Pasar al contenido principal

Semana del Agua 2024: reflexión y acción en la UCentral

Este año realizaremos el XII Foro Nacional del Agua, un espacio para debatir y proponer soluciones sostenibles que protejan este preciado recurso.
Noticentral Universidad Central

Semana del Agua 2024: reflexión y acción en la UCentral

Entre el 25 y el 29 de agosto de 2024, se celebró la Semana Mundial del Agua, un espacio dedicado a la reflexión sobre los temas relacionados con el agua, su estado actual, cuidado e importancia para la vida en la Tierra.

Escasez de agua en Bogotá

El año 2024 quedará en la memoria de los bogotanos como un período significativo. Una vez más, la administración local se ha visto en la necesidad de implementar medidas para regular el uso del agua. Aunque estas acciones pueden resultar incómodas para algunos, desde la perspectiva científica se justifican y cuentan con un sólido respaldo.

Este escenario no es nuevo para la ciudad. En 1984, Bogotá enfrentó una de las sequías más intensas de su historia, lo que llevó no solo a implementar acciones de racionamiento, sino también a tomar medidas extraordinarias como la "siembra de nubes". Esta técnica, que consiste en dispersar agentes químicos en la atmósfera para inducir la condensación de la humedad y así promover la lluvia, generó un debate entre expertos debido a su aplicación y resultados.

Lo ocurrido en 2024 fue el resultado de la combinación de un patrón climático recurrente en nuestra región, conocido como el fenómeno de El Niño –caracterizado por el calentamiento anómalo de las aguas superficiales que provoca una mayor evaporación– junto con los efectos del cambio climático que han marcado esta época. Es importante destacar que estos últimos ya habían sido advertidos con antelación, como lo indicó el informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) sobre el estado de los recursos hídricos mundiales en 2022.

Lo advertido por el profesor Petteri Taalas es exactamente lo que estamos viviendo en Bogotá y en los municipios con los que compartimos fuentes hídricas. Estamos experimentando una reducción generalizada de la precipitación, junto con períodos de calentamiento agudos que aumentan la evaporación y la evapotranspiración del agua en cuerpos de agua y suelos. Esto requiere un período prolongado de lluvias, no solo para recargar los embalses, sino también para restaurar primero la humedad en los suelos que alimentan esos embalses, ya que los suelos absorben inicialmente grandes volúmenes de agua.

Nos enfrentamos a embalses con volúmenes de almacenamiento reducidos y en tendencia a la baja, una situación que preocupa a expertos y conocedores de las dinámicas naturales del agua, no solo por la actual crisis, sino por la incertidumbre a corto y mediano plazo que trae consigo el cambio climático al alterar el ciclo hidrológico y sesgar las predicciones climáticas.

¿Mitigar o adaptarse?

Esta es una pregunta clave que todos debemos considerar, ya que adoptar una postura es esencial. Dado que los efectos del cambio climático son el resultado acumulativo de décadas de actividad humana, es difícil imaginar la posibilidad de revertir este escenario en el corto o mediano plazo. Por lo tanto, es crucial tomar acciones inmediatas para ajustar nuestra forma de interactuar con el ambiente y modificar nuestros hábitos de consumo. No solo es necesario cuidar el agua para garantizar su conservación a largo plazo, sino también adaptarnos a un escenario de disponibilidad reducida de agua, del cual dependeremos inevitablemente.

Medidas como el racionamiento de agua adoptado en Bogotá y en algunos municipios desde abril de 2024, aunque incómodas para la ciudadanía, son esenciales para asegurar la disponibilidad futura del recurso hídrico. Adaptarse, en este contexto, significa aceptar y cumplir con estas medidas, así como realizar cambios en nuestros hábitos diarios en el hogar.

¿Cómo puedo contribuir?

  1. Para enfrentar el cambio climático y sus efectos, es necesario adoptar un cambio de mentalidad. Debemos aceptar que Colombia y el mundo ya no son como los conocimos; el escenario del cambio climático, del que se habló durante décadas, ya se ha materializado y está mostrando sus efectos. Por ello, es fundamental estar dispuestos a aceptar cambios en nuestros hábitos, incluso si eso implica algunas restricciones.
  2. Una de las formas más efectivas de contribuir es organizando nuestras actividades domésticas para hacer un uso más eficiente del agua. Por ejemplo, podemos fijar días específicos para lavar la ropa, asegurándonos de utilizar la capacidad completa de la lavadora, cambiar el orden en que lavamos los artículos de cocina o adoptar rutinas de higiene más definidas. Estas acciones pueden tener un impacto positivo directo en la reducción de nuestro consumo de agua.
  3. Además, es importante revisar nuestros hábitos de consumo en general. No solo debemos ser conscientes del agua que utilizamos directamente en nuestras actividades diarias, sino también del consumo de bienes y servicios que requieren agua en su producción. Este consumo indirecto se mide a través del concepto de “agua virtual”.
  4. Por otra parte, optar por usar la bicicleta o caminar en lugar de utilizar medios de transporte automotor no solo beneficia nuestra salud, sino que también tiene un impacto indirecto y positivo en la reducción del consumo de agua en los procesos asociados a la movilidad.

Como comunidad universitaria, tenemos la oportunidad y la responsabilidad de liderar estos cambios. Ajustando nuestros hábitos de consumo y promoviendo prácticas sostenibles, podemos contribuir de manera significativa a la conservación del agua y a la mitigación de los efectos del cambio climático.

Foro Nacional del Agua: 24 años de historia

Desde su creación en el año 2000, el Foro Nacional del Agua de la Universidad Central ha evolucionado a través de diversas versiones, cada una abordando temáticas relevantes que reflejan los desafíos y realidades hídricas del país y del mundo.

En sus primeras ediciones, el foro se centró en la gestión y conservación del agua, promoviendo el diálogo entre académicos, profesionales y actores de la sociedad civil. Con el tiempo, se han incorporado enfoques sobre la seguridad hídrica, el cambio climático y las políticas públicas, para convertirse en un espacio esencial de reflexión y debate. Las versiones más recientes han destacado la importancia de las alianzas estratégicas y la sostenibilidad en la conservación del recurso hídrico, lo que reafirma el compromiso de la UCentral con la defensa del agua y la promoción de soluciones innovadoras. Este recorrido ha permitido consolidar el foro como un evento bianual de gran relevancia, que enriquece el conocimiento en la comunidad académica e impacta positivamente en la sociedad colombiana.

Para los futuros ingenieros ambientales, así como para los estudiantes de todas las disciplinas, el Foro representa una oportunidad invaluable para conectarse con líderes y expertos del sector, ampliar su visión sobre los desafíos ambientales actuales y asumir un rol protagónico en la protección del medio ambiente, lo que asegura un legado de sostenibilidad para las generaciones venideras.

¡Los esperamos en el Foro Nacional del Agua, el próximo 26 de septiembre de 2024, en el Teatro de Bogotá!

Comité Técnico Foro Nacional del Agua
Programa de Ingeniería Ambiental
Bogotá, D. C., 29 de agosto de 2024
Imágenes: Freepik y Máster Central

Comparte esta noticia

Dirección del programa de Ingeniería Industrial

El Programa de Ingeniería Industrial capacita a futuros ingenieros en el uso de herramientas innovadoras, sistémicas y tecnológicas para abordar los desafíos económicos, administrativos y sociales de manera efectiva, impulsando soluciones estratégicas para el desarrollo de organizaciones.

Dirección del programa de Ingeniería Industrial

Desde el programa de Ingeniería Mecánica, los docentes Mónica Gutiérrez, Manuel Mejía y Aliex Trujillo, trabajan en el fortalecimiento de la línea de energías de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas, a través de actividades de docencia, investigación e interacción social, en energías renovables y desarrollo sustentable.

De acuerdo con esto, los docentes de la línea de energías han desarrollado un plan de trabajo compuesto por las siguientes actividades:

  • Crear asignaturas relacionadas con energías renovables y desarrollo sustentable, que posteriormente puedan ser parte de programas de posgrado o cursos de educación continua. Lo anterior, contempla también la creación de los laboratorios que acompañarán dichas asignaturas.
  • Proponer y desarrollar proyectos de investigación e interacción social con comunidades.
  • Fortalecer relaciones y establecer trabajos de cooperación con entidades nacionales e internacionales en actividades que fortalecen los procesos misionales de la Universidad Central de docencia, investigación e interacción social.

Proyectos

Con base en este plan de trabajo, los docentes anteriormente mencionados están desarrollando los siguientes proyectos alineados con los campos de acción de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas:

Generar diversos procesos de aprendizaje que formen a los futuros ingenieros industriales para afrontar retos económicos, administrativos y sociales tanto en organizaciones sociales como empresariales, haciendo uso de herramientas innovadoras, sistémicas y tecnológicas, propias de la ingeniería, incorporadas durante su proceso formativo.

En el año 2020 el Programa de Ingeniería Industrial espera ser reconocido por la calidad y pertinencia de sus programas de pregrado y de posgrado en Colombia, lo que le permitirá ubicarse entre los 20 mejores programas de ingeniería industrial del país e incluso servir de referencia a otros programas en el ámbito latinoamericano.

En este espacio, el Programa de Ingeniería Industrial de la Universidad Central publica la información sobre actividades importantes que se llevan a cabo en el marco de su quehacer académico, en aras de divulgarla tanto para los miembros de la comunidad centralista como para las personas externas a ella.

Proceso de consejerías
Con el propósito de mejorar los procesos académicos y de garantizar el bienestar necesario para el desarrollo de la vida universitaria, les recordamos a los estudiantes de Ingeniería Industrial que pueden estar en contacto con su docente consejero, quien estará dispuesto a ayudarlos y guiarlos con respecto a su rendimiento académico, estrategias de estudio y aspectos psicosociales, entre otros.

Para el Programa de Ingeniería Industrial es importante realizar un seguimiento a sus egresados y vincularlos en una serie de actividades que les permitan fortalecer su vínculo con el Programa.

Los Encuentros de egresados y las Jornadas de actualización son, justamente, actividades dirigidas a mejorar las relaciones con nuestros egresados, a través de la identificación de sus necesidades de formación y del seguimiento de su desempeño en el medio. Además de estas actividades, que se realizan de manera continua, hemos trabajado en la consolidación y actualización de la base de datos de los egresados.

Asimismo, el Programa de Ingeniería Industrial mantiene una comunicación constante y abierta con sus egresados a través de correos electrónicos y gracias a la gestión que también realizan la Dirección de Egresados y la Dirección de Comunicaciones.

Recursos

El Programa de Ingeniería Industrial ha apoyado el desarrollo de lúdicas de aprendizaje activo y de investigación formativa, participando en los diferentes eventos nacionales de la RED GEIO, a partir del 2012 denominada RED IDDEAL, en el diseño de nuevas estrategias pedagógicas que se puedan utilizar en los diferentes espacios académicos. Este trabajo se encuentra resaltado en el documento entregado por los pares ante el Consejo Nacional de Acreditación (CNA), en el proceso de Acreditación de Alta Calidad del programa.

Para el año 2015, en el evento que se celebró en la Universidad Autónoma de Occidente en la ciudad de Cali, se presentaron un total de 41 lúdicas aprobadas por la Red, de 18 universidades participantes. El Programa de Ingeniería Industrial de la Universidad Central participó con 10 lúdicas. Es decir, el 24,39 % de la participación en todo el evento, obteniendo la Universidad la mayor participación.

En el 2016 se presentaron 13 lúdicas enviadas al V Encuentro de la Red IDDEAL en la Universidad Industrial de Santander, siendo por segundo año consecutivo la Universidad con el mayor número de lúdicas aprobadas en la Red IDDEAL, superando a la Universidad Tecnológica de Pereira, fundadora de la red.

A continuación se indica el nombre de cada lúdica y los estudiantes que la desarrollaron.

Este mismo año se recibió un reconocimiento institucional en el marco de la celebración de los 50 años de la Universidad, en la modalidad de Excelencia de la Gestión Administrativa: Innovación Pedagógica.

En el 2017 se realizó el evento en la Universidad ECCI de Bogotá, participando como pares evaluadores y con dos lúdicas sobre balanceo de líneas y aplicación en dinámica empresarial. Por requerimientos de la Red para este año, el apoyo del Programa se centró en la evaluación de los diferentes trabajos presentados por otras universidades miembros, debido a la trayectoria y al posicionamiento en la Red.

¿Hacia dónde vamos?
Dentro de las estrategias de extensión del programa, se busca ofrecer esta metodología innovadora como una herramienta alternativa pedagógica, en procesos de capacitación a empresas o a instituciones educativas, para fomentar y replicar este modelo como apoyo de aprendizaje en las diferentes temáticas de sus espacios académicos y procesos organizacionales. Así mismo, el Programa proyectándose a la acreditación internacional, está orientando esfuerzos para hacer visible el trabajo desarrollado por su comunidad académica, en escenarios académicos extranjeros.

La Unidad de Gestión Empresarial (UGE) de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas es el área funcional que desarrolla el programa para el fomento de la cultura empresarial y el apoyo a la creación de empresas. A través de la ejecución de este programa, la Unidad se encarga de apoyar las iniciativas empresariales de estudiantes, docentes, grupos de investigación y demás miembros de la comunidad académica.

Esta Unidad se creó (desde inicios del año 2008) para que miembros de la comunidad que deseen formar empresas, como parte de su proyección personal, encuentren por fuera del plan de estudios, los medios, recursos y asesorías que les ayuden a consolidar su idea de negocio y a hacer realidad su proyecto de vida como empresarios. En la UGE se brindan asesorías de emprendimiento y gestión empresarial a estudiantes de toda la Universidad pero en particular a los integrantes de la FICB.

Entre otras actividades de emprendimiento se pueden mencionar las siguientes:

  • Eclipse BMX Colombia (industrias del deporte)
  • ArtDeco (muebles y decoración)
  • Ceama, Control electrónico de plagas
  • Manos maestras, Firma de instalaciones y decoración (internacional)

Entre los convenios y alianzas vigentes que posee el Programa de Ingeniería Industrial se encuentran los siguientes:

Nacionales
El programa de Ingeniería Industrial ha participado en eventos liderados por las siguientes redes nacionales:

  • ACOFI: Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería
  • IDDEAL-GEIO: Red de Investigación, Desarrollo y Divulgación de los procesos de Enseñanza-Aprendizaje a través de la Lúdica
  • RedCOLSI: Red Colombiana de Semilleros de Investigación
  • REUNE: Red Universitaria Nacional de Emprendimiento
  • RUMBO: Red Universitaria Metropolitana de Bogotá

Internacionales
En el ámbito internacional, el programa ha participado en eventos liderados por las siguientes redes:

  • ReLANS: Red Latinoamericana de Nanotecnología y Sociedad
  • Universidades suramericanas y estadounidenses, a través de REUNE
  • AIESEC: Asociación internacional de estudiantes de Ciencias Económicas y Comerciales
  • E&S España
  • Red Alfa III
  • IIE: Institute of Industrial Engineers
  • Kickstart (Glasgow Caledonian University)
  • d-PoLiTaTe (Universidad de Münster, Alemania)

El Programa de Ingeniería Industrial pretende promover y facilitar las actividades de investigación por parte de los integrantes de la comunidad académica, a través del semillero de investigación en producción y operaciones SIPO, que como veremos a continuación posee varias líneas de investigación.

SIPO
Líder: Óscar Mauricio Cepeda Valero
Correo: ocepedav@ucentral.edu.co

Líneas de investigación

Producción, logística y calidad
Nombre: RedSig
Líder: Flor Yamile Posada Parada
Correo: fposadap@ucentral.edu.co
Modelamiento y simulación
Nombre: Modelamiento de sistemas organizacionales
Líder: Óscar Mauricio Cepeda Valero
Correo: ocepedav@ucentral.edu.co
Aprendizaje activo
Nombre: Lúdicas de aprendizaje
Líder: Daniel Stevenson Grass
Correo: dgrassg@ucentral.edu.co

Para mayor información sobre los semilleros de investigación de la Facultad de Ingeniería se puede consultar:

Los estudiantes del programa de Ingeniería Industrial pueden realizar la práctica empresarial una vez hayan aprobado el 70% de su plan de estudios. La pasantía es válida para homologar por una de las 4 electivas de profundización que hacen parte del programa.

Las actividades desarrolladas por los estudiantes de Ingeniería Industrial están orientadas a fortalecer sus competencias y habilidades en las diferentes líneas de profundización: Modelamiento y simulación, Económico-financiera, Organizacional, y Producción, logística y calidad. Esta categorización nos ha permitido identificar que el 21% de los estudiantes se inclinan por el área organizacional, mientras que el 52%, por el área de producción, logística y calidad.

El programa ha contado con el apoyo de 101 empresas para la realización de las prácticas profesionales de sus estudiantes, entre las que se destacan las siguientes: Porvenir Pensiones y Cesantías, Salud Total, Arturo Calle, Mexichem y la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá.

Para más información, puedes contactarte con el siguiente correo: practicasingenieriaindustrial@ucentral.edu.co.

Objetivo general
Implementar acciones de acompañamiento y seguimiento con respecto a factores psicosociales, académicos y otros que puedan estar interfiriendo con el desempeño académico de los estudiantes, para orientar oportunamente a instancias académico-administrativas de la Universidad y poder brindarle al estudiante un acompañamiento integral, que le permita superar sus dificultades y culminar su proyecto académico.

Objetivos específicos

  1. Realizar seguimiento académico a los estudiantes
  2. Identificar (durante el proceso de consejería) el problema que afecta al estudiante, con la intención de establecer el tipo de ayuda que este necesita
  3. Asesorar de manera efectiva y oportuna
  4. Construir redes de apoyo (programas académicos, Bienestar Estudiantil y otras áreas de la Universidad)
Alertas académicas y psicosociales Alertas académicas y psicosociales
Riesgo académico Promedio bajo, repitencia, cancelación o anulación de materias, o inasistencia.
Riesgo asociado al desempeño académico Ansiedad en contextos de exposición, falta de métodos de estudio, dificultades de atención, concentración, memoria y lenguaje.
Riesgo psicosocial Dificultades emocionales, relacionales, familiares y aspectos relacionados con la salud sexual.

El papel de la consejería académica en el Programa de Ingeniería Industrial
En el Programa de Ingeniería Industrial se ha venido trabajando desde el año 2013 en el proceso de Consejería Académica y, en la actualidad, se cuenta con un grupo de docentes consejeros de tiempo completo quienes apoyan las actividades asociadas. Cada profesor informa, entonces, a sus estudiantes asignados sobre los horarios de atención para solucionar todas sus dudas e inquietudes, y establecer posibles alertas.

Asimismo, para las labores de consejería, se tienen en cuenta los casos que la Dirección de Bienestar Estudiantil ha considerado como alertas académicas:

  • Estudiantes con promedio acumulado ponderado por créditos de todo lo cursado menor a 3,0
  • Estudiantes con promedio ponderado por créditos del periodo académico anterior menor a 3,0
  • Estudiantes que cumplan las dos anteriores condiciones
  • Estudiantes con repitencia de 3 o más veces en una asignatura (incluida por el Programa a partir de 2015-1), de acuerdo con lo establecido en el artículo 40 de la Resolución 02 de 2011 del Consejo Académico

Estos estudiantes deben asumir un compromiso académico de acuerdo con el cual deben asistir a reuniones periódicas con su docente-consejero, cumplir con las tareas que este les asigne, aprobar las asignaturas en riesgo y mejorar los promedios que los han ubicado en situación de alerta académica.

Además, los estudiantes y docentes cuentan con el apoyo de Bienestar Estudiantil.

En el caso del Programa, es importante mencionar que los resultados del seguimiento han sido muy positivos, a pesar de que no se ve aparentemente una disminución en las alertas, lo cual obedece a que se han venido incluyendo nuevos elementos de riesgo dentro de listado por cada periodo académico:

Periodo académico Total matriculados Total alertas % del total
2013-2 1417 377 27%
2014-1 1421 312 22%
2014-2 1425 277 19%
2015-1 1435 233 16%
2015-2 1382 366 26%
2016-1 1392 258 19%
2016-2 1411 180 13%
2017-1 1494 390 26%
2017-2 1147 295 26%
2018-1 1421 380 27%

Durante el periodo 2018-1 se hizo una priorización en la atención de los estudiantes con promedio acumulado inferior a 3.0, para quienes se definió un protocolo de atención y seguimiento académico, teniendo en cuenta:

Actividades definidas

  1. Generación del listado de estudiantes alertados (promedio acumulado inferior a 3.0, promedio académico anterior inferior a 3.0, repitencia de cursos), por parte del Coordinador Académico.
  2. Distribución y asignación de estudiantes alertados a consejeros del programa, por parte del líder de consejerías.
  3. Bloqueo de la matrícula por parte de la Secretaría Académica de la facultad a estudiantes alertados.
  4. Envío de un correo de información a estudiantes sobre el bloqueo de matrícula, con la invitación al acercamiento con un consejero, por parte de la Dirección de Programa y la Coordinación Académica.
  5. Atención, registro y seguimiento de estudiantes.

Además, los estudiantes y docentes cuentan con el apoyo de:

¿Qué es el IISE?
El Instituto de Ingenieros Industriales y Sistemas (IISE, por sus siglas en inglés) es el organismo más grande en el ámbito mundial que agrupa a los profesionales del área, y que se dedica a promover la aplicación de la ingeniería industrial en el mundo, con el propósito de mejorar la calidad y la productividad de las organizaciones.

¿Qué es un capítulo estudiantil?
Un capítulo estudiantil está compuesto por estudiantes que se reúnen en torno a un objetivo común. En el caso del IISE, estos estudiantes buscan mejorar sus oportunidades académicas, a la vez que desarrollan habilidades blandas para su desempeño profesional.

¿En qué estamos?
El Capítulo Estudiantil de Ingenieros Industriales de la Universidad Central (CECIN) lleva alrededor de dos años trabajando en su fortalecimiento. Actualmente, es un grupo activo de estudiantes de diversos semestres, un docente y egresadas del Programa que están acompañando la configuración de proyectos para su fortalecimiento.

Además, el Capítulo CECIN se encuentra trabajando por la aplicación de la ingeniería industrial desde diversos ámbitos, así como por la investigación de nuevas metodologías para la mejora continua, y el análisis e intervención de empresas con problemas de diversa índole.

Participación en eventos

  • Octubre de 2014: reunión de la Región 16 del IIE, en las instalaciones de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz
  • Noviembre de 2014: diagnóstico de la cultura organizacional en la empresa Dotaexpertos S.A.S.

Beneficios de pertenecer al Capítulo
Ser integrante del Capítulo Estudiantil IISE ofrece las siguientes oportunidades:

  • Obtener conocimiento más allá del salón de clase
  • Mejorar o desarrollar habilidades tales como el liderazgo y el trabajo en red
  • Adquirir contactos
  • Tener reconocimientos
  • Acceder a recursos para desarrollar tu carrera profesional
  • Construir tu futuro

Horario para reuniones
Miércoles de 6:00 p. m. a 8:00 p. m.
Para más información, puedes contactarnos al correo cecin_iie@ucentral.edu.co.

Con el propósito de fortalecer los compromisos propios del quehacer académico y la formación en sus diferentes programas, la Facultad de Ingeniería comenzó el proyecto Laboratorios de Desarrollo Tecnológico. Este busca la implementación y sincronización de laboratorios integrales y multidisciplinarios que soporten estratégicamente las acciones propias de la docencia, la investigación y la extensión. Para mayor información al respecto puedes consultar:

Publicaciones

Memorias del VII Encuentro de la Red GEIO

Debido a la necesidad de optimizar la enseñanza de la ingeniería en el país, un grupo de universidades colombianas se reunió para crear una forma de aprendizaje por medio de la lúdica.

Este grupo universitario tomó como modelo el Grupo de la Enseñanza de Investigación y Operaciones de la Universidad Tecnológica de Pereira (GEIO) y de allí formó la Red IDDEAL (Red de Investigación, Desarrollo y Divulgación de los procesos de Enseñanza-Aprendizaje a través de la Lúdica). En 2011, se llevó a cabo en la Universidad Central el VII Encuentro Nacional GEIO, en el que participó la Universidad Tecnológica de Pereira, la Universidad Autónoma de Occidente, la Universidad de Córdoba, la Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco, la Universidad del Tolima, la Universidad de Antioquia y la Universidad de la Sabana.



Las demás publicaciones (libros, artículos en revistas, ponencias, etc.) se pueden consultar a continuación.

Libros y capítulos

  • Pérez Martelo, C. B. (2010). Algunas nociones sobre el análisis de redes sociales. En Redes Complexus. Contacto Gráfico. ISBN 978-958-719-373-2.
  • Team Consultores Asociados Cía. Ltda. (2010). Agenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico para la cadena productiva de algodón, textil, confecciones en Colombia con énfasis en ropa infantil. Bogotá: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Proyecto Transición de la Agricultura; Universidad Nacional de Colombia. ISBN: 978-958-8536-03-3. En esta publicación participó el ingeniero industrial John Camilo Cifuentes.

Cuadernos de desarrollo económico

  • Gutiérrez, F. (s.f.). Sectores productivos sensibles a las TIC - Parte 1 y Parte 2. Cuadernos de desarrollo económico. ISSN 2216-0671.


Artículos en revistas

  • Buitrago Suescun, O. Y., Britto Agudelo, R. A. y Mejía Quiroga*, J. E. (2015). A Forecast Model For Diffusion Of Innovations Based On Molecular Diffusion. Portugal Ciência E Técnica Vitivinícola, 30(1), 41-54. ISSN: 0254-0223.
  • *Jorge E. Mejía Q., docente de la Universidad Central, año 2015.
  • Germán Hurtado, R. y Mejía Quiroga*, J. E. (2014). Estructura de la inversión de la industria manufacturera colombiana en actividades de innovación y desarrollo tecnológico. Innovar, Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 24 (edición especial), 33-40. E-ISSN: 2248-6968.
  • *Jorge E. Mejía Q., docente de la Universidad Central, año 2014.
  • Pérez*, C. y Vinck, D. (2009). Redes sociotécnicas de cogestión de conocimiento en nanotecnología en Colombia: ¿entre la visibilidad internacional y la apropiación local? Redes, Revista de Estudios Sociales de la Ciencia, 15(29), 113-137. ISSN: 0328-3186.
  • *Constanza Pérez, docente de la Universidad Central, año 2009.
  • Tellez, C., López Ríos, V. I. y Lemus*, D. F. (2014). Una propuesta para aumentar el número de puntos de soporte en un diseño D-óptimo bayesiano en un modelo de dos compartimientos. Comunicaciones en estadística, 7(2), 157-171. ISSN 2027- 3335.
  • *Diego Lemus, docente de la Universidad Central, año 2014.

Participación en XIX Encuentro Nacional y en el XIII Internacional de Semilleros de Investigación 2016 con las siguientes ponencias:

  1. Escenarios prospectivos del sistema de estacionamientos en un kilómetro cuadrado del centro de Bogotá mediante modelamiento matemático.
  2. Red logística para la integración directa entre campesinos y restaurantes de un kilómetro cuadrado de la ciudad de Bogotá.
  3. Sistema de Proyección y Programación de Producción Empresarial (SIPPPE).
  4. Factores psicosociales con mayor incidencia en la variación del desempeño académico de los estudiantes de la Universidad Central.

Participación en el XIII Encuentro Regional de Semilleros de Investigación (REDCOLSI, 2016) con las ponencias:

  1. Macroestructura para una organización de abastecimiento de alimentos de Bogotá-estudiante Steven Donneys Robledo.
  2. Análisis y rediseño de la cadena de suministro del grupo Kopelle Ltda.
  3. Aplicación de un modelo de control óptimo, para un sistema de producción-inventarios, incluyendo variables económicas.
  4. Construcción de un modelo para la programación de una línea de manufactura flexible en el Banco de la República.

Adicionalmente, se presentaron dos ponencias en el Foro Interuniversitario de Ingeniería 2016, en la Corporación Universitaria Republicana.

Participación en las XI Jornadas Latino Americanas de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (ESOCITE) con las ponencias:

  1. Una historia de patentamiento universitario.
  2. Estudio del caso del clúster en ciencias y tecnologías NBIC en la Universidad Central, utilizando redes sociotécnicas como instrumento de representación histórica y descriptiva.
  3. Trayectorias sociotécnicas de promesas en tecnologías emergentes y su articulación con prácticas de investigación: caso del clúster de investigación NBIC, promovido por la Universidad Central (Colombia).
  • Aguilar Gaitán, H. J. (2010). La espiral de generación de conocimiento en dos grupos de estudiantes. Análisis de una experiencia. Ponencia presentada en el II Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación.
  • Arango Londoño, C., Joya Camargo, T., Gómez Martínez, J.A. y Moreno Castillo, A.M. (2011, octubre). ¿Dónde está la restricción? Ponencia presentación de la lúdica en el VII encuentro de la comunidad GEIO: jugar, aprender e innovar con la ingeniería. Universidad Central, Bogotá.
  • Bernal, J. (2013, septiembre). Modelo DEA para analizar la competitividad entre MIPYMES proveedoras de bienes y servicios a Ecopetrol Barrancabermeja. Ponencia presentada en el II ExpoShow de Ingeniería Industrial, Bogotá.
  • Bernal, J.O. y Guerra, N. (2011, septiembre). Cursos que forman la ruta crítica del plan de estudios 4001 del programa de ingeniería industrial de la Universidad Central. Ponencia presentada en la Reunión Nacional ACOFI, acciones y cambios en las facultades de ingeniería, Santa Marta.
  • Bernal, J.O. (2010, noviembre). Aproximación de un conjunto de variables determinantes, en manera significativa, del tipo de ocupación de las personas, en 5 principales ciudades de Colombia. Ponencia presentada en el II Congreso peruano en investigación de operaciones y sistemas, Arequipa, Perú.
  • Bernal, J.O. (2010, noviembre). Balanceo de carga académica con ponderación particular, para el plan de estudios 4001 de ingeniería industrial de la Universidad Central de Colombia. Ponencia presentada en el II Congreso peruano en investigación de operaciones y sistemas, Arequipa, Perú.
  • Cepeda, O. (2014). Aplicación de la búsqueda armónica para un problema de ruteo de vehículos con múltiples depósitos. Ponencia presentada en el II Congreso en Nuevas Tendencias en la Gestión del Conocimiento de la Ingeniería.
  • Cifuentes Taborda, J. C. (2013, septiembre). Hybrid Flexible Flow Shop Problem y algunas propuestas de solución. Ponencia presentada en el VI Simposio en Optimización.
  • Cifuentes, J. C. y Carvajal, J. (2013, julio). Development of two heuristics for the hybrid flexible flow shop scheduling problem with setup times dependents on the sequence minimizing the makespan. Ponencia presentada en el XXXVI European Conference on Operations Research - EURO - INFORMS, Roma.
  • Cifuentes Taborda, J.C. (2011, septiembre). Ruteo de un AGV en un problema de logística interna. Ponencia presentada en VII Encuentro Nacional de la Red GEIO, Bogotá.
  • Cifuentes Taborda, J.C. (2012, septiembre). Student Scheduling Problem. A Case Study. Ponencia presentada en el Congreso CLAIO 2012, Río de Janeiro, Brasil.
  • Cifuentes Taborda, J. C. (2011, octubre). Modelo de inventarios para productos perecederos. Ponencia presentada en el IV Congreso Argentino de Ingeniería Industrial - COINI 2011, Argentina.
  • Guerra, N. (s.f.). El aprendizaje como herramienta de crecimiento en las organizaciones. Ponencia presentada en la Tercera jornada de Gerencia de Proyectos.
  • Hurtado Casquete, J. (2013). Modelado y simulación de políticas de gestión basadas en algoritmos de consenso para un sistema de bicicletas públicas mediante el enfoque de dinámica de sistemas. Aplicación a la prueba piloto del sistema de bicicletas públicas de la ciudad de Bogotá BiciBog. Presentación del proyecto de grado meritorio 2013,Seminario de investigación de la Facultad de Ingeniería.
  • Mejía, J. (2011, octubre). Competencia para el aprendizaje del ERP. Una nueva forma de inducir la innovación en las organizaciones. Ponencia presentada en la II Conferencia Internacional ISLAE-Innovation Support in Latin Amercia and Europe, Bucaramanga.
  • Mejía, J. y Hurtado, R. (2011, octubre). Estructura de la Inversión en Actividades de Innovación y Desarrollo Tecnológico de la Industria Manufacturera Colombiana y la Posición de la Ingeniería y el Diseño Industrial. Ponencia presentada en el XIV Congreso Latino-iberoamericano de Gestión Tecnológica, Lima, Perú.
  • Mejía, J., Guerra, F., Pérez, C. y Trujillo, A. (2011, octubre). Meta Networks of academic scientific research groups 3 Colombian study cases. Ponencia presentada en el XIV Congreso Latino-iberoamericano de Gestión Tecnológica, Lima, Perú.
  • Pérez, C. y Vinck, D. (2014, octubre). Hacia una perspectiva relacional del análisis de las capacidades científicas y tecnológicas: mapeo de colectivos sociotécnicos en el campo de nanotecnologías en Colombia. Ponencia presentada en el III Seminario Internacional de Nanotecnología y Sociedad de América Latina - Foro NANOSUR 2014, Caracas, Venezuela.
  • Osorio, M. (2013). Buscando consenso para el sector de la industria de la comunicación gráfica en Colombia (SICG). Ponencia presentada en el III Congreso Brasileño de Dinámica de Sistemas, I Congreso Argentino de Dinámica de Sistemas, X Congreso Latinoamericano de Dinámica de Sistemas.
  • Osorio, M. (2011, septiembre).Uso de sistemas modulares como herramienta pedagógica para la formación en modelamiento matemático en el contexto de la Pedagogía Activa. Ponencia presentada en la Reunión Nacional ACOFI, acciones y cambios en las facultades de ingeniería, Santa Marta.
  • Sierra, M.F., Hoyos Morales, J.A. y Guzmán Mayorquín, E. (2011, octubre). El estratega del mercado. Ponencia presentación de la lúdica en el VII encuentro de la comunidad GEIO: jugar, aprender e innovar con la ingeniería. Universidad Central, Bogotá.

Tesis meritorias

  • Sánchez, J. (2017). Modelo multi-objetivo basado en programación Timetabling, con el fin de determinar las materias a inscribir el siguiente período académico del Plan de Estudios 4035 de Ingeniería Industrial de la Universidad Central. Bogotá. Directores: Jainet Orlando Bernal Orozco y Daniel Grass Guaqueta.
  • Beltrán Gutiérrez, K. (2012). Desarrollo de un sistema informático basado en conocimiento para la gestión de la información de campo de los operarios de investigación de pozos en los grupos gestores del acueducto. Caso de aplicación: compañía Geoproyectos Ingeniería Limitada. Director: Fernando Guerra. Jurados: Héctor Aguilar y Constanza Pérez.
  • Cañón Ayala, M. J. y Varón Rozo, F.A. (2011). Modelado y simulación de políticas basadas en heurísticas de anclaje y ajuste para la gestión de un sistema de inventario. Director: Fernando Guerra. Jurados: Camilo Cifuentes y Tatiana Joya.
  • Gómez Triana, M. A. y Hurtado Varela, S. (2012). Modelado y simulación de políticas para la gestión de inventarios de farmacias en centros médicos de baja complejidad bajo el enfoque de dinámica de sistemas. Caso de aplicación farmacia del centro médico de la Universidad Central. Director: Fernando Guerra. Jurados: Jainet Bernal y Mariluz Osorio.
  • Grass Guaquetá, D. (2012). Desarrollo de un sistema basado en conocimiento para la medición de la heterogeneidad de las fuentes de innovación mediante conjuntos difusos: aplicación a la encuesta EDIT III. Director: Fernando Guerra. Jurados: Jorge Mejía y Constanza Pérez Martelo.
  • Hurtado Casquete, J. (2012). Modelado y simulación de políticas de gestión basadas en algoritmos de consenso para un sistema de bicicletas públicas mediante el enfoque de dinámica de sistemas. Director: Fernando Guerra. Jurados: Mariluz Osorio y Jainet Bernal.

Tesis distinguidas

  • Schneider Céspedes, E. (2007). Desarrollo y evaluación de heurísticas e implementación de recorrido simulado para el problema de adelantamiento-tardanza con tiempo de entrega común en una máquina. Director: Oscar Yesid Buitrago Suescun. Jurados: Carlos Eduardo Díaz Bohórquez y Alberto Visbal Cadavid.
  • Proyecto “Clúster de Investigación en Ciencias y Tecnologías Convergentes (NBIC)”, en el cual participan SIPO y profesores de Ingeniería Industrial. Además, como parte del NBIC, se definió el macroproyecto “Dinámicas sociotécnicas entre actores que se articulan alrededor de las ciencias y tecnologías Di(convergentes)”, el cual está, a su vez, conformado por varios proyectos. Entre ellos, uno resultó elegido para ser desarrollado en el periodo 2015-2016: “Construcción de proximidades entre actores que se articulan en una iniciativa de clúster en ciencias y tecnologías Di(con)vergentes”. Los grupos participantes pertenecen a la Universidad Central y a la Universidad de los Andes.
  • Proyecto d-PoLiTaTE: “Desarrollo de un Programa para líderes en Transferencia Tecnológica" (2011-2014).
  • Proyecto Kickstart - Red Alfa (2009-2012).
  • Proyecto “Identificación y caracterización de prácticas de colaboración inter-organizacional para la innovación: el caso de la industria de la comunicación gráfica en Colombia”.
  • Grupos de investigación participantes: CIPO, GRIDUC y Complexus.
  • Investigadores participantes: (a) CIPO: Héctor Aguilar, Tatiana Joya (2012-1), Mariluz Osorio y José Gómez (estudiante auxiliar de investigación); (b) Complexus: Constanza Pérez Martelo, Fernando Guerra, Jorge Mejía, Aliex Trujillo, Ruth Amelia Muñoz; y estudiantes en trabajo de grado: Daniel Grass y Jack Hurtado Casquete; (c) GRIDUC: Hugo Franco, Jorge Victorino y María Paula Quintero Reyes (asistente de investigación) (enero-noviembre de 2012).
  • Proyecto “Innovation, Training and Education” (2011).
  • Proyecto “Construcción de un índice de competitividad y un sistema de indicadores de asociatividad para las pymes prestadoras de servicios a Ecopetrol en Barrancabermeja”. Grupos de investigación participantes: TECNIMAT y CIPO. Investigadores participantes: Ana Rosa Torres, Jainet Bernal Orozco, Martha Becerra y Luz Stella Guaje (2011-2013).
  • La gestión del conocimiento en grupos de investigación de la Universidad Central (enero-noviembre de 2011).
  • Redes de gestión de conocimiento para los grupos de investigación de la Universidad Central. Financiación de la Universidad Central, grupo Complexus (enero-diciembre de 2010).
  • Proyecto “Redes de Innovación en empresas colombianas”. Financiación otorgada por la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, al grupo Complexus. Profesores participantes: Jorge Enrique Mejía, Fernando Guerra y Constanza Pérez (2009-2010).
  • Proyecto “Gestión de conocimiento en grupos de investigación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional”. Financiación otorgada al grupo Complexus por la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá (2008-2009).
  • Proyecto “Análisis de la innovación en las mipymes del sector industrial en la localidad de Santafé (área urbana) en Bogotá”. Grupos de investigación participantes: CIPO. Investigadores participantes: Federico Gutiérrez Cruz, Jainet Bernal Orozco y Mario Frank Pérez Pérez. Estudiantes asistentes: Camilo Prieto López y Diana Marcela Caviedes Varela.
  • Proyecto “Escenarios prospectivos de la logística urbana, de la zona peatonalizada del Centro de Bogotá, a través de modelado y simulación”. Grupos de investigación participantes: CIPO y TECNIMAT. Investigadores participantes: Jainet Bernal Orozco, John Camilo Cifuentes Taborda, Federico Gutiérrez, César Augusto Serna Mejía y Héctor Manuel Mora Escobar. Estudiantes en elaboración de tesis: Jesús Hoyos Morales. Auxiliares de investigación: Angie Vela Cely.
  • Pérez Martelo, Constanza. (2007-2013). Gestión de conocimiento inter-organizacional: el caso de las nanotecnologías. Tesis doctoral. Directores: Roberto Zarama (Universidad de los Andes) y Dominique Vinck (Universidad de Grenoble).

¡Conoce nuestras publicaciones!

Contáctanos

10 mitos sobre la lactancia materna

Las madres unicentralistas cuentan con la Sala amiga de la lactancia, un espacio amable, privado y adecuado para extraer y conservar la leche materna.
Noticentral Universidad Central

10 mitos sobre la lactancia materna

La Sala amiga de la lactancia materna de la U. Central ofrece acogedores espacios.

La Sala amiga de la lactancia materna de la U. Central ofrece acogedores espacios.


Cada año, a comienzos del mes de agosto, se celebra la Semana Mundial de la Lactancia Materna, con la intención de promover esta práctica que fortalece el vínculo entre la madre y su bebé, además de proporcionar innumerables beneficios para ambos.

Pensando en las múltiples ventajas de la lactancia materna, la Universidad Central ha diseñado un espacio pensado para las mujeres que se encuentran en periodo de lactancia materna: la Sala amiga de la lactancia materna, un espacio idóneo, privado, cómodo y amable, donde las mamás pueden extraer y conservar la leche materna.

La Universidad Central fomenta la práctica de la lactancia materna.

La Universidad Central fomenta la práctica de la lactancia materna.

¡Rompamos mitos!

La práctica de la lactancia materna se ha relacionado con mitos que dificultan su promoción y práctica. Por eso, conjuntamente con la Dimensión corporalidad y salud de Bienestar Estudiantil, queremos informar acerca de 10 mitos comunes de la lactancia materna, para que apoyemos y fomentemos esta valiosa experiencia en nuestra comunidad universitaria.

1- "La lactancia materna duele"

Aunque es normal sentir cierta sensibilidad en los primeros días, si el bebé toma una posición adecuada, no debería doler. Si hay molestias, un asesor de lactancia puede ayudar a corregir la técnica. Contacta al servicio de enfermería de Bienestar Estudiantil para conocer mejor la técnica de amamantamiento correcta.

2- "No tengo suficiente leche"

La producción de leche está “diseñada” para satisfacer las necesidades del bebé. Mientras más succione, más leche se producirá. La confianza y el apoyo son claves para una lactancia exitosa. Sin embargo, hay casos en los que esta producción no se da de la manera que se espera; en esas situaciones se puede recurrir al pediatra para que recomiende otras alternativas de alimentación.

3- "La lactancia materna es para bebés débiles"

Al contrario, la leche materna contiene todos los nutrientes esenciales y anticuerpos necesarios para fortalecer el sistema inmunológico del bebé.

4- "La lactancia materna afecta la forma de los senos"

Los cambios en los senos son más influenciados por el embarazo que por la lactancia. Además, el cuerpo recupera gran parte de su forma tras el destete.

5- "Las mujeres con pechos pequeños no pueden amamantar"

El tamaño del pecho no afecta la capacidad de producir leche. ¡Todos los tamaños son buenos para amamantar!

6- "El ejercicio afecta el sabor de la leche"

El ejercicio es saludable, incluso para las madres lactantes. No hay evidencia que demuestre que puede afectar el sabor de la leche. Así que podrás asistir al nuevo gimnasio de la Universidad sin problema.

7- "Los bebés amamantados necesitan agua adicional"

La leche materna contiene suficiente agua para hidratar al bebé, incluso en climas cálidos. No es necesario dar agua antes de los seis meses.

8- "Es habitual que la lactancia duela"

Después del parto muchas madres experimentan molestias en los primeros días, cuando están aprendiendo a amamantar. Pero con el apoyo adecuado para posicionar a su bebé para amamantar, se pueden evitar los pezones adoloridos.

9- "Es necesario lavarse los pezones antes de amamantar"

No es necesario. Los pezones producen una sustancia que el bebé huele y además tienen "bacterias buenas" que los ayudan a desarrollar un sistema inmunológico saludable para toda la vida.

10- "No debes amamantar si estás enferma"

Dependiendo del tipo de enfermedad, generalmente las madres pueden seguir amamantando. Deben asegurarse de recibir el tratamiento adecuado, descansar y alimentarse bien. En muchos casos, pasarán a su bebé los anticuerpos que producen para afrontar sus enfermedades o afecciones, ayudándolo a construir sus propias defensas. Sin embargo, si te encuentras en tratamiento farmacológico para el manejo de tu enfermedad, consulta a tu médico tratante.

La Sala amiga de la lactancia materna cuenta con las condiciones adecuadas para la extracción y conservación de la leche materna bajo normas técnicas de seguridad, para luego transportarla al hogar y disponer de ella para alimentar al bebé en tu ausencia temporal.

La Sala está ubicada en el primer piso, junto al departamento de Servicios Administrativos.

La Sala está ubicada en el primer piso, junto al departamento de Servicios Administrativos.

Si estás lactando, puedes asistir a la sala ubicada en el primer piso, junto al departamento de Servicios Administrativos. Para hacer uso de este espacio, solicita el acceso en el servicio médico de Bienestar Estudiantil, ubicado en la Torre de Bienestar. Los horarios de atención son de lunes a viernes de 7:30 a. m. a 8:00 p. m., y sábados de 8:30 a 11:30 a. m.

Verónica Pérez Traviezo
Máster Central

Bogotá, D. C., 24 de agosto de 2023
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Unicentralistas crean dispositivo para canalización intravenosa

Tres estudiantes del programa de Ingeniería Electrónica desarrollaron un dispositivo biomédico para apoyar la formación de enfermeros.
Noticentral Universidad Central

Unicentralistas crean dispositivo para canalización intravenosa

La Universidad Central continúa destacándose en la formación de profesionales comprometidos con el impacto social a través de la investigación y la innovación. Un ejemplo reciente es el proyecto Canalización guiada, desarrollado por los estudiantes Pedro Fernando Villalobos Bermúdez, Brian Felipe Ospina Martín y Andrés Felipe Cruz Rojas, del último semestre del programa de Ingeniería Electrónica

Bajo la supervisión del profesor Daniel Felipe Bohórquez Vargas, este proyecto se propuso facilitar y mejorar el proceso de canalización intravenosa, un procedimiento rutinario en el ámbito médico que, sin embargo, presenta desafíos significativos para los profesionales de la salud, especialmente para quienes están en formación.

A través de un proceso que implicó interacción constante con enfermeros y médicos, los estudiantes identificaron los principales retos a los que se enfrentan durante la canalización intravenosa y desarrollaron un prototipo que no solo simplifica el proceso, sino que también reduce el margen de error. "Nuestro proyecto es básicamente una ayuda a la primera curva de aprendizaje de los enfermeros en el proceso de la canalización intravenosa”, comentaron.

 

Solución a un problema médico cotidiano

El proyecto Canalización guiada se compone de dos fases principales: la detección de la vena y la orientación del ángulo de la aguja. Para la detección de la vena, los estudiantes diseñaron un dispositivo similar a un lápiz que utiliza un sensor infrarrojo para distinguir entre el tejido que contiene venas y el que no, basado en cómo la luz rebota en la piel. Una vez que el sensor detecta la vena, el dispositivo utiliza luces LED para guiar al profesional de la salud hacia la ubicación precisa.

La segunda fase del dispositivo aborda el ángulo de inserción de la aguja, un aspecto crítico para asegurar una canalización exitosa. Utilizando un giroscopio que mide el ángulo de inclinación, el dispositivo proporciona retroalimentación visual mediante luces LED, indicando al usuario si el ángulo es correcto o necesita ajuste. Este enfoque guiado facilita el aprendizaje para los enfermeros en formación y mejora la seguridad del paciente al reducir el riesgo de errores durante el procedimiento.

Este proyecto es un testimonio del compromiso de la Universidad Central con la innovación y la calidad educativa. Los estudiantes aplicaron sus conocimientos técnicos en electrónica y se enfocaron en comprender profundamente las necesidades del usuario final, un aspecto crucial en el desarrollo de soluciones tecnológicas efectivas.

El futuro de la tecnología biomédica

La potencialidad de Canalización guiada va más allá del prototipo desarrollado en el aula. El profesor Daniel Felipe Bohórquez destacó que este proyecto tiene un alto potencial para ser patentado y producido a mayor escala. Su innovación reside en la combinación de tecnologías y un enfoque centrado en el usuario.

"La metodología del pensamiento de diseño consiste en estar siempre compaginado con la comunidad, en una constante retroalimentación entre el ingeniero y la persona que tiene la necesidad. Hay un acompañamiento permanente, lo que permite darles solución a los problemas de manera adecuada”, precisó el docente.

A propósito, los estudiantes destacaron que "trabajar en equipo y aplicar nuestros conocimientos en un entorno real nos permitió desarrollar habilidades que van más allá de lo técnico; aprendimos a pensar en las necesidades del usuario final".

La Universidad Central sigue comprometida con la formación de profesionales capaces de liderar la innovación en sus campos y de contribuir con soluciones que beneficien a la sociedad. "La Universidad cuenta con muchos espacios, equipos y buenos docentes, lo que nos permite aprender mucho en varias ramas de la electrónica", comentaron los estudiantes.

Este dispositivo es un ejemplo claro de cómo la combinación de conocimientos técnicos, creatividad y un enfoque centrado en el usuario final puede dar lugar a innovaciones que mejoran la vida de las personas y fortalecen la relación entre la academia y la sociedad.

Verónica Pérez Traviezo
Máster Central
Bogotá, D. C., 27 de agosto de 2024
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Dirección del programa de Ingeniería Mecánica

El Programa de Ingeniería Mecánica se dedica a la generación, desarrollo y difusión de conocimientos clave en áreas como conversión de energía, manufactura y diseño, formando profesionales capacitados para enfrentar los desafíos tecnológicos del sector.

Dirección del programa de Ingeniería Mecánica

El programa de Ingeniería Mecánica tiene como uno de sus objetivos propender por la formación de profesionales innovadores, creativos y comprometidos con la realidad nacional, en el campo de la ingeniería mecánica y sus áreas afines.

Objeto de estudio

El objeto de estudio de la ingeniería mecánica es analizar los problemas de la conversión de la energía, los sistemas mecánicos, los productos, los materiales, la manufactura y las máquinas, así como el diseño y el mantenimiento de los mismos. Igualmente, se interesa en la búsqueda de aprovechamientos automatizados que mejoren la productividad, mediante el empleo de herramientas computacionales.

Sílabos del programa antiguo

A continuación podrás consultar más información sobre estas herramientas de planeación para las propuestas académicas del programa de Ingeniería Mecánica:

Gremios y asociaciones

Nuestro programa participa en la Semana de la Ingeniería de la UC, donde se hacen muestras de proyectos, conferencias, concursos académicos, entre otras actividades. También nos involucramos con la programación y realización del Congreso de Ingeniería Mecánica y Mecatrónica, en conjunto con otras universidades.

El programa de Ingeniería Mecánica sostiene alianzas con los siguientes gremios y asociaciones:

  • American Society of Mechanical Engineers (ASME)
  • Consejo Profesional Nacional de Ingenierías Eléctrica, Mecánica y profesiones afines
  • Asociación Colombiana de Ingenieros (ACIEM)
  • Redimec
  • Asociación Colombiana de Acondicionamiento del Aire y de la Refrigeración (ACAIRE)

¡Conoce nuestras publicaciones!

Contáctanos

Economía circular: modelo para un futuro sostenible

Noticentral habló con la profesora Juliette Rodríguez, quien nos explicó de qué trata esta forma de producción y consumo
Noticentral Universidad Central

Economía circular: modelo para un futuro sostenible

Seguramente en alguna ocasión has escuchado hablar de términos como economía circular, economía lineal, materiales renovables y reparabilidad, entre otros. Exploramos estos conceptos con la profesora unicentralista Juliette Rodríguez para saber más.

¿Sabías que, al año, el planeta produce alrededor de 2.300 millones de toneladas de residuos? Esta cifra, que de por sí ya es alarmante, podría escalar a 3.800 millones de toneladas para 2050 si no hay un cambio en la manera en que los humanos gestionamos nuestros desechos.

Esto es lo que advierte el informe “Perspectiva Mundial de la Gestión de Residuos 2024” del Programa para el Medio Ambiente de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Entre las recomendaciones que plantea el documento están nuevas formas de gestión de residuos y el impulso de modelos de economía circular a nivel global, entre otras medidas.

 

Economía lineal vs. economía circular

Para atender las recomendaciones del organismo internacional, debemos conocer cuáles son los modelos económicos de producción actuales.

El primero de ellos y el más extendido es el de economía lineal, en el que, a partir de materias primas, se fabrican productos que son usados y luego desechados sin una reflexión sobre las afectaciones que puede tener en el medio ambiente u otros usos que se le podrían dar.

De otro lado, tenemos el modelo de economía circular, que pretende la fabricación de productos con el menor impacto ambiental a partir de materias primas amigables con el planeta y con una vida útil no limitada, que permita varios usos y su reciclaje.

La docente agrega que las economías de escala han favorecido al consumidor al permitirle el acceso a productos de muy bajo costo. Sin embargo, esa facilidad de consumo va en detrimento del cuidado medioambiental, pues generalmente se trata de elementos de mala calidad que se deterioran con rapidez, se desechan y el consumidor se ve obligado a consumir nuevamente, repitiendo una y otra vez el ciclo.

Uso, reúso y reparación: los aspectos que hay que tener en cuenta a la hora de consumir, de acuerdo con la profesora Juliette Rodríguez.

Uso, reúso y reparación: los aspectos que hay que tener en cuenta a la hora de consumir, de acuerdo con la profesora Juliette Rodríguez.

Economía circular en Colombia: primeros pasos

En Colombia, la economía circular no es un tema nuevo. Desde 2019, el Gobierno ha venido trabajando en estrategias que generen productividad y mayor eficiencia en el uso del agua, la energía y las materias primas bajo la premisa de “producir conservando y conservar produciendo”.

Una de las primeras medidas en ese sentido ha sido la ley 2232 de 2022, que establece la eliminación de 21 productos plásticos de un solo uso. Ocho de estos ya no se producen en el país desde el pasado 7 de julio y se espera llegar a 2030 con la eliminación de los 13 productos restantes. Esta es la razón por la que, por ejemplo, en las librerías varias editoriales ya no distribuyen los libros forrados en plástico transparente, como ocurría hasta hace algunos meses.

Sobre estas iniciativas, la profesora Rodríguez resalta la idea del actual Gobierno de poner en el centro del debate la defensa de la vida, transversal también al cuidado del medio ambiente, pero considera que se debe trabajar más en la visión de crecimiento económico e involucrar aún más al sector privado y la economía circular.

En nuestras manos

Aunque se hace indispensable que desde la producción se tomen decisiones eficaces y definitivas en pro de nuestro planeta, como consumidores podemos adoptar comportamientos que reduzcan el impacto negativo en el medio ambiente. Estas son algunas recomendaciones:

David Lara
Máster Central
Bogotá, D. C., 22 de agosto de 2024
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

En sus 30 años, Estudios Musicales inicia reforma curricular

El programa de Estudios Musicales de la UCentral celebra tres décadas con un nuevo enfoque, encaminado hacia la creación y producción de músicas modernas
Noticentral Universidad Central

En sus 30 años, Estudios Musicales inicia reforma curricular

El programa de Estudios Musicales de la Universidad Central, que cumple 30 años en este 2024, se encamina a una reforma curricular cuya intención es direccionarlo hacia la creación, con distintos aspectos de composición; la producción, de la mano de la tecnología musical; y la gestión del negocio de la música.

El profesor Carlos Dudley Sandoval Castro, director del programa, informó que la renovación curricular, proyectada para comenzar a aplicarse en 2025-2, busca ampliar el espectro de conocimientos de los futuros profesionales, integrando aspectos de la creación hacia la composición: para cine y videojuegos, comercial (jingles y música para publicidad) y escritura de canciones; además de la producción (MIDI, audio y posproducción) y la gestión musical. "La meta es proporcionar a los egresados una formación sólida y multidimensional para que puedan desarrollarse plenamente en la industria musical actual", explicó el director.

Este innovador viraje marcará una diferencia en el interés de aspirantes que quieran profundizar en la creación de canciones y en las músicas modernas o populares, así como en la gestión de sus negocios.

Formación de profesionales para la industria musical

Desde sus años de formación en la Academia Superior de Artes de Bogotá hasta su recorrido internacional, donde se especializó en la composición de música para banda sonora y música para medios audiovisuales, Sandoval Castro ha logrado una visión fresca y audaz para innovar en la formación de los músicos del país.

Con este enfoque, afirma que la renovación del currículo del programa de Estudios Musicales “será un aporte muy positivo de la Universidad Central para los nuevos profesionales, pero también para la industria musical. Se espera que el egresado tenga una formación musical y una fundamentación sólida que le permitan crear y componer sus canciones, además de hacer su producción y gestión”.

Aclaró que no se pretende eliminar radicalmente del programa el contexto académico clásico. “Lo que se busca es tomar esas bases tan amplias y significativas y aportar ahora hacia las músicas modernas y hacia la industria musical”.

Este enfoque amplía el campo laboral para los egresados. "El diferencial es que el músico comprenderá lo que significa componer canciones, no solo desde el aspecto literario, sino también con una sólida fundamentación musical y tecnológica. Además, el programa abarca todos los aspectos de la creación musical", agregó el director.

El inicio del nuevo currículo se hará tras la gestión correspondiente ante el Ministerio de Educación. “La meta es que se logre para el 2025-2, pero todo dependerá de las variables que puedan suceder”, dijo.

Desde su perspectiva, el desafío principal radica en visibilizar el nuevo enfoque del programa y asegurar que sea atractivo y académicamente sólido. "El objetivo es que los estudiantes experimenten resultados tangibles y puedan transformar su pasión en una carrera sostenible", destacó.

¡Prepárate para celebrar con nosotros los 30 años del programa de Estudios Musicales! Pronto la Escuela de Artes nos compartirá su cronograma de actividades.

Verónica Pérez Traviezo
Máster Central
Bogotá, D. C., 20 de agosto de 2024
Imagen: Freepik

Comparte esta noticia

Maestría en Analítica de Datos: tres tesis con proyectos de impacto

Estudiantes unicentralistas desarrollan proyectos de analítica de datos que optimizan recursos y mejoran la toma de decisiones en sectores clave.
Noticentral Universidad Central

Maestría en Analítica de Datos: tres tesis con proyectos de impacto

Seis estudiantes de la Maestría en Analítica de Datos de la Universidad Central obtuvieron reconocimientos con tesis meritoria tras realizar tres proyectos que aportan valor al sector de la salud, los hidrocarburos y el turismo.

Jason Huertas, Humberto Higuera y Jonatan Zabala desarrollaron un aplicativo para clasificar el riesgo cardiovascular. Karina Muñoz creó un modelo de machine learning que ayuda a reducir el impacto económico en labores de mantenimiento y operación en el sector de hidrocarburos, mientras que Andrés Camilo García y Camilo Andrés Duarte idearon un sistema capaz de predecir el precio de los tiquetes aéreos a nivel nacional.

 

Datos para salvar vidas

Huertas, Higuera y Zabala aseguran que, desde el primer momento, quisieron que su proyecto impactara el sector de la salud, así que tomaron datos suministrados por la Fundación Santa Fe de Bogotá y desarrollaron un modelo que, teniendo en cuenta variables como el nivel de azúcar en la sangre, triglicéridos, hábitos, edad, talla y peso, entre otros, establece el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares.

"Mundialmente hay escalas para identificar el nivel de riesgo cardiovascular. En la Santa Fe se tiene en cuenta la de Framingham. Tomamos una base de datos de 500 mil registros, de los que 130 mil fueron clasificados con Framingham. El modelo tomó este número como entrenamiento y predijo los 370 mil restantes", explica Humberto Higuera.

Para los analistas de datos, una de las dificultades fue trabajar con los registros médicos por estar consignados en texto abierto; por ellos tuvieron que desarrollar un segundo modelo que hiciera minería de texto, convertirlos a datos y hacerlos aplicables. Además, recibieron el acompañamiento de especialistas de la salud en búsqueda de divergencias en los datos, agregar más variables y enriquecer el modelo.

Actualmente, los desarrolladores buscan realizar una publicación en la Fundación sobre la importancia de este modelo, que sería la primera del área de tecnología informática. Explican que su creación se podría replicar en otras instituciones de salud si la estructura de los datos es similar a la usada en el modelo que crearon.

 

Datos para optimizar recursos

Karina Muñoz es ingeniera mecatrónica y trabaja en una empresa del sector de hidrocarburos cuyo nombre no menciona por acuerdo de confidencialidad. Para su tesis de maestría desarrolló dos modelos de machine learning que clasifican el impacto económico del mantenimiento de equipos y de la operación del capital humano a partir de 10 variables que fueron seleccionadas por la compañía y que corresponden a igual número de áreas de la empresa.

"El precio de venta de los hidrocarburos depende mucho de factores nacionales e internacionales, por lo que en algunos casos es indispensable disminuir los gastos de operación y mantenimiento. Ese es el reto al que le apuntan los modelos que desarrollé, pues simulan los valores de cada una de las variables, buscando disminuir aquellos que son elevados";, explica.

Este desarrollo también tuvo en cuenta el costo real de cada uno de los procesos que se han llevado en años anteriores, le indica al área cuánto tiempo puede tomar determinado trabajo y recomienda de manera precisa el número adecuado de personas que se requieren para realizar un mantenimiento sin comprometer la seguridad.

Muñoz asegura que después de explicar a las diferentes áreas de la compañía las ventajas del machine learning fueron muy dadas a suministrar la información que se requería para el desarrollo del modelo y para estructurar de mejor manera la base de datos. Tras dos meses de implementado este desarrollo se han modificado diez estrategias, cuyos resultados se evidenciarán en el cuarto trimestre del 2024, momento en el que se ejecutarán trabajos de mantenimiento.

 

Datos para viajar barato

La tercera tesis meritoria corresponde a Andrés Camilo García y Camilo Andrés Duarte, quienes implementaron un aplicativo que extrae datos de vuelos nacionales en Google Flights mediante la técnica de web scraping, datos históricos de la tasa representativa del dólar y, finalmente, datos del precio del combustible usado en los aviones.

Como este aplicativo está enfocado en el usuario común, García y Duarte implementaron dos tipos de algoritmos: random forest, que selecciona subconjuntos aleatorios y construye árboles de decisiones para escoger una respuesta acertada, y una red neuronal perceptrón multicapa (MLP), que recibe variables y en función de unos parámetros entrega un resultado.

"Básicamente, creamos esta solución basados en un problema de regresión, porque tenemos todos los datos históricos y a partir de estos realizamos las predicciones".

García y Duarte explican que, aunque es un producto funcional, es susceptible de modificaciones, teniendo en cuenta que hay variables que son ajenas a los datos con los que trabaja el modelo, como las sillas disponibles de las aerolíneas y las promociones que establecen las compañías. 

 

David Lara
Máster Central
Bogotá, D. C., 5 de septiembre de 2024
Imagen: Máster Central

Comparte esta noticia

Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas

La Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas de la Universidad Central está compuesta por diversas dependencias académicas y de investigación. Cada una de sus áreas tiene como objetivo brindar una educación de calidad y fomentar la investigación científica y tecnológica.

Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas

¡Bienvenidos!

La Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas de la Universidad Central ofrece programas académicos de alta calidad en áreas como ingeniería, ciencia de datos y biología. Su enfoque está en la innovación, la investigación y la formación integral de profesionales. Cuenta con laboratorios modernos y un cuerpo docente altamente calificado para fomentar el desarrollo tecnológico y la solución de problemáticas sociales a través de proyectos interdisciplinarios.

Decanatura de la Facultad

Proyectos de la FICB

Oferta académica
Oferta académica

Vínculos de interés para el estudiante

Publicaciones

Préstamo interbibliotecario

Accede a libros y recursos de otras bibliotecas con el servicio de préstamo interbibliotecario del CRAI de la Universidad Central. Amplía tus fuentes de consulta.

Busca en el catálogo, las bases de datos y el repositorio

Préstamo interbibliotecario

Préstamo interbibliotecario

Préstamo interbibliotecario

En el proceso de mejoramiento continuo y el fortalecimiento de las colecciones disponibles para la comunidad centralista, el CRAI ha establecido convenios interbibliotecario con unidades de información en el ámbito local, con el fin de garantizarte el acceso a la información y la obtención de documentos para la investigación y el aprendizaje.

¿Cómo acceder a este servicio?

  • Estar a paz y salvo por todo concepto con el CRAI de la UCentral; no tener multas ni sanciones.

  • Antes de realizar la solicitud, revisa si el material de tu interés se encuentra disponible en la biblioteca prestamista con la cual la UCentral tiene convenio.

  • Posteriormente, diligencia el formulario para solicitar el documento, según el servicio al cual requieras acceder.

Carta de presentación interinstitucional

Este documento te permite visitar otra biblioteca o unidad de información, pero no es válido para solicitar préstamos externos en la unidad visitada. Asimismo, permite una visita única en un plazo de 8 días. Para futuras visitas, requieres una nueva solicitud mediante el formulario. Solicita el acceso a través del siguiente formulario con los datos requeridos:

Carta de préstamo interbibliotecario

Este documento te permite solicitar un título de la colección de otra institución o biblioteca. Asimismo, es válido por un solo día para realizar el préstamo, una única vez. Recuerda que las condiciones del préstamo dependen de la disponibilidad y el reglamento de la institución prestante. Completa el formulario con los datos requeridos:

Instituciones con convenio interinstitucional

Recuerda que el préstamo interbibliotecario es personal, intransferible y no renovable. Tras la confirmación de tu solicitud, debes presentarte en la institución aliada con tu carné de la UCentral y la carta correspondiente. A continuación, encontrarás un listado de los convenios interbibliotecarios de la Universidad.

Préstamo con la Biblioteca Luis Ángel Arango

¡Solicita el material bibliográfico de la Biblioteca Luis Ángel Arango!

Para recibir el material, ya no es necesario ir a la BLAA: podrás recogerlo en los espacios del CRAI de la UCentral. Te enviaremos la fecha, hora y protocolo a seguir desde la cuenta serviciosbiblioteca@ucentral.edu.co.

 

A continuación, registra los datos del material bibliográfico que vas a solicitar de la Biblioteca Luis Ángel Arango, por ejemplo: Número topográfico, título, autores, así como otros datos personales, para poder atender tu solicitud.

Contáctanos

Suscribirse a