Pasar al contenido principal

Unicentralistas crean dispositivo para canalización intravenosa

Tres estudiantes del programa de Ingeniería Electrónica desarrollaron un dispositivo biomédico para apoyar la formación de enfermeros.
Noticentral Universidad Central

Unicentralistas crean dispositivo para canalización intravenosa

La Universidad Central continúa destacándose en la formación de profesionales comprometidos con el impacto social a través de la investigación y la innovación. Un ejemplo reciente es el proyecto Canalización guiada, desarrollado por los estudiantes Pedro Fernando Villalobos Bermúdez, Brian Felipe Ospina Martín y Andrés Felipe Cruz Rojas, del último semestre del programa de Ingeniería Electrónica

Bajo la supervisión del profesor Daniel Felipe Bohórquez Vargas, este proyecto se propuso facilitar y mejorar el proceso de canalización intravenosa, un procedimiento rutinario en el ámbito médico que, sin embargo, presenta desafíos significativos para los profesionales de la salud, especialmente para quienes están en formación.

A través de un proceso que implicó interacción constante con enfermeros y médicos, los estudiantes identificaron los principales retos a los que se enfrentan durante la canalización intravenosa y desarrollaron un prototipo que no solo simplifica el proceso, sino que también reduce el margen de error. "Nuestro proyecto es básicamente una ayuda a la primera curva de aprendizaje de los enfermeros en el proceso de la canalización intravenosa”, comentaron.

 

Solución a un problema médico cotidiano

El proyecto Canalización guiada se compone de dos fases principales: la detección de la vena y la orientación del ángulo de la aguja. Para la detección de la vena, los estudiantes diseñaron un dispositivo similar a un lápiz que utiliza un sensor infrarrojo para distinguir entre el tejido que contiene venas y el que no, basado en cómo la luz rebota en la piel. Una vez que el sensor detecta la vena, el dispositivo utiliza luces LED para guiar al profesional de la salud hacia la ubicación precisa.

La segunda fase del dispositivo aborda el ángulo de inserción de la aguja, un aspecto crítico para asegurar una canalización exitosa. Utilizando un giroscopio que mide el ángulo de inclinación, el dispositivo proporciona retroalimentación visual mediante luces LED, indicando al usuario si el ángulo es correcto o necesita ajuste. Este enfoque guiado facilita el aprendizaje para los enfermeros en formación y mejora la seguridad del paciente al reducir el riesgo de errores durante el procedimiento.

Este proyecto es un testimonio del compromiso de la Universidad Central con la innovación y la calidad educativa. Los estudiantes aplicaron sus conocimientos técnicos en electrónica y se enfocaron en comprender profundamente las necesidades del usuario final, un aspecto crucial en el desarrollo de soluciones tecnológicas efectivas.

El futuro de la tecnología biomédica

La potencialidad de Canalización guiada va más allá del prototipo desarrollado en el aula. El profesor Daniel Felipe Bohórquez destacó que este proyecto tiene un alto potencial para ser patentado y producido a mayor escala. Su innovación reside en la combinación de tecnologías y un enfoque centrado en el usuario.

"La metodología del pensamiento de diseño consiste en estar siempre compaginado con la comunidad, en una constante retroalimentación entre el ingeniero y la persona que tiene la necesidad. Hay un acompañamiento permanente, lo que permite darles solución a los problemas de manera adecuada”, precisó el docente.

A propósito, los estudiantes destacaron que "trabajar en equipo y aplicar nuestros conocimientos en un entorno real nos permitió desarrollar habilidades que van más allá de lo técnico; aprendimos a pensar en las necesidades del usuario final".

La Universidad Central sigue comprometida con la formación de profesionales capaces de liderar la innovación en sus campos y de contribuir con soluciones que beneficien a la sociedad. "La Universidad cuenta con muchos espacios, equipos y buenos docentes, lo que nos permite aprender mucho en varias ramas de la electrónica", comentaron los estudiantes.

Este dispositivo es un ejemplo claro de cómo la combinación de conocimientos técnicos, creatividad y un enfoque centrado en el usuario final puede dar lugar a innovaciones que mejoran la vida de las personas y fortalecen la relación entre la academia y la sociedad.

Verónica Pérez Traviezo
Máster Central
Bogotá, D. C., 27 de agosto de 2024
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Dirección del programa de Ingeniería Mecánica

El Programa de Ingeniería Mecánica se dedica a la generación, desarrollo y difusión de conocimientos clave en áreas como conversión de energía, manufactura y diseño, formando profesionales capacitados para enfrentar los desafíos tecnológicos del sector.

Dirección del programa de Ingeniería Mecánica

El programa de Ingeniería Mecánica tiene como uno de sus objetivos propender por la formación de profesionales innovadores, creativos y comprometidos con la realidad nacional, en el campo de la ingeniería mecánica y sus áreas afines.

Objeto de estudio

El objeto de estudio de la ingeniería mecánica es analizar los problemas de la conversión de la energía, los sistemas mecánicos, los productos, los materiales, la manufactura y las máquinas, así como el diseño y el mantenimiento de los mismos. Igualmente, se interesa en la búsqueda de aprovechamientos automatizados que mejoren la productividad, mediante el empleo de herramientas computacionales.

Sílabos del programa antiguo

A continuación podrás consultar más información sobre estas herramientas de planeación para las propuestas académicas del programa de Ingeniería Mecánica:

Gremios y asociaciones

Nuestro programa participa en la Semana de la Ingeniería de la UC, donde se hacen muestras de proyectos, conferencias, concursos académicos, entre otras actividades. También nos involucramos con la programación y realización del Congreso de Ingeniería Mecánica y Mecatrónica, en conjunto con otras universidades.

El programa de Ingeniería Mecánica sostiene alianzas con los siguientes gremios y asociaciones:

  • American Society of Mechanical Engineers (ASME)
  • Consejo Profesional Nacional de Ingenierías Eléctrica, Mecánica y profesiones afines
  • Asociación Colombiana de Ingenieros (ACIEM)
  • Redimec
  • Asociación Colombiana de Acondicionamiento del Aire y de la Refrigeración (ACAIRE)

¡Conoce nuestras publicaciones!

Contáctanos

Economía circular: modelo para un futuro sostenible

Noticentral habló con la profesora Juliette Rodríguez, quien nos explicó de qué trata esta forma de producción y consumo
Noticentral Universidad Central

Economía circular: modelo para un futuro sostenible

Seguramente en alguna ocasión has escuchado hablar de términos como economía circular, economía lineal, materiales renovables y reparabilidad, entre otros. Exploramos estos conceptos con la profesora unicentralista Juliette Rodríguez para saber más.

¿Sabías que, al año, el planeta produce alrededor de 2.300 millones de toneladas de residuos? Esta cifra, que de por sí ya es alarmante, podría escalar a 3.800 millones de toneladas para 2050 si no hay un cambio en la manera en que los humanos gestionamos nuestros desechos.

Esto es lo que advierte el informe “Perspectiva Mundial de la Gestión de Residuos 2024” del Programa para el Medio Ambiente de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Entre las recomendaciones que plantea el documento están nuevas formas de gestión de residuos y el impulso de modelos de economía circular a nivel global, entre otras medidas.

 

Economía lineal vs. economía circular

Para atender las recomendaciones del organismo internacional, debemos conocer cuáles son los modelos económicos de producción actuales.

El primero de ellos y el más extendido es el de economía lineal, en el que, a partir de materias primas, se fabrican productos que son usados y luego desechados sin una reflexión sobre las afectaciones que puede tener en el medio ambiente u otros usos que se le podrían dar.

De otro lado, tenemos el modelo de economía circular, que pretende la fabricación de productos con el menor impacto ambiental a partir de materias primas amigables con el planeta y con una vida útil no limitada, que permita varios usos y su reciclaje.

La docente agrega que las economías de escala han favorecido al consumidor al permitirle el acceso a productos de muy bajo costo. Sin embargo, esa facilidad de consumo va en detrimento del cuidado medioambiental, pues generalmente se trata de elementos de mala calidad que se deterioran con rapidez, se desechan y el consumidor se ve obligado a consumir nuevamente, repitiendo una y otra vez el ciclo.

Uso, reúso y reparación: los aspectos que hay que tener en cuenta a la hora de consumir, de acuerdo con la profesora Juliette Rodríguez.

Uso, reúso y reparación: los aspectos que hay que tener en cuenta a la hora de consumir, de acuerdo con la profesora Juliette Rodríguez.

Economía circular en Colombia: primeros pasos

En Colombia, la economía circular no es un tema nuevo. Desde 2019, el Gobierno ha venido trabajando en estrategias que generen productividad y mayor eficiencia en el uso del agua, la energía y las materias primas bajo la premisa de “producir conservando y conservar produciendo”.

Una de las primeras medidas en ese sentido ha sido la ley 2232 de 2022, que establece la eliminación de 21 productos plásticos de un solo uso. Ocho de estos ya no se producen en el país desde el pasado 7 de julio y se espera llegar a 2030 con la eliminación de los 13 productos restantes. Esta es la razón por la que, por ejemplo, en las librerías varias editoriales ya no distribuyen los libros forrados en plástico transparente, como ocurría hasta hace algunos meses.

Sobre estas iniciativas, la profesora Rodríguez resalta la idea del actual Gobierno de poner en el centro del debate la defensa de la vida, transversal también al cuidado del medio ambiente, pero considera que se debe trabajar más en la visión de crecimiento económico e involucrar aún más al sector privado y la economía circular.

En nuestras manos

Aunque se hace indispensable que desde la producción se tomen decisiones eficaces y definitivas en pro de nuestro planeta, como consumidores podemos adoptar comportamientos que reduzcan el impacto negativo en el medio ambiente. Estas son algunas recomendaciones:

David Lara
Máster Central
Bogotá, D. C., 22 de agosto de 2024
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

En sus 30 años, Estudios Musicales inicia reforma curricular

El programa de Estudios Musicales de la UCentral celebra tres décadas con un nuevo enfoque, encaminado hacia la creación y producción de músicas modernas
Noticentral Universidad Central

En sus 30 años, Estudios Musicales inicia reforma curricular

El programa de Estudios Musicales de la Universidad Central, que cumple 30 años en este 2024, se encamina a una reforma curricular cuya intención es direccionarlo hacia la creación, con distintos aspectos de composición; la producción, de la mano de la tecnología musical; y la gestión del negocio de la música.

El profesor Carlos Dudley Sandoval Castro, director del programa, informó que la renovación curricular, proyectada para comenzar a aplicarse en 2025-2, busca ampliar el espectro de conocimientos de los futuros profesionales, integrando aspectos de la creación hacia la composición: para cine y videojuegos, comercial (jingles y música para publicidad) y escritura de canciones; además de la producción (MIDI, audio y posproducción) y la gestión musical. "La meta es proporcionar a los egresados una formación sólida y multidimensional para que puedan desarrollarse plenamente en la industria musical actual", explicó el director.

Este innovador viraje marcará una diferencia en el interés de aspirantes que quieran profundizar en la creación de canciones y en las músicas modernas o populares, así como en la gestión de sus negocios.

Formación de profesionales para la industria musical

Desde sus años de formación en la Academia Superior de Artes de Bogotá hasta su recorrido internacional, donde se especializó en la composición de música para banda sonora y música para medios audiovisuales, Sandoval Castro ha logrado una visión fresca y audaz para innovar en la formación de los músicos del país.

Con este enfoque, afirma que la renovación del currículo del programa de Estudios Musicales “será un aporte muy positivo de la Universidad Central para los nuevos profesionales, pero también para la industria musical. Se espera que el egresado tenga una formación musical y una fundamentación sólida que le permitan crear y componer sus canciones, además de hacer su producción y gestión”.

Aclaró que no se pretende eliminar radicalmente del programa el contexto académico clásico. “Lo que se busca es tomar esas bases tan amplias y significativas y aportar ahora hacia las músicas modernas y hacia la industria musical”.

Este enfoque amplía el campo laboral para los egresados. "El diferencial es que el músico comprenderá lo que significa componer canciones, no solo desde el aspecto literario, sino también con una sólida fundamentación musical y tecnológica. Además, el programa abarca todos los aspectos de la creación musical", agregó el director.

El inicio del nuevo currículo se hará tras la gestión correspondiente ante el Ministerio de Educación. “La meta es que se logre para el 2025-2, pero todo dependerá de las variables que puedan suceder”, dijo.

Desde su perspectiva, el desafío principal radica en visibilizar el nuevo enfoque del programa y asegurar que sea atractivo y académicamente sólido. "El objetivo es que los estudiantes experimenten resultados tangibles y puedan transformar su pasión en una carrera sostenible", destacó.

¡Prepárate para celebrar con nosotros los 30 años del programa de Estudios Musicales! Pronto la Escuela de Artes nos compartirá su cronograma de actividades.

Verónica Pérez Traviezo
Máster Central
Bogotá, D. C., 20 de agosto de 2024
Imagen: Freepik

Comparte esta noticia

Maestría en Analítica de Datos: tres tesis con proyectos de impacto

Estudiantes unicentralistas desarrollan proyectos de analítica de datos que optimizan recursos y mejoran la toma de decisiones en sectores clave.
Noticentral Universidad Central

Maestría en Analítica de Datos: tres tesis con proyectos de impacto

Seis estudiantes de la Maestría en Analítica de Datos de la Universidad Central obtuvieron reconocimientos con tesis meritoria tras realizar tres proyectos que aportan valor al sector de la salud, los hidrocarburos y el turismo.

Jason Huertas, Humberto Higuera y Jonatan Zabala desarrollaron un aplicativo para clasificar el riesgo cardiovascular. Karina Muñoz creó un modelo de machine learning que ayuda a reducir el impacto económico en labores de mantenimiento y operación en el sector de hidrocarburos, mientras que Andrés Camilo García y Camilo Andrés Duarte idearon un sistema capaz de predecir el precio de los tiquetes aéreos a nivel nacional.

 

Datos para salvar vidas

Huertas, Higuera y Zabala aseguran que, desde el primer momento, quisieron que su proyecto impactara el sector de la salud, así que tomaron datos suministrados por la Fundación Santa Fe de Bogotá y desarrollaron un modelo que, teniendo en cuenta variables como el nivel de azúcar en la sangre, triglicéridos, hábitos, edad, talla y peso, entre otros, establece el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares.

"Mundialmente hay escalas para identificar el nivel de riesgo cardiovascular. En la Santa Fe se tiene en cuenta la de Framingham. Tomamos una base de datos de 500 mil registros, de los que 130 mil fueron clasificados con Framingham. El modelo tomó este número como entrenamiento y predijo los 370 mil restantes", explica Humberto Higuera.

Para los analistas de datos, una de las dificultades fue trabajar con los registros médicos por estar consignados en texto abierto; por ellos tuvieron que desarrollar un segundo modelo que hiciera minería de texto, convertirlos a datos y hacerlos aplicables. Además, recibieron el acompañamiento de especialistas de la salud en búsqueda de divergencias en los datos, agregar más variables y enriquecer el modelo.

Actualmente, los desarrolladores buscan realizar una publicación en la Fundación sobre la importancia de este modelo, que sería la primera del área de tecnología informática. Explican que su creación se podría replicar en otras instituciones de salud si la estructura de los datos es similar a la usada en el modelo que crearon.

 

Datos para optimizar recursos

Karina Muñoz es ingeniera mecatrónica y trabaja en una empresa del sector de hidrocarburos cuyo nombre no menciona por acuerdo de confidencialidad. Para su tesis de maestría desarrolló dos modelos de machine learning que clasifican el impacto económico del mantenimiento de equipos y de la operación del capital humano a partir de 10 variables que fueron seleccionadas por la compañía y que corresponden a igual número de áreas de la empresa.

"El precio de venta de los hidrocarburos depende mucho de factores nacionales e internacionales, por lo que en algunos casos es indispensable disminuir los gastos de operación y mantenimiento. Ese es el reto al que le apuntan los modelos que desarrollé, pues simulan los valores de cada una de las variables, buscando disminuir aquellos que son elevados";, explica.

Este desarrollo también tuvo en cuenta el costo real de cada uno de los procesos que se han llevado en años anteriores, le indica al área cuánto tiempo puede tomar determinado trabajo y recomienda de manera precisa el número adecuado de personas que se requieren para realizar un mantenimiento sin comprometer la seguridad.

Muñoz asegura que después de explicar a las diferentes áreas de la compañía las ventajas del machine learning fueron muy dadas a suministrar la información que se requería para el desarrollo del modelo y para estructurar de mejor manera la base de datos. Tras dos meses de implementado este desarrollo se han modificado diez estrategias, cuyos resultados se evidenciarán en el cuarto trimestre del 2024, momento en el que se ejecutarán trabajos de mantenimiento.

 

Datos para viajar barato

La tercera tesis meritoria corresponde a Andrés Camilo García y Camilo Andrés Duarte, quienes implementaron un aplicativo que extrae datos de vuelos nacionales en Google Flights mediante la técnica de web scraping, datos históricos de la tasa representativa del dólar y, finalmente, datos del precio del combustible usado en los aviones.

Como este aplicativo está enfocado en el usuario común, García y Duarte implementaron dos tipos de algoritmos: random forest, que selecciona subconjuntos aleatorios y construye árboles de decisiones para escoger una respuesta acertada, y una red neuronal perceptrón multicapa (MLP), que recibe variables y en función de unos parámetros entrega un resultado.

"Básicamente, creamos esta solución basados en un problema de regresión, porque tenemos todos los datos históricos y a partir de estos realizamos las predicciones".

García y Duarte explican que, aunque es un producto funcional, es susceptible de modificaciones, teniendo en cuenta que hay variables que son ajenas a los datos con los que trabaja el modelo, como las sillas disponibles de las aerolíneas y las promociones que establecen las compañías. 

 

David Lara
Máster Central
Bogotá, D. C., 5 de septiembre de 2024
Imagen: Máster Central

Comparte esta noticia

Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas

La Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas de la Universidad Central está compuesta por diversas dependencias académicas y de investigación. Cada una de sus áreas tiene como objetivo brindar una educación de calidad y fomentar la investigación científica y tecnológica.

Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas

¡Bienvenidos!

La Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas de la Universidad Central ofrece programas académicos de alta calidad en áreas como ingeniería, ciencia de datos y biología. Su enfoque está en la innovación, la investigación y la formación integral de profesionales. Cuenta con laboratorios modernos y un cuerpo docente altamente calificado para fomentar el desarrollo tecnológico y la solución de problemáticas sociales a través de proyectos interdisciplinarios.

Decanatura de la Facultad

Proyectos de la FICB

Oferta académica
Oferta académica

Vínculos de interés para el estudiante

Publicaciones

Préstamo interbibliotecario

Accede a libros y recursos de otras bibliotecas con el servicio de préstamo interbibliotecario del CRAI de la Universidad Central. Amplía tus fuentes de consulta.

Busca en el catálogo, las bases de datos y el repositorio

Préstamo interbibliotecario

Préstamo interbibliotecario

Préstamo interbibliotecario

En el proceso de mejoramiento continuo y el fortalecimiento de las colecciones disponibles para la comunidad centralista, el CRAI ha establecido convenios interbibliotecario con unidades de información en el ámbito local, con el fin de garantizarte el acceso a la información y la obtención de documentos para la investigación y el aprendizaje.

¿Cómo acceder a este servicio?

  • Estar a paz y salvo por todo concepto con el CRAI de la UCentral; no tener multas ni sanciones.

  • Antes de realizar la solicitud, revisa si el material de tu interés se encuentra disponible en la biblioteca prestamista con la cual la UCentral tiene convenio.

  • Posteriormente, diligencia el formulario para solicitar el documento, según el servicio al cual requieras acceder.

Carta de presentación interinstitucional

Este documento te permite visitar otra biblioteca o unidad de información, pero no es válido para solicitar préstamos externos en la unidad visitada. Asimismo, permite una visita única en un plazo de 8 días. Para futuras visitas, requieres una nueva solicitud mediante el formulario. Solicita el acceso a través del siguiente formulario con los datos requeridos:

Carta de préstamo interbibliotecario

Este documento te permite solicitar un título de la colección de otra institución o biblioteca. Asimismo, es válido por un solo día para realizar el préstamo, una única vez. Recuerda que las condiciones del préstamo dependen de la disponibilidad y el reglamento de la institución prestante. Completa el formulario con los datos requeridos:

Instituciones con convenio interinstitucional

Recuerda que el préstamo interbibliotecario es personal, intransferible y no renovable. Tras la confirmación de tu solicitud, debes presentarte en la institución aliada con tu carné de la UCentral y la carta correspondiente. A continuación, encontrarás un listado de los convenios interbibliotecarios de la Universidad.

Préstamo con la Biblioteca Luis Ángel Arango

¡Solicita el material bibliográfico de la Biblioteca Luis Ángel Arango!

Para recibir el material, ya no es necesario ir a la BLAA: podrás recogerlo en los espacios del CRAI de la UCentral. Te enviaremos la fecha, hora y protocolo a seguir desde la cuenta serviciosbiblioteca@ucentral.edu.co.

 

A continuación, registra los datos del material bibliográfico que vas a solicitar de la Biblioteca Luis Ángel Arango, por ejemplo: Número topográfico, título, autores, así como otros datos personales, para poder atender tu solicitud.

Contáctanos

Laboratorio de Creatividad e Innovación

Laboratorio de Creatividad e Innovación FICB: Diseñamos y desarrollamos servicios adaptados a las necesidades de los usuarios, impulsando la creatividad para generar impacto en la comunidad centralista y en organizaciones públicas y privadas.

Laboratorio de Creatividad e Innovación

El Laboratorio de Creatividad e Innovación de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas (LCI) se creó como una iniciativa que surgió hace más de cinco años por profesores del CIFI, el director del Centro y el decano de la Facultad.

El laboratorio busca fomentar el desarrollo de la creatividad y la innovación para generar un impacto tanto en la comunidad centralista como en las organizaciones públicas o privadas, por medio del diseño y desarrollo de servicios según necesidades del usuario. Este objetivo se alcanza en espacios en los que las personas interactúen entre sí, se comuniquen, compartan puntos de vista para crear una solución conjunta frente a alguna situación planteada.

Metodología Idea Mining

En el año 2011 la Universidad de Münster de Alemania transfirió la metodología Idea Mining a la Universidad Central, gracias a un proyecto internacional liderado por la Universidad de Glasgow Caledonian University denominado Kick Start “Nuevas formas de enseñar innovación”, en el que participaron las dos universidades como socias del proyecto.

Esta metodología es utilizada por empresas, entidades públicas, universidades y otras instituciones, y ha sido aplicada a nivel nacional e internacional, en donde la Universidad Central ha ejecutado estos talleres. En el ámbito internacional, la Universidad participó en la Semana de la Innovación INNOTEC Perú (2011), en alianza con la Pontificia Universidad Católica del Perú, y en Bolivia con la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA), durante el Mpymes de la Ciudad (2012).

En Colombia se han desarrollado talleres con organizaciones como Cigraf, la Federación Nacional de Departamentos y la Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería (Acofi), entre otros.

Lo innovador de esta metodología es que cada taller que se desarrolla es diseñado a la medida del cliente, es decir, aunque se utilicen las mismas técnicas creativas, su combinación y la investigación previa que se hace con el usuario antes del desarrollo del taller produce unos resultados únicos para la organización. De esta manera, Idea Mining se convierte en una de las principales metodologías aplicables y con resultados exitosos de nuestro Laboratorio de Creatividad e Innovación.

Mirada de la violencia en la poesía latinoamericana

La escritora italiana Laura Alicino y el poeta colombiano Fabio Delgado conversarán en la UCentral sobre testimonio, poesía documental, resistencia y memoria
Noticentral Universidad Central

Mirada de la violencia en la poesía latinoamericana

La Escuela de Artes, junto al pregrado y la Maestría en Creación Literaria de la Universidad Central recibirán, el próximo miércoles 21 de agosto, a las 4:00 p. m., a dos destacados expertos en el campo de la poesía y la literatura: la escritora italiana Laura Alicino y el poeta colombiano Fabio Andrés Delgado Micán, en el conversatorio La poesía de la violencia en Latinoamérica. Testimonio, poesía documental, resistencia y memoria.

Si te interesa participar en este conversatorio:

Los invitados:

Laura Alicino

Es doctora en Literaturas Modernas, Comparadas y Postcoloniales por la Universidad de Bolonia, Italia. Actualmente, es Marie Curie Postdoctoral Fellow en Ca’ Foscari Universidad de Venecia y en la University of North Carolina de Chapel Hill, con el proyecto SHAPE, que indaga el papel desempeñado por la poesía documental hispanoamericana del siglo XXI como forma de resistencia comunitaria en la construcción colectiva de una memoria sobre violencia extrema en América Latina. Se ocupa, principalmente, de la representación de la violencia en las literaturas hispanoamericanas contemporáneas, con un enfoque sobre intertextualidad y escrituras documentales. Es autora del libro El guiño de lo real. Intertextualidad y poéticas de resistencia en Cristina Rivera Garza (Albatros Ediciones, Valencia 2022).

Fabio Andrés Delgado Micán

Es docente y poeta nacido en 1985 en Soacha, Cundinamarca. Estudió Ciencias Sociales en la Universidad La Gran Colombia y es candidato a magíster en Educación con énfasis en Investigación de Ciencias Sociales de la Universidad Externado. Ha publicado varios de sus trabajos en diversas revistas de poesía (Chile, Colombia, España, Argentina, México, Bolivia), ha sido gestor de colectivos literarios como Voces de quimera, en Bogotá, y de grupos culturales como Seminaré, en Soacha. Ha publicado los libros Asma, Lógicas vitales y Dios o el asesino, ganador del premio de Estímulos a publicación de obra literaria en el municipio de Soacha, Cundinamarca, en 2023.

Verónica Pérez Traviezo
Máster Central
Bogotá, D. C.,19 de agosto de 2024
Imágenes: Máster Central / Cortesía Fabio Delgado y Laura Alicino

Comparte esta noticia

Así funciona el crowdfunding o financiación colaborativa en Colombia

Expertos en el mercado de capitales compartieron sus conocimientos sobre esta modalidad de inversión en mipymes locales.
Noticentral Universidad Central

Así funciona el crowdfunding o financiación colaborativa en Colombia

En el marco de su alianza con la Bolsa de Valores de Colombia, la Universidad Central recibió, el pasado jueves 22 de agosto de 2024, a Juan Miguel Morales Suárez, especialista en banca, mercado de capitales y fintech, y a Melisa Pinilla, especialista comercial de la plataforma A2censo, quienes dictaron una conferencia para compartir el avance que ha tenido el crowdfunding y la financiación colaborativa en nuestro país.

Morales Suárez inició su charla explicando cómo se mueve el mercado de capitales y el papel de los comisionistas de bolsa, quienes ponen en circulación las acciones de las empresas que cotizan en el mercado local.

Tanto la emisión de acciones como la emisión de deuda a través de bonos son mecanismos con los que las empresas obtienen recursos para su crecimiento y operación. Estas medidas funcionan muy bien con compañías de mediana y alta capitalización, pero no con la pequeña empresa o mipymes, que la tienen más difícil a la hora de conseguir recursos para apalancar su crecimiento.

En ese escenario surge como respuesta el crowdfunding o financiación colectiva. Se trata de una estrategia en línea que prescinde de la banca tradicional para obtener recursos a través de donaciones de usuarios cuya motivación en algunos casos puede ser altruista y en otros persigue una recompensa o beneficio. “Las empresas establecen un monto o meta a recaudar y las personas que quieren aportan a ese propósito”, explicó Morales Suárez.

“A través de A2censo conectamos a las empresas pyme y sus proyectos puntuales de financiación con miles de inversionistas para que sean estos los que apalanquen el crecimiento de las compañías”, dijo Melisa Pinilla.

Aunque esta estrategia está regulada en Colombia a través del decreto 1357 de 2018, muchas personas todavía tienen temores frente a esta modalidad de inversión. Para Pinilla, esto obedece, entre otras razones, a los sonados casos de corrupción en el país.

Para generar confianza, los proyectos de deuda impulsados por A2censo cuentan con el respaldo del Fondo Nacional de Garantías, que cubre hasta un 50 % del capital invertido cuando las cosas salen mal.

“Este respaldo es supremamente innovador, no lo tiene ningún otro producto en el mercado de capitales y lo tiene A2censo, teniendo en cuenta que la inversión en pymes tiene un riesgo muy elevado. Lo que buscamos no es solo que crezcan las compañías, sino que también lo hagan los inversionistas”, apuntó.

Los rendimientos en el crowdfunding

La especialista aclaró que el tiempo y las tasas de rendimiento de este tipo de inversión son establecidas por las compañías. Esos rendimientos se mueven ligeramente por encima de las tasas de otros productos como los certificados de depósito a término fijo, mejor conocidos como CDT, y el crédito formal.

Durante sus cinco años de existencia, A2censo ha llegado a 13.929 inversionistas, ha logrado 83.763 inversiones que ascienden a 97.157 millones de pesos, para un total de 199 campañas exitosas, dos de ellas a través de emisión de acciones de pequeñas compañías, una nueva estrategia que ha mostrado ya sus primeros resultados.

Universidad Central y BVC: una alianza de largo aliento

Melisa Pinilla, de A2censo; Juan Miguel Morales Suárez, de la BVC, y Jehily Ocampo, directora (e) de la Escuela de Negocios ENEX.

La colaboración entre la Institución y la Bolsa de Valores de Colombia fortalece la línea financiera de algunos de los programas de pregrado y posgrado. En la Escuela de Negocios ENEX existe una oferta de cursos electivos orientados por profesores expertos de la BVC, así como el curso de educación continua Invirtiendo en acciones. Además, la entidad será un aliado fundamental en la nueva oferta de posgrados que desarrolla ENEX.

De otra parte, el programa de Economía cuenta con una opción de grado denominada Mercado de capitales y gestión de inversiones en la bolsa de valores, que a su vez es homologable en los posgrados de ENEX.

Además, por segundo año consecutivo la Universidad recibe una invitación especial para que su comunidad se vincule en el reconocido concurso Bolsa Millonaria, en el que la BVC premia a los participantes con mejor desempeño en esta simulación de mercado de capitales en cada categoría.

Esta alianza redundará en un acercamiento de primera mano por parte de nuestros estudiantes y programas al mercado de capitales colombiano y latinoamericano, aprovechando la integración regional de las Bolsas de Santiago, Bogotá y Lima a través del holding Nuam. Por ello, los invitamos a participar de los cursos y eventos que seguiremos desarrollando en conjunto.

 

David Lara
Máster Central
Bogotá, D. C., 2 de septiembre de 2024
Imagen: Máster Central

Comparte esta noticia

Suscribirse a