Pasar al contenido principal

Nueva especialización: apuesta por la eficiencia y la sostenibilidad

Con 38 estudiantes, inicia la Especialización en Gerencia de Mantenimiento y Activos Físicos para formar líderes en optimización de recursos.
Noticentral Universidad Central

Nueva especialización: apuesta por la eficiencia y la sostenibilidad

La Universidad Central le dio la bienvenida, en este primer semestre de 2025, a 38 estudiantes que se convirtieron en la primera cohorte de la Especialización en Gerencia de Mantenimiento y Activos Físicos.

Con una duración de dos semestres, esta nueva especialización que ofrece la UCentral tiene como objetivo formar a gerentes de proyectos encaminados a fortalecer el mantenimiento de los recursos productivos de las organizaciones y gestionar eficientemente sus activos físicos, para asegurar la productividad, disponibilidad y confiabilidad mediante la incorporación de tecnologías emergentes.

El evento de bienvenida se llevó a cabo el pasado 30 de enero en el Auditorio Francisco José de Caldas, con la participación de Wilmer Mesías López, decano(e) de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas; Pedro William Pérez, director del programa de Ingeniería Mecánica; Federico Cervera, docente y líder de la creación de la Especialización, y Karim Julieth Camacho, coordinadora de estudiantes del centro de posgrados de la Facultad.

“Para nosotros es un orgullo iniciar esta especialización que es una apuesta innovadora de la Universidad. Queremos que la disfruten, que tengan una gran experiencia y realmente hagan un cambio en sus apreciaciones a partir de todo este campo de conocimientos que estamos desarrollando”, dijo Mesías López a los nuevos estudiantes.

De acuerdo con el profesor Pedro William Pérez, la especialización continúa un proceso iniciado en el programa de Ingeniería Mecánica. Por eso, invitó a los nuevos estudiantes a que sean partícipes de la construcción de conocimiento común a partir de la experiencia que tiene cada uno de ellos.

Por su parte, el profesor Cervera llamó a los estudiantes a reflexionar sobre lo que esperan lograr con esta especialización y explicó algunas de las necesidades que tienen las organizaciones y las empresas, actualmente, en la materia de estudio de este posgrado.

“Cada uno de los módulos de esta especialización tiene que darles las herramientas para que puedan desarrollar el conocimiento necesario para potenciar en ustedes la eficiencia. El objetivo es que sea una plataforma de despegue que les ayude a encontrar otras alternativas de trabajo”, indicó Cervera.

Durante este encuentro, los estudiantes conocieron los horarios y contenidos de las clases, los espacios de atención institucional, la ubicación de diferentes edificios de la Universidad Central y las diversas alternativas de financiación que tienen a su disposición, tanto internas como externas.

Lo que dicen los nuevos estudiantes

¿Por qué estudiar la Especialización en Gerencia de Mantenimiento de Activos Físicos?

Actualmente, la eficiencia y la sostenibilidad son elementos fundamentales para la competitividad empresarial. La gestión adecuada de los activos físicos se ha convertido en una necesidad estratégica de las organizaciones.

Sectores como la manufactura, la energía, el transporte y la infraestructura requieren profesionales capacitados para garantizar la operatividad, optimización y vida útil de sus activos e instalaciones. Esta especialización forma a expertos capaces de implementar modelos de mantenimiento avanzados, minimizar costos operativos y contribuir al desarrollo sostenible de las organizaciones.

También hay que tener en cuenta que la transformación digital y la industria 4.0 han revolucionado la manera en que se gestionan los activos físicos. Tecnologías como el Internet de las Cosas (IoT), el análisis de datos y la inteligencia artificial permiten prever fallos y mejorar la eficiencia operativa. De allí la importancia de conocer cómo estas innovaciones pueden liderar la transición hacia modelos de mantenimiento basados en datos, que favorecen la rentabilidad y sostenibilidad de las empresas.

El enfoque práctico de esta especialización permite que los profesionales apliquen de inmediato lo aprendido en sus empresas y, de esta forma, generen impacto desde el primer día. Con esta formación, la Universidad Central fortalece el sector empresarial y contribuye al desarrollo de una economía eficiente y sostenible.

David Lara
Máster Central
Bogotá, D. C., 18 de febrero de 2025
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

XII Foro Nacional del Agua

XII Foro Nacional del Agua

El desafío que representa la conservación del líquido vital en el país se ha convertido en un tema constante e inaplazable de la agenda pública nacional. La Universidad Central, con el respeto al medio ambiente como premisa y su compromiso con la defensa y conservación de los recursos naturales, se vincula al tema a través del Foro Nacional del Agua (FNA).

Este año el FNA intenta dar respuesta a las conclusiones obtenidas en nuestros eventos anteriores y a las demandas estratégicas que se evidencian a nivel global. Por ello, la XII edición del Foro se titula Seguridad hídrica: alianzas estratégicas para la conservación del recurso hídrico.

Información importante

Fecha: 26 de septiembre de 2024
Hora: de 2:00 p. m. a 7:00 p. m.
Lugar: Teatro de Bogotá, calle 22 n.° 5-62

En el escenario actual, a nivel global, son evidentes los efectos del cambio climático en conjunto con las afectaciones sobre la disponibilidad del recurso hídrico. Se ha podido apreciar cómo la reducción en la disponibilidad del recurso hídrico ya es un hecho y cómo inician a fraguarse los conflictos por el agua entre comunidades y sectores estatales.

El concepto de seguridad hídrica incorpora la sostenibilidad ambiental, suministros y servicios asociados al agua. Esto requiere analizar la disponibilidad física del recurso hídrico en cantidad y calidad a largo plazo, y la capacidad de los sistemas de gestión para adaptarse a cambios en los sistemas naturales y humanos. Se considera la participación del sector productivo y estatal como clave para mitigar y remediar los efectos del cambio climático, dada su alta dependencia del agua y su capacidad financiera y humana para buscar soluciones innovadoras y eficientes. Por ello, el sector empresarial ha sido invitado a participar activamente en la construcción de esta edición del foro.

Ejes temáticos

Para esta versión del Foro Nacional de Agua denominada Seguridad hídrica: alianzas estratégicas para la conservación del recurso hídrico, se han adoptado dos ejes temáticos.

El tratamiento del agua —su potabilización y el aplicado a corrientes residuales— es fundamental para el adecuado desarrollo de las diversas actividades humanas. La potabilización busca que el agua cumpla con las características físicas, químicas y microbiológicas que garantizan su aptitud para el consumo humano y la productividad del sector empresarial, pues minimiza problemas en tuberías y equipos, permite el funcionamiento adecuado de los procesos en donde interviene el recurso hídrico y reduce la pérdida de materiales y la generación de productos fuera de los estándares de calidad demandados por los consumidores.

Por su parte, el tratamiento de aguas residuales tiene múltiples beneficios para la sociedad. Además de la recuperación ambiental del recurso hídrico, se evidencian ventajas económicas asociadas a su reutilización y al uso de los nutrientes y biogás generados en este proceso. En el marco de de la economía circular, el agua residual puede considerarse como un recurso y, por tanto, se constituye en un factor para la mejora de la productividad de las comunidades.

El recurso hídrico es un recurso variable en términos temporales y espaciales, y está sujeto a eventos extremos, situación que se agrava en el contexto del cambio climático como desafío estratégico global de mayor impacto. La integración de los recursos hídricos a través de todos los sectores (finanzas, planificación, agricultura, energía, turismo, industria, educación y salud) es el foco esencial de la estrategia de la Global Water Partnership "Alianza mundial del agua" para la promoción de la seguridad hídrica mundial (IPCC,2014).

El cambio climático ha causado inundaciones, sequías catastróficas y pérdidas económicas que afectan el empleo, los servicios sociales y la infraestructura hídrica. Además, la incertidumbre en los procesos sociales, económicos y políticos influye en la demanda, oferta y gestión de los recursos. La crisis climática muestra que nuestro planeta es indivisible, y la seguridad hídrica depende de la capacidad de producción y las políticas de apoyo de las naciones. La crisis financiera ha limitado la inversión en seguridad hídrica, por lo que las organizaciones mundiales reconocen la importancia de la gestión integrada de los recursos hídricos para abordar la escasez de agua y el cambio climático. Se necesita promover políticas y prácticas que fomenten la eficiencia en el uso del agua, la conservación de los recursos hídricos y la planificación integrada de la gestión del agua y el medio ambiente, para asegurar así la efectividad y sostenibilidad de los esfuerzos de mitigación y adaptación al cambio climático a largo plazo.

Conferencistas y panelistas

Conferencista: Angélica María Rojas

Ingeniera ambiental con una amplia trayectoria en consultoría ambiental, en optimización de procesos industriales bajo conceptos de ecoeficiencia en los ejes de gestión del tratamiento del agua, optimización del uso del agua y la energía y cumplimiento de normatividad ambiental. Fundadora de Greenalliance y representante para Colombia de la firma italiana de diseño y optimización de procesos de tratamiento de agua FICIT.

Organización: Greenalliance

Conferencista: Aurora Milena Puerta

Ingeniera química de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, especialista en Manejo y Gestión del Agua de la Universidad de Antioquia.

Fundadora y directora de proyectos de Moksa Ingeniería Verde, empresa colombiana dedicada a la cocreación y desarrollo de soluciones y estrategias alrededor de la sostenibilidad del agua, del tratamiento de las aguas residuales domésticas y no domésticas, reúso y recirculación del agua en el marco de economía circular y adaptación al cambio climático y procesos de gestión comunitaria del agua. Consultora independiente en procesos de educación ambiental basada en experiencias y soluciones basadas en la naturaleza alrededor del agua.

Organización: Moksa Ingeniería Verde

Conferencista: César Garay Bohórquez

Coordinador del Proyecto Territorios Verdes Climáticamente Inteligentes

MSc. Soil & Water, especialista en Erosion and Soil and Water Conservation de Wageningen University e ingeniero agrícola de la Universidad Nacional de Colombia.

Actualmente vinculado al Fondo Acción en la coordinación del proyecto financiado por Latin America Investment Facility (LAIF). Es miembro del comité directivo de GEOGLOWS (Iniciativa Global de GEOSS) y del comité técnico de BioCarbon Registry; fue director del Centro de Investigación Científica del río Magdalena. Consultor en manejo y gestión de aguas y suelos con más de veinte años de experiencia en modelación hidráulica, hidrológica, dirección técnica y científica de proyectos, formulación de planes de gestión de riesgo, seguridad hídrica, productividad del agua, navegabilidad, reforestación entre otros. Tiene experiencia en diseño de soluciones basadas en la naturaleza para control de inundaciones y erosión de suelos y planeación de medidas para adaptación/mitigación (REDD+, MDL). Es investigador y profesor universitario para cursos de maestría.

Organización: Proyecto Territorios Verdes Climáticamente Inteligentes

Conferencista: Diego Alexander Gutiérrez Bohórquez

Ingeniero Civil de la Universidad Nacional de Colombia, especialista en Hidráulica Sanitaria y Gerencia de Proyectos de la EAN y magíster en Ingeniería Sanitaria de la Universidad de Buenos Aires con más de 19 años de experiencia profesional en 70 proyectos de hidráulica sanitaria en varias partes del país.

Desde hace seis años se desempeña como director de ingeniería especializada de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) donde lidera los proyectos de innovación y desarrollo tecnológico de la empresa, además de tener a cargo la normatividad técnica Y la hidrología de la empresa y el asesoramiento especializada para los proyectos estratégicos de la compañía.

Organización: Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB)

Conferencista: Dirceu Enrique Vargas Pedroza

Especialista en Ingeniería Ambiental y magíster en Hidrosistemas de la Pontificia Universidad Javeriana y en Gobierno y Gestión Pública en América Latina de la Universidad Pompeu Fabra- Barcelona.

Profesional con más de 15 años de experiencia en el sector de agua potable, saneamiento y saneamiento básico. Experto en temáticas como el agua segura y potable para la población, gestión del riesgo desastres y cambio climático, compresión desde la ecohidrología y ecohidráulica, sistemas de tratamiento de agua basados en la naturaleza. Ha liderado procesos para esquemas diferenciales en comunidades rurales hasta la inspección, vigilancia y control en entornos urbanos y formulación de estrategias comunitarias ambientales.

Organización: Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental - Acodal

Panelista: Fabio Andrés Bernal

Ingeniero Civil y magíster en Ingeniería con énfasis en Recursos Hidráulicos de la Universidad Nacional de Colombia. Máster en Gestión de Desastres del Graduate Institute for Policy Studies, GRIPS en Japón.

Subdirector de Hidrología del IDEAM. Se desempeñó desde 2017 como coordinador del Grupo de Modelación y Pronóstico de la subdirección de Hidrología del IDEAM. Representante por IDEAM y vicepresidente del Grupo de Hidrología y Recurso Hídrico de la Asociación Regional III de la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Cuenta con experiencia en proyectos relacionados con manejo, caracterización y diseño de sistemas hídricos y recursos hidráulicos, estudios de caracterización y modelación hidrológica. Posee experiencia en estudios hidrológicos y de prefactibilidad para centrales hidroeléctricas.

Organización: IDEAM

Conferencista: Jaime Andrés García

Ingeniero ambiental y abogado de la Universidad Católica de Oriente; especialista en Gestión Ambiental de la Universidad de Antioquia. Director ejecutivo de MASBOSQUES Colombia, corporación para el manejo sostenible de los bosques en Colombia. Posee amplia experiencia en el sector ambiental, específicamente en gestión integral de residuos sólidos y pagos por servicios ambientales. Ha liderado la implementación de proyectos forestales y la promoción del uso sostenible de los bosques junto a la consolidación de políticas ambientales. Es experto en el desarrollo de esquemas innovadores de financiamiento ambiental.

Organización: MASBOSQUES Colombia

Panelista: José Manuel Sánchez Martínez

Economista, máster en Finanzas y magíster en Economía y Política de la Educación; director del pregrado de Economía de la Universidad Central. Tiene amplia experiencia en el sector financiero y como docente catedrático en distintas universidades del país sobre temas económicos y financieros.

Organización: Universidad Central

Conferencista: Juan Bernardo Carrasco Leal

Ingeniero Civil especialista en Gestión Ambiental. Cuenta con 32 años de experiencia en los temas de gestión integral del agua, cambio climático, producción más limpia, seguridad hídrica e investigación aplicada con énfasis en la gestión ambiental.

Se desempeñó como consultor del Banco Interamericano de Desarrollo – BID como asesor del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en la implementación de acciones para fortalecer el sistema de reporte y monitoreo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS, relacionados con el sector ambiental. Durante los últimos 6 años se ha desempeñado como profesional de la Gerencia de Gestión Ambiental de la Vicepresidencia de Transformación Territorial y HSE de Ecopetrol, y actualmente lidera los temas de huella de agua y gestión de seguridad hídrica, mediante la cuantificación de beneficios volumétricos de alternativas de compensación de agua, relacionadas con proyectos de acceso agua, saneamiento básico, soluciones basadas en la naturaleza, y de provisión de agua, que contribuyen al cumplimiento de las metas de agua neutralidad de la compañía.

Organización: Ecopetrol

 

Panelista: Juanita Ariza Ginsberg

Defensora de los Derechos Humanos y Ambientales. Secretaria de la Comisión Accidental de Agua y Biodiversidad del Senado de Colombia. Miembro de la Coalición por la Defensa del Derecho a la Salud y al Ambiente Sano además de ganadora del premio a la defensa de los Derechos Humanos por las Naciones Unidas en 2023. Punto Focal Suplente del Grupo de Justicia Ecológica y Ambiental del MPSC de la CEPALONU. CEO de la Red Nacional del Agua de Colombia, y delegada juvenil para el Consejo Nacional de Paz. Candidata a edil y concejal de Bogotá D.C.

Organización: Senado de la República de Colombia

Conferencista: Julien Victor Paul Constant

Ingeniero francés cofundador en 2016 de INTERECOTEC, clúster de ingeniería dedicado a la aplicación de soluciones limpias en el mercado de la greentech y cleantech, cuyo propósito es fortalecer la economía circular de las cadenas agroproductivas e industriales.

En 2017 creó ORGASORB WATER, empresa enfocada en ofrecer alternativas de tratamiento intensivo en la descontaminación de aguas y efluentes con biomateriales para promover su recircularidad en los procesos a menor costo. A su vez, mantiene proyectos vigentes entre la industria colombiana y la española, y da vida a tecnologías basadas en la naturaleza en pro de la calidad ambiental de la industria.

Organización: INTERECOTEC - ORGASORB WATER

Conferencista: Pedro Aldana Alonso

Administrador de empresas con especialización técnica en Evaluación de impacto ambiental y estudios en legislación ambienta, planes de ordenación, manejo de cuencas y planes de manejo ambiental.

Autor de diferentes artículos y ponencias sobre los derechos constitucionales, derecho a un ambiente sano y derechos frente a la participación comunitaria en decisiones trascendentales.  Promotor de construcción de cultura ambiental y soluciones conjuntas para situaciones ambientales conflictivas entre comunidades e instituciones del Estado. Autor del libro Santa Ana Sur una historia que continúa, publicado en 1998; mención de honor del Departamento Administrativo de Acción Comunal por el mismo libro en la categoría Crónicas de mi barrio.

Desde 1996 es presidente de la Corporación CORVIF, a través dela cual se han adelantado proyectos culturales como Antología Poética Fucha, publicada en 1998; cartilla Cerros Orientales de Bogotá: territorio de Contrastes, publicada en 2008; 2° edición de del libro Propuestas de política pública desde los cerros orientales de Bogotá, publicado en 2008; y la cartilla Resignificación de la construcción social de territorio, publicada en 2009.

Creador del programa radial La comunidad y su Desarrollo en 1998 para el Municipio de Acevedo, Huila, y del programa radial Territorio Verde que se emite desde el año 2010 en la frecuencia 94.4 F.M., de Bogotá.

Además de haber estado vinculado con empresas del sector privado e institucional, ha pertenecido a la Subdirección de Ecosistemas y Ruralidad de la Secretaría Distrital de Ambiente en la Coordinación de la gestión institucional técnica para Cerros Orientales, actualización y ajuste de las Formulaciones de los POMCA de Fucha, Salitre y Tunjuelo y en la Coordinación de Restauración Ecológica. Actualmente está dedicado al desarrollo del Ordenamiento Ambiental del Territorio, urbano y rural en la cuenca media del Río Bogotá.

Organización: Corporación CORVIF

Conferencista: Sandra Yamile Álvarez Aceros

Ingenieria civil, especialista en ingenieria Ambiental de la Universidad Industrial de Santander con 24 años de experiencia en el sector de hidrocarburos. En Ecopetrol, se ha desempeñado como profesional ambiental de refinación y campos operativos y como líder de viabilidad ambiental de proyectos de producción y de transporte. Su experiencia profesional incluye el desempeñó como Líder Ambiental para Occidental Petroleum Corp (OXY) en las operaciones y proyectos del Golfo San Jorge.

Actualmente es jefa encargada del Departamento de Sostenibilidad de la Gerencia de Gestión Ambiental de Ecopetrol y desde este rol formuló y consolidó con las áreas de negocio la meta de neutralidad en agua; de igual forma, lidera el diseño y cumplimiento de los programas de gestión integral de residuos sólidos y de prevención y remediación.

Organización: Ecopetrol

Panelista: Sergio Alejandro Martínez

Magíster en Gerencia Ambiental bilingüe de la Universidad de los Andes e ingeniero civil de la Universidad Nacional de Colombia.

Presidente de la comisión técnica permanente de ingeniería ambiental y desarrollo sostenible de la Sociedad Colombiana de Ingenieros (SCI). Vicepresidente del comité de sostenibilidad de la Unión Panamericana de Ingenieros. Fue presidente y cofundador del Comité de Jóvenes Ingenieros de la SCI y vocal de la Junta Directiva.

Estuvo vinculado como docente de cátedra en el programa de Ingeniería Ambiental en la Universidad Central y fue asistente académico en la maestría en Gestión y Prácticas del Desarrollo (MDP) y Maestría en Gerencia Ambiental (MGA) de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes.

En su trayectoria profesional ha sido gerente y fundador de su propia empresa de consultoría en gestión ambiental, consultor en cambio climático, en sostenibilidad de proyectos de ingeniería y director de proyectos de gestión del recurso hídrico a nivel nacional. Actualmente es el profesional responsable de los análisis de sostenibilidad en Seringtec SAS en proyectos del sector oil & gas.

Organización: Sociedad Colombiana de Ingenieros (SCI)

 

Panelista: Yenny Alejandra Restrepo

Coordinadora de proyectos de agua y saneamiento de la Fundación Grupo Argos.

Administradora Ambiental y magíster en Planificación, Gobernanza y Liderazgo territorial con experiencia de 10 años en el sector del agua, saneamiento e higiene en la coordinación técnica y estratégica de intervenciones territoriales para la seguridad hídrica, relacionamiento con comunidades, grupos de interés y evaluación de indicadores de sostenibilidad ambiental y social.

Organización: Fundación Grupo Argos

  • Cook, C., & Bakker, K. (2012). Water security: Debating an emerging paradigm. Global Environmental Change, 22(1), 94–102. https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2011.10.011
  • Donoso, G., Montero, J. P., Meza, F., & Vicuña, S. (2013). Adaptación a los impactos del cambio climático en la agricultura de riego en Chile central. Pontificia Universidad de Chile.
  • Grey, D., & Sadoff, C. W. (2007). Sink or Swim? Water security for growth and development. Water Policy, 9(6), 545–571. https://doi.org/10.2166/wp.2007.021
  • IPCC (2014) Climate Change 2014: Synthesis Report. Contribution of Working Groups I, II and III to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change [Core Writing Team, R.K. Pachauri and L.A. Meyer (eds.)]. IPCC, Geneva, Switzerland, 151 pp
  • UN‐Water (2013). Water Security & the Global Water Agenda. A UN‐Water Analytical Brief

aquí va el formulario

¡Conoce las ediciones anteriores de los foros!

Contáctanos

Doble programa en Administración de Empresas e Ingeniería Industrial

Doble programa en Administración de Empresas e Ingeniería Industrial

¿Qué es el doble programa?

Es la opción ofrecida por la Universidad para aquellos estudiantes interesados en adelantar de manera paralela dos programas académicos de igual nivel de formación, cursando simultáneamente espacios académicos en ambos planes y cumpliendo con los requisitos reglamentarios y aquellos establecidos por los programas para tal efecto. Esta modalidad de estudio conduce a dos títulos profesionales independientes.

¿Cuáles son los beneficios que tendré al ser estudiante de doble programa?

Descuento del 30 % (15 % en la matrícula de cada programa) durante el tiempo en que curses los dos programas. En caso de que termines tus estudios en el primer programa, se aplicará hasta el 30 % al segundo programa hasta que finalices. Más información aquí o consulta la tabla de descuentos.

Homologación de créditos entre ambos programas, de acuerdo con la siguiente tabla de homologación:

Podrás solicitar la realización de una única práctica profesional y una única opción de grado para los dos programas, siempre y cuando estas den cuenta académica de las competencias y requisitos exigidos por cada programa y con aprobación de las instancias pertinentes.

Podrás realizar tu matrícula por créditos académicos en cada una de los programas en cualquier preferencia horaria, según la oferta académica y en periodos regulares e intersemestrales.

¿Qué requisitos debo cumplir?

  1. Haber cursado y aprobado como mínimo el 25 % de los créditos del plan de estudios inicial.
  2. Tener un promedio acumulado ponderado de todo lo cursado igual o superior a tres cinco (3,5) para pregrado y tres ocho (3,8) para posgrado.
  3. Cumplir las condiciones de admisión propias del segundo programa al que pretendes ingresar.
  4. No estar cursando previamente un doble programa.
  5. Cumplir con los plazos establecidos en el calendario académico para el proceso de solicitud de doble programa.
  6. Estar a paz y salvo por todo concepto, no tener sanciones disciplinarias y no estar en plan de mejoramiento académico por bajo rendimiento.

¿Qué debo hacer si quiero estudiar Administración de Empresas o Ingeniería Industrial como doble programa?

Consulta cada uno de los pasos que debes realizar y regístrate en el formulario web que encontrarás en el siguiente enlace:

Reglamentación vigente

Reglamento de doble programa: Resolución 3 de 2020 del Consejo Académico.

Dobles programas en la FCEJ

Dobles programas en la FCEJ

El doble programa es la opción ofrecida por la Universidad para aquellos estudiantes interesados en adelantar de manera paralela dos programas académicos de igual nivel de formación, cursando simultáneamente espacios académicos en ambos planes y cumpliendo con los requisitos reglamentarios y aquellos establecidos por los programas para tal efecto. Esta modalidad de estudio conduce a dos títulos profesionales independientes.

¿Cuáles son los beneficios que tendré al ser estudiante de doble programa?

Descuento del 30 % (15 % en la matrícula de cada programa) durante el tiempo en que curses los dos programas. En caso de que termines tus estudios en el primer programa, se aplicará hasta el 30 % al segundo programa hasta que finalices. Más información aquí o consulta la tabla de descuentos.

Homologación de créditos entre los dos programas.

Podrás solicitar la realización de una única práctica profesional y una única opción de grado para los dos programas, siempre y cuando estas den cuenta académica de las competencias y requisitos exigidos por cada programa y con aprobación de las instancias pertinentes.

Podrás realizar tu matrícula por créditos académicos en cada una de los programas en cualquier preferencia horaria, según la oferta académica y en periodos regulares e intersemestrales.

Tendrás una mayor apertura de tu campo disciplinar y de las posibilidades de empleabilidad.

¿Cuáles profesiones puedo estudiar en doble programa?

En la Facultad de Ciencias Empresariales y Jurídicas existen once opciones para cursar esta opción entre sus diferentes campos disciplinares y profesionales afines. Conoce a continuación cada una, así como su tabla de homologación de créditos:











¿Qué requisitos debo cumplir?

  1. Haber cursado y aprobado como mínimo el 25 % de los créditos del plan de estudios inicial.
  2. Tener un promedio acumulado ponderado de todo lo cursado igual o superior a tres cinco (3,5) para pregrado y tres ocho (3,8) para posgrado.
  3. Cumplir las condiciones de admisión propias del segundo programa al que pretendes ingresar.
  4. No estar cursando previamente un doble programa.
  5. Cumplir con los plazos establecidos en el calendario académico para el proceso de solicitud de doble programa.
  6. Estar a paz y salvo por todo concepto, no tener sanciones disciplinarias y no estar en plan de mejoramiento académico por bajo rendimiento.

¿Qué debo hacer si quiero estudiar el doble programa?

Consulta cada uno de los pasos que debes realizar y regístrate en el formulario web que encontrarás en el siguiente enlace:

Reglamentación vigente

Reglamento de doble programa: Resolución 3 de 2020 del Consejo Académico.

Coordinaciones de Máster Central

En Máster Com fortalecemos la comunicación, el posicionamiento y la identidad de la Universidad a través de estrategias, contenido y espacios de diálogo. Máster Lab es un laboratorio de innovación en producción multimedia. Gestionamos el portal institucional, apoyamos el desarrollo del campus virtual y realizamos transmisiones, webinars y cursos en entornos digitales. En Máster Tec aseguramos la gestión estratégica y operativa de los recursos tecnológicos de Máster Central, garantizando su funcionamiento óptimo para toda la comunidad.

Coordinaciones de Máster Central

En Máster Com, fortalecemos la comunicación, el posicionamiento y la identidad de la Universidad a través de estrategias, contenido y espacios de diálogo. Para ello, contamos con Máster Lab, un laboratorio de innovación en producción multimedia donde gestionamos el portal institucional, apoyamos el desarrollo del campus virtual y realizamos transmisiones, webinars y cursos en entornos digitales. Además, en Máster Tec, aseguramos la gestión estratégica y operativa de los recursos tecnológicos de Máster Central, garantizando su funcionamiento óptimo para toda la comunidad. Así, integramos la comunicación, la innovación y la tecnología para potenciar la experiencia universitaria.

Contáctanos

Consultorios de la FCEJ

Los estudiantes de Derecho en sus últimos semestres realizan su práctica jurídica brindando asesoría y acompañamiento a la comunidad en asuntos legales. Por su parte, el Consultorio Contable ofrece diagnóstico, solución de problemas y capacitación en diversas áreas de la contabilidad.

Consultorios de la FCEJ

Los estudiantes de Derecho en sus últimos semestres realizan su práctica jurídica brindando asesoría y acompañamiento a la comunidad en asuntos legales. Por su parte, el Consultorio Contable ofrece diagnóstico, solución de problemas y capacitación en diversas áreas de la contabilidad.

Contáctanos

Tecnología

Tecnología

Estudiantes - Iniciativa comercial

Dear Ghost

Dear Ghost

Dear Ghost

Dear Ghost es un editor de texto para escritura creativa con inteligencia artificial.

Servicios

  • Acceso gratuito al editor

Contacto

Luis Felipe Velásquez Vallejo
Correo electrónico: lvelasquezv1@ucentral.edu.co
Dirección: calle 24 n.° 5 - 63. Apto 307. Edificio la Recoleta de San Diego
Celular: 318 758 68 29
Página web: https://dearghost.co


iDovela

iDovela

iDovela

La misión de iDovela es crear espacios más habitables a través de avances tecnológicos.

Servicios

  • Arquitectura, diseño, ingeniería y construcción

Contacto

Klaus Ilmann
Correo electrónico: klaus.ilmann@idovela.com
Dirección: carrera 91 n.° 157b-82
Celular: 319 740 11 61
Página web: https://www.idovela.com/

Egresados - Iniciativa comercial

ENTEK S.A.S.

ENTEK S.A.S.

ENTEK S.A.S.

Empresa especializada en inspección, pruebas y mantenimiento de sistemas contra incendios y bombeo. Con presencia nacional, ofrece servicios y suministros de alta calidad, promoviendo la mejora continua para satisfacer las necesidades de sus clientes.

Servicios

  • Servicio de diagnóstico: asistencia técnica en determinación de fallas y análisis causa-raíz en componentes eléctricos, mecánicos o electrónicos de los diferentes sistemas contra incendios.
  • Servicio de pruebas: asistencia técnica en ejecución de pruebas a los diferentes sistemas contra incendios acorde con los lineamientos establecidos en las Normas NFPA y las recomendaciones de los fabricantes.
  • Suministros: accesorios, repuestos y equipos originales de alta calidad para los diferentes sistemas de acuerdo con los requerimientos de las normas y las recomendaciones de manuales de fabricantes.
  • Servicios de mantenimiento: ejecución de servicios de inspección, pruebas y mantenimiento preventivo y correctivo para los diferentes sistemas contra incendios según las recomendaciones de las Normas NFPA y los fabricantes.

Contacto

Miguel Ángel Sarria Avilés
Teléfono: 315 615 1569
Dirección: carrera 37 n.° 16-32 sur
Correo electrónico: proyectos@entek.com.co
Página web: www.entek.com.co


Instalación Paneles Solares

Instalación Paneles Solares

Instalación Paneles Solares

Realizamos proyectos de energía solar y equipos para la industria agrícola

Servicios

  • Instalación de paneles solares

Contacto

Gabriel Mauricio Rincón Soriano
Teléfono: 323 214 7715
Dirección: calle 69 bis A n.° 89 a-26 sur
Correo electrónico:  grincons3@ucentral.edu.co


Alineaciones JJ

Alineaciones JJ

Alineaciones JJ

Nuestra misión es brindarte servicios que incrementen la durabilidad y la rentabilidad de tu vehículo.

Servicios

  • Alineación para bus y camión (40 % más): alineamos todo tipo de vehículo y de ejes: bus, camión, tráiler, vans, direccionales, tándem, patin, cuatro manos.
  • Balanceo bus y camión (20 %): balanceamos todo tipo de ruedas: bus, camión, vans, camioneta, auto.
  • Rotamos y administramos las llantas de cualquier vehículo o flotilla de vehículos: bus, camión, tráiler, vans, auto.
  • Reparamos todo tipo de llantas: OTR, camión, auto, y control de PSI.
  • Calibración: calibramos vigía y VDO para incrementar la duración de sus llantas hasta el 20 % más.
  • Alineación de luces: incrementamos su seguridad hasta el 80 % más. Alineamos las luces de todo tipo de vehículo: auto, camioneta, vans, bus, camión.
  • Revisión preventiva: incrementamos la seguridad hasta el 50 % más.
  • En cumplimiento de la Resolución 0315 del 2013 del Mintransporte, hacemos revisiones tecnomecánicas bimestrales para aumentar la seguridad del sector de transporte público.
  • Carro taller: incrementamos su productividad hasta el 20 % más.

Para 2022 prestaremos nuestros servicios de alineación, luces, calibración, revisiones preventivas en su patio de mantenimiento para ahorrarte desplazamientos y tiempo.

Contacto

Nicolás Rincón Álvarez
Teléfonos: 3124780717
Direcciones:

  • Estación PRIMAX Montevideo, calle 13 con 69, Bogotá.
  • Estación PRIMAX Industrial, Av. Boyacá con Av. 19 Bogotá.
  • Estación Terpel, Av. Cali # 15A-80, Bogotá.
  • Estación Texaco Pasoancho, carrera 36 # 6–25, Zipaquirá.

Correo electrónico:  servicio@alineacionesjj.com
Facebook:  https://www.facebook.com/alineacionjj/
Instagram:  https://www.instagram.com/alineacionesjjmas/
YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCTk8tHHtZ9EBB27n_LPDtww/featured
Twitter: https://twitter.com/AlineacionesJJ
LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/alineaciones-jjmarca-214a47246/


SiGUp Parking App

SiGUp Parking App

SiGUp Parking App

Mejorar el control y la gestión de los parqueaderos comunes en las copropiedades.

Servicios

  • Plataforma de control en la nube
  • Carnetización de todo el parque automotor
  • Automatización en línea
  • Soporte técnico
  • Licencia de uso anual

Contacto

Deivis Barrios Lora
Teléfonos: 300 756 8766
Dirección: calle 12B n.° 8A-34, Int. 13
Correo electrónico: dbarrios@dblconsultores.com


CVCAR - una historia sobre ruedas

CVCAR - una historia sobre ruedas

CVCAR - una historia sobre ruedas

Solución tecnológica que impulsa la transformación digital en el sector automotriz uniendo usuarios con aliados y juntos construyendo la hoja de vida de su automotor.

Servicios

  • Comunidad gratuita
  • Hoja de vida de vehículo
  • Encontrar toda la oferta de servicios automotrices
  • Recomendación de aliados
  • Beneficios y descuentos a la comunidad

Contacto

César Augusto Granobles Silva
Teléfonos: 321 2165493
Página web: www.cvcar.com.co
Correo electrónico: cesar.granobles@cvcar.com.co


Glotic

Glotic

Glotic

Desarrollamos un robot que permite ahorrar hasta el 60 % en uso de pesticidas en el sector agrícola.

Servicios

  • Robótica
  • Aspersión
  • Automatización

Contacto

Julián Rincón Beltrán
Teléfonos: 931 256 232
Correo electrónico: jdavidrb@hotmail.com


Uflou

Uflou

Uflou

Uflou es una app que te recompensa por usar movilidad limpia, brindando rutas seguras en ciclorrutas y georreferenciando biciparqueaderos en Bogotá según la Secretaria de Movilidad.

Servicios

  • Creamos planes de beneficios empresariales donde puedes incentivar a tus funcionarios públicos o privados, con retos sencillos como kilómetros recorridos, dióxido de carbono reducido, calorías quemadas, etc., con el fin de que se motiven a cambiar sus hábitos de movilidad.
  • Entregamos estadísticas en línea para que las empresas identifiquen cómo se mueven sus empleados, fortaleciendo sus programas de seguridad y salud en el trabajo, junto con sus estrategias de sostenibilidad.

Contacto

Jaime Andrés Barón Soto
Teléfonos: 318 693 1271
Dirección: carrera 12A n.° 78-40
Página web: www.ecoapps.com.co
Correo electrónico: jaime.baron@ecoapps.com.co


3vmk technology

3vmk technology

3vmk technology

Brindar servicios de captura, procesamiento de información y análisis para monitoreo de zonas activas en el sector oil and gas a partir de Drones y deep learning.

Servicios

  • Toma de imágenes
  • Toma de modelos digitales del terreno, detección de zonas con hallazgos de geotecnia, movimientos de tierra, cambios en la infraestructura
  • Predicción de comportamientos

Contacto

Julián Mauricio Flórez Rodríguez
Teléfono: 321 471 6541


EXDI Consultores S.A.S.

EXDI Consultores S.A.S.

EXDI Consultores S.A.S.

Brindamos soluciones de marketing digital, automatización y tecnología, transformando marcas y procesos. Representamos equipos móviles líderes como Datecs y PAX.

Servicios

  • Diseño e implementación de estrategias digitales
  • Desarrollo de sitios web
  • Generación y gestión de contenidos digitales
  • Desarrollo de plataformas digitales a la medida
  • Representante en Colombia de la marca Datecs (impresoras móviles Bluetooth)
  • Representante en Colombia de la marca PAX (terminales de pago)
  • Representante en Colombia de la marca Transtel (automatización de trazabilidad en empresas de gas)

Contacto

Jorge Andrés Hernández Rodríguez
Teléfono: 312 372 7995
Dirección: autopista norte n.° 97-70 - Edificio Porto 100 ofc. 501
Correo electrónico: gestion@exdi.co


Soluciones en comunicaciones LTDA.

Soluciones en comunicaciones LTDA.

Soluciones en comunicaciones LTDA.

Empresa constituida hace 10 años que suministra soluciones a sus clientes en el campo de la seguridad electrónica, seguridad industrial, comunicaciones y construcción.

Servicios

  • Seguridad electrónica (cámaras de seguridad, alarmas, transmisores gsm)
  • Seguridad industrial (alarmas de evacuación, alarmas de incendio y sensores)
  • Comunicaciones (plantas telefónicas convencionales e IP)
  • Cableado estructurado (voz, datos y electricidad)
  • Reparaciones de redes locativas

Contacto

Javier Augusto Leuro Martínez
Teléfono: 320 262 6650
Dirección: carrera 69 m n.° 66-53, piso 2
Correo electrónico: comercial@solucionesencomunicaciones.com
Página web: www.solucionesencomunicaciones.com


Technological

Technological

Technological

Ofrecemos soluciones tecnológicas innovadoras adaptadas a cada negocio. Buscamos ser aliados estratégicos, brindando soporte en consultoría, software, marketing digital y procesos transversales para alcanzar los objetivos de nuestros clientes.

Servicios

  • Technological ofrece tres frentes de negocio:
  • Consultoría de proyectos:
    • Consultoría en gobierno de proyectos: creación de PMO, transformación de organizaciones ágiles.
    • Consultoría en gestión de proyectos: Gestión integral de proyectos como PMO externa.
  • Software:
    • Software a la medida
    • Soporte y mantenimiento
    • Diseño y arquitectura
    • Integración
    • Rescate
  • Marketing Digital:
    • Estrategia de marketing
    • Diseño de imagen
    • Web Page
    • Community manager
    • Social management

Contacto

Diego Mancilla Castro
Teléfono: 315 705 10 94
Página web: http://technological-it.com
Correo electrónico:  diego.mancilla@technological-it.com


Soluciones Web Ltda.

Soluciones Web Ltda.

Soluciones Web Ltda.

Somos una empresa con un equipo multidisciplinario que ofrece herramientas productivas, de alto desempeño y costo accesible, brindando soluciones efectivas para su negocio o proyectos.

Servicios

    • Desarrollo de software a la medida utilizando código abierto.
    • Prestación de servicios de hosting dedicado, virtual privado (VPS, por sus siglas en inglés) y compartido.
    • Implementación de comercio electrónico mediante el uso de PrestaShop o con desarrollos a la medida.
    • Desarrollo de aplicaciones para teléfonos móviles, tanto Android, como iOS.
    • Diseño de sitios web y registro de dominios.
 

Contacto

Miguel Vargas Tobaría
Administrador de empresas
Teléfono: 476 47 22
Página web: http://soluwebcolombia.com
Correo electrónico: dcial@soluwebcolombia.com


FEHU de Colombia

FEHU de Colombia

FEHU de Colombia

Empresa asesora y consultora de soluciones y servicios web, cuyo como objetivo principal es dar un trato personalizado y ofrecer resultados a la medida de las necesidades de sus clientes, para formalizar de este modo su compromiso con ellos.

Servicios

  • TheAhost.com:
    • Correo electrónico personalizado
    • Creación y publicación de sitios web
    • Hosting y servicios de hospedaje en servidor
    • E-commerce, creación y publicación de tiendas en línea
    • Soluciones a la medida
    • Seguridad y certificados SSL
    • Marketing
  • Connection Central:
    • Gestión de contactos
    • Mail marketing
    • PPC
    • Generación de leads
    • Campañas de publicidad en línea
    • PBX virtual
    • Fotografía
    • Video
    • Producción audiovisual

Contacto

Sandra Milena Peña R.
Comunicadora social – periodista
Teléfonos: 703 93 00 – 533 25 70
Dirección: calle 100 n.° 60-04, of. 303
Página web: www.connection-central.com
Correo electrónico: sandrap522@hotmail.com


FirmWare

FirmWare

FirmWare

FirmWare ofrece consultoría, desarrollo e implementación tecnológica, optimizando proyectos con eficiencia y equilibrio de recursos. Su fortaleza radica en su experiencia y talento humano.

Servicios

  • Construcción de software, publicación de contenido web, relaciones con el cliente CRM, seguridad firewall, mensajería, correo electrónico sobre Linux y Windows, control de acceso proxy, mesa de ayuda y gestión de tickets y administración de archivos e inventario.
  • Sector empresarial
  • Consultoría informática

Contacto

Carlos Trujillo
Teléfonos: 745 46 68 - 315 667 80 93
Dirección: carrera 50 n.° 100-62
Página web: www.fware.pro
Correo electrónico: info@fware.pro


Soluciones Corporativas Integrales de Colombia Ltda [SCIC]

Soluciones Corporativas Integrales de Colombia Ltda [SCIC]

Soluciones Corporativas Integrales de Colombia Ltda [SCIC]

SCIC ofrece servicios contables, financieros y de auditoría con altos estándares de ética e innovación, agregando valor a sus clientes y promoviendo el crecimiento empresarial y social.

Servicios

Apoyo gerencial; asesoría financiera y contable; planeación tributaria; administración de sistemas de información; control interno y revisoría fiscal; avalúos de sociedades; capacitación e implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) para Colombia.

Contacto

Luis Enrique Cáceres
Teléfono: 310 865 65 04
Dirección: calle 78A n.° 64-44
Correo electrónico: icontacto@solucionesltda.com


Terra Ferme S.A.

Terra Ferme S.A.

Terra Ferme S.A.

Ofrecemos productos y servicios sostenibles con eficiencia y seguridad, garantizando competitividad, desarrollo del personal y responsabilidad social y ambiental, bajo una política de mejora continua.

Servicios

  • Outsourcing de sistemas, sistemas de gestión documental, desarrollo de software, digitalización de documentos y planos, consultorías en HSE.
  • Sector empresarial: servicios

Contacto

Libardo Monroy Rueda
Teléfonos: 474 74 00 – 300 213 41 94 - 300 213 41 94
Dirección: carrera 8 n.° 65-57, of. 101
Correo electrónico: servicioalcliente@terra-ferme.com


Argésys

Argésys

Argésys

Empresa que ofrece soluciones tecnológicas innovadoras, integrando electrónica e informática para el desarrollo sostenible en proyectos propios y externos.

Servicios

  • Consultoría y gestión de proyectos de alcance tecnológico
  • Importación y distribución de dispositivos integrales para domótica e inmótica
  • Investigación, desarrollo e innovación para implementación de soluciones tecnológicas en el área de automatización residencial y corporativo

Contacto

Nicolás Mahecha Duarte
Ingeniero electrónico
Teléfono: 300 646 07 28
Dirección: carrera 70A n.° 75-38
Correo electrónico: nicolasmahecha@argesys.co


T&C Ingenieros SAS

T&C Ingenieros SAS

T&C Ingenieros SAS

Actividades de arquitectura, ingeniería civil, eléctrica y electrónica

Servicios

  • Cableado estructurado
  • Energía renovable
  • Iluminación
  • Control de acceso
  • Impermeabilizaciones
  • Obra civil en general

Contacto

Camilo Andrés Bautista Motta
Correo electrónico: ventas@tyc-ingenieros.com
Dirección: transversal 74 n.° 83C - 23
Celular: 300 747 59 48
Página web: www.tyc-ingenieros.com


Total Repuestos Bogotá

Total Repuestos Bogotá

Total Repuestos Bogotá

Venta y distribución de autopartes para vehículos con asesoría personalizada. Brindamos al cliente diferentes opciones de productos en cuanto a marcas y precios.

Servicios

  • Venta de autopartes para vehículos
  • Envío de mercancía a nivel nacional
  • Revisión y prueba de componentes eléctricos (sensores, bombas de combustible, partes eléctricas del sistema de arranque y alternador)
  • Entrega de repuestos a domicilio
  • Asesoría especializada

Contacto

Andrés Felipe Mejía Lozano
Correo electrónico: amejial@ucentral.edu.co
Dirección: diagonal 52 sur n.° 54b-70
Celular: 350 281 74 38
Instagram: @Totalrepuestosbogota


Mercado Inmobiliario

Mercado Inmobiliario

Mercado Inmobiliario

Una plataforma que centraliza la oferta de vivienda nueva de portales y constructoras para ayudar a compradores e inversionistas a evaluar la oferta antes de comprar.

Servicios

  • Generación de leads
  • Reportes
  • Espacios promocionados

Contacto

Sergey Ernesto Peña Talero
Correo electrónico: sergey@mercadoinmobiliario.com
Celular: 305 707 03 47

Egresados - Iniciativa comercial y solidaria

AG Profesionales en redes eléctricas S.A.S.

AG Profesionales en redes eléctricas S.A.S.

AG Profesionales en redes eléctricas S.A.S.

AG Profesionales S.A.S. ejecuta proyectos eléctricos con respaldo y cumplimiento normativo, contando con un equipo especializado en electricidad, mecánica y administración.

Servicios

  • Ropa para damas
    • Blusas
    • Bodies
    • Jeans
    • Sacos
  • Productos de belleza y de cuidado de la piel
  • Pago contraentrega en nuestros productos

Contacto

Jeidy Caterine Rubiano Larotta
Teléfono: 305 762 24 82
Dirección: carrera 7 este n.° 48a-09 sur
Correo electrónico: marindaniela815@gmail.com
Instagram: @mykfashion.clothing

Direcciones de programas

Direcciones de programas

Te invitamos a conocer más sobre la Dirección de cada programa de la Facultad de Ciencias Empresariales y Jurídicas de la UCentral.

Dirección del programa de Ciencia de Datos

El Programa de Ciencia de Datos promueve el análisis de datos y toma de decisiones informadas en varios sectores. Promueve la innovación ética y soluciones integrales a través del avance tecnológico.

Dirección del programa de Ciencia de Datos

El programa de Ciencia de Datos es una propuesta formativa integral enfocada en la apropiación de habilidades técnicas y científicas, con el propósito de generar conocimiento a partir de todo tipo de datos, siendo su aplicación principal la toma de decisiones informadas en escenarios industriales, sociales y de investigación.
Por esto, formamos profesionales innovadores y líderes altamente capacitados para aportar valor en diversos sectores y organizaciones, y desarrollar soluciones integrales con un enfoque ético, orientado a la creación de escenarios tecnológicos.

Contáctanos

Direcciones de programas ECEP

Direcciones de programas

Te invitamos a conocer más sobre la Dirección de cada programa de la Escuela de Comunicación Estratégica y Publicidad (ECEP).

Suscribirse a