el Observatorio Regional Ambiental y de Desarrollo Sostenible del Río Bogotá (Orarbo), como instrumento de dirección y gestión integral de la cuenca, que incluyen la gestión ambiental, el fortalecimiento institucional y la cohesión social.

El Orarbo se constituye como una herramienta virtual que permite y propicia el espacio de interacción entre los diferentes actores interesados, así como el intercambio de información, conocimiento y experiencias, lo cual favorece la articulación necesaria para la toma de decisiones y el desarrollo de acciones conjuntas, que contribuyen al cumplimiento de la Sentencia del Consejo de Estado en relación con la recuperación de la cuenca hidrográfica del río Bogotá.

Río Bogotá: https://www.car.gov.co/rio_bogota

Sentencia del Río Bogotá: http://www.ideam.gov.co/web/ocga/sentencia

ORARBO: https://orarbo.gov.co/

Conoce más sobre nuestro programa de Ingeniería Ambiental.

Ingeniería Ambiental y Seminario Ambiental Permanente UC Verde
Bogotá, D. C., 12 de mayo de 2024
Imágenes: Empresa de Acueducto de Bogotá

Comparte esta noticia

Suscribirse a