2024: año de logros en la cualificación de profesores unicentralistas
2024: año de logros en la cualificación de profesores unicentralistas
El CEP lideró importantes iniciativas para enriquecer la práctica docente, con enfoque en tecnología, innovación y bienestar académico.
Las diferentes acciones en las que participan los profesores para concretar los proyectos académicos de facultades y de escuelas implican disposición para desarrollar conversaciones que favorezcan el intercambio de reflexiones desde diferentes campos disciplinares, la fundamentación conceptual de las prácticas de enseñanza, el análisis de las características e intereses de las personas, situaciones y contextos que inciden en los procesos de aprendizaje de los estudiantes, la revisión de tendencias actualizadas y la comprensión de la dinámica de cambio constante.
Dicha disposición supone procurar condiciones que faciliten estar listos y sentirse mejor preparados para asumir el rol de guías, acompañantes, promotores y ejemplos significativos para los estudiantes que confían en la promesa de valor que presenta la Universidad en cada uno de los programas formativos.
Así, enseñar para favorecer aprendizajes exige: sentir, dialogar, comprender, estudiar, preguntar, aprender, decidir, transformar y, en últimas, recorrer un camino de búsqueda y recopilación permanente de elementos que le den sentido a la apropiación del currículo y a la interacción con los estudiantes.
El camino es divergente, ofrece un horizonte amplio y asegura oportunidades para autoreconocerse, valorar y proyectar nuevas contribuciones. Esta es la senda en la que avanzaron en 2024 los profesores que se unieron a las iniciativas coordinadas por el Centro de Excelencia Profesoral (CEP).
Un balance positivo
Durante el año tuvimos el privilegio de acompañarlos en asesorías personalizadas que dieron lugar a la planeación y puesta en marcha de variadas estrategias pedagógicas con la finalidad de enriquecer sus prácticas incorporando herramientas que motiven los aprendizajes de los estudiantes. Ofrecimos formación continua mediante cursos, talleres y píldoras formativas encaminadas a sumar en el desarrollo de competencias pedagógicas, digitales, disciplinares e institucionales.
Con los equipos profesorales trabajamos en el diseño de los planes de cursos que dan vida a la reforma curricular de acuerdo con la programación definida por la Universidad. La Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas junto con la Escuela de Estudios Transversales dieron inicio a este proceso en el segundo semestre de este año; continuará la Escuela de Comunicación Estratrégica y Publicidad en el primer período de 2025 y, de manera subsiguiente, la Facultad de Ciencias Empresariales y Jurídicas.
Compartimos momentos especiales, como la celebración del Día del Profesor, la bienvenida a los nuevos profesores que se vincularon a la Universidad, el intercambio de prácticas pedagógicas en la Semana de la Ingeniería y el Festival Biodiverso.
En un mundo cada vez más interconectado, las alianzas son necesarias; por esto, participamos en la iniciativa denominada SinergIA Interuniversitaria que integra a las universidades Católica, Jorge Tadeo Lozano y la Salle. Realizamos un bootcamp con 80 profesores representantes de estas instituciones y conectamos nuestras experiencias y aprendizajes para movilizar redes y enriquecer las enseñanzas con el apoyo de las funcionalidades de la inteligencia artificial.
Ante el reconocimiento de que en la academia son indispensables los espacios de encuentro y escucha activa para compartir inquietudes y plantear ideas, mantuvimos el Tardeando, que nos permitió emocionarnos, confirmar que entre colegas el trabajo tiene magia e identificar posibilidades para diseñar nuevas estrategias pedagógicas y didácticas, así como adecuar ambientes de aprendizaje que respondan a las realidades y expectativas de los estudiantes.
También dedicamos tiempo a analizar opciones para formalizar la operatividad del plan de trabajo profesoral y a conversar sobre otros aspectos de mejora que nos ayudarán a afianzar la gestión académica, como, por ejemplo, el proceso de evaluación del desempeño profesoral.
Por todo esto, el equipo del CEP agradece y felicita a los profesores por su receptividad para seguir trasegando el camino de la cualificación profesoral y les anima a vincularse a las actividades que desarrollaremos el siguiente año. Para la vocación docente, la gratificación por su empeño se traduce en un ganar-ganar, porque continuar enseñando supone continuar aprendiendo.
¡Les deseamos alegría y disfrute en las festividades de cierre de año! Bienvenidos a impulsar nuevas rutas de enriquecimiento en 2025.
Ángela Nocua
Máster Central
Bogotá, D. C., 26 de noviembre de 2024
Imágenes: Máster Central
Estudiantes unicentralistas triunfan en el Bogotá Audiovisual Market
Estudiantes unicentralistas triunfan en el Bogotá Audiovisual Market
El corto “Vestigio”, un relato íntimo y conmovedor en torno al alzheimer, fue el único proyecto estudiantil seleccionado entre 110 producciones.
Leslye Acosta, Cristian Ángel y Juan José Marín, estudiantes del programa de Cine de la Universidad Central, fueron ganadores en el Bogotá Audiovisual Market (BAM), en la categoría Rough Shorts, con su cortometraje Vestigio.
Este festival, que representa el mercado audiovisual más importante de Colombia, cuenta con el respaldo de Proimágenes Colombia y de la Cámara de Comercio de Bogotá el cual busca ofrecer espacios de encuentro entre agentes del sector audiovisual, fomentar intercambios entre profesionales, propiciar nuevos negocios e impulsar talentos.
“A esta convocatoria se presentaron alrededor de 110 cortos, de los cuales fueron seleccionados siete, entre estos el nuestro como el único proyecto estudiantil”, explica Christian Ángel, productor y montajista en Vestigio.
Este documental inició como un proyecto de clase de Leslye Acosta, la directora, quien quiso reflejar cómo la infancia se ve marcada por las enfermedades mentales y para esto grabó la rutina de su familia en torno a la enfermedad de alzheimer de una de sus miembros. Fueron 100 horas de material que se condensaron en un documental de 20 minutos.
“Es una producción que tiene registro de lo bueno y lo malo, pues recoge momentos felices y celebraciones, pero también el recuento de una enfermedad terriblemente dolorosa como lo es el alzheimer”, explica Leslye.
Ese retrato íntimo al interior de una familia y la honestidad en el relato es lo que sus creadores creen llamó la atención de los jurados que premiaron el documental, y también una dificultad para Leslye al atreverse a hacer público el drama de sus cercanos.
“Al principio fue difícil, teniendo en cuenta que mi familia nunca quiso que yo estudiara cine, pero cuando les conté que habíamos ganado en el festival del BAM no solo fue una celebración en casa, sino también con mis amigos y compañeros con quienes nos estamos empezando a desenvolver en esta industria”, agrega Leslye.
Los estudiantes unicentralistas enriquecieron su visión con otros documentales como Amazona, de Clare Weiskopf; Como el cielo después de llover, de la colombiana Mercedes Gaviria y Visión nocturna, de la chilena Carolina Moscoso.
Además del reconocimiento, los estudiantes obtuvieron seis turnos de colorización y de diseño o mezcla sonora, otorgados por el Centro Ático de la Pontificia Universidad Javeriana; acceso al catálogo de Audio Network para musicalización, de parte de Proimágenes Colombia; la transcripción y traducción desde o hacia el inglés y subtitulado en inglés o español, a cargo de Lingua Viva, y por último, dos acreditaciones para el Bogoshorts Film Market 2024.

Para “Vestigio”, los estudiantes trabajaron siete versiones distintas hasta escoger la que presentaron ante el jurado del Festival BAM.
“Todos ustedes pueden”
Leslye, Christian y Juan José aseguran que uno de los factores por los que se enfrentan sin temor a diversos festivales es el ánimo continuo que reciben por parte de la Universidad. Han asistido a varios de estos eventos y vuelven a su salón de clase a compartir experiencias con sus demás compañeros y docentes.
“El año pasado asistí al Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (FICCI), como representante del Cineclub de la Universidad Central, y uno empieza a evidenciar otros mercados alrededor de Colombia y a motivar a otros compañeros. Quienes van a otros festivales hacen lo mismo y nos animamos mutuamente”, explica Leslye. Christian agrega: “Hay algo con esos festivales y es que al asistir nos damos cuenta de que tenemos el talento y el nivel para participar a pesar de que somos estudiantes. En ese sentido, los profesores alientan mucho”.
Además del ánimo y la confianza, la Universidad Central respaldó a sus estudiantes pagando la acreditación de uno de los tres en el BAM, de modo que la experiencia fuera igual de enriquecedora para todos ellos.
“La convocatoria ya ofrecía la acreditación para el director y el productor, pero como los tres hemos estado en este proyecto desde el comienzo nos acercamos al programa de Cine y se logró”, apunta Juan José.
Actualmente, los tres estudiantes junto a un cuarto compañero que no participó en Vestigio tienen un colectivo audiovisual denominado Antagonía Cine, en el que planean proyectos de ficción y documentales, y a través del cual distribuyen trabajos audiovisuales a diversos festivales.
La Universidad Central felicita a los tres estudiantes unicentralistas por su participación en Bogotá Audiovisual Market y por la solidaridad demostrada con sus compañeros de programa.
David Lara
Máster Central
Bogotá, D. C., 2 de octubre de 2024
Imágenes: Máster Central
Programa: Español para extranjeros
Programa: Español para extranjeros
Información general
Resumen
En este contexto de globalización y el aumento de extranjeros en el país por motivos laborales, turísticos y educativos, surge la necesidad de ofrecer un programa de español como segunda lengua en el Centro de Idiomas de la Universidad Central.
El programa de español para extranjeros del Centro de Idiomas de la Universidad Central se basa en una metodología intercultural que incorpora los principios del enfoque comunicativo, enfoque por tareas y proyectos brindando a los estudiantes la oportunidad de aprender y vivir el español a través de una experiencia cultural enriquecedora.
Requisitos: Contar con el permiso o visa válida vigente.
Distribución de los niveles
Al finalizar este programa los estudiantes estarán en un nivel C1 de acuerdo con el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: aprendizaje, enseñanza y evaluación (MCERL). Los estudiantes podrán participar en una variedad de situaciones relacionadas con los temas cotidianos que les son familiares y de interés personal. Así mismo, estarán en capacidad de comprender ideas principales y secundarias de diferentes discursos en un español estándar y desenvolverse en la mayoría de las situaciones comunicativas, de manera efectiva, haciendo uso de diferentes tiempos para argumentar puntos de vista y describir experiencias y eventos.
80 horas de acompañamiento docente, 16 horas de trabajo autónomo
En el nivel A1, los estudiantes adquieren habilidades lingüísticas básicas para hablar sobre sí mismos, su familia y entorno, utilizando vocabulario y estructuras simples. Son capaces de reconocer y producir oraciones sencillas en contextos personales, y participan en intercambios básicos, a pesar de las limitaciones en vocabulario y gramática. Además, se familiarizan con las costumbres culturales del idioma, cómo saludos y normas de cortesía, adaptando su comunicación según el contexto. Muestran interés y respeto por las normas culturales, ajustándose al contexto social del español.
100 horas de acompañamiento docente, 20 horas de trabajo autónomo
En el nivel A2, los estudiantes mejoran su capacidad para usar el español en situaciones cotidianas, tanto en comprensión como en producción. Son capaces de emplear frases y expresiones comunes relacionadas con temas diarios, reconocer pronunciación en frases sencillas y utilizar formas de cortesía en intercambios básicos. Pueden comprender información relevante de textos breves y describir personas y condiciones de vida de forma oral y escrita, utilizando conectores básicos. Participan con confianza en conversaciones simples sobre temas rutinarios y muestran seguridad en situaciones cotidianas. En cuanto a la competencia intercultural, reconocen diferencias culturales simples, como horarios de comidas y festividades, y muestran apertura hacia el aprendizaje de costumbres y tradiciones del idioma que están aprendiendo.
148 horas de acompañamiento docente, 28 horas de trabajo autónomo
En el nivel B1, los estudiantes mejoran su dominio del español, participando activamente en conversaciones sobre temas más complejos, narrando historias y describiendo experiencias pasadas. Son capaces de comprender ideas principales de programas sobre temas actuales y extraer información de textos relacionados con intereses personales, laborales o familiares. Participan en conversaciones espontáneas, redactan textos sencillos y dan coherencia a sus intervenciones. En el ámbito intercultural, comparan aspectos culturales de su cultura con los países hispanohablantes y muestran interés en aprender sobre las costumbres y tradiciones de estos, manteniendo una actitud abierta hacia la cultura colombiana.
160 horas de acompañamiento docente, 40 horas de trabajo autónomo
En el nivel B2, los estudiantes adquieren una competencia avanzada en español, lo que les permite interactuar efectivamente en diversos contextos y abordar temas complejos. Son capaces de extraer ideas principales en discursos, conferencias y programas de televisión, comprendiendo el contexto cultural y su impacto en la comunicación. Además, pueden analizar artículos sobre problemas contemporáneos, enlazar expresiones y usar estructuras complejas para presentaciones detalladas. Participan con eficacia en conversaciones formales e informales, defendiendo sus puntos de vista, redactan informes argumentativos claros y adaptan su discurso a diversas situaciones sociales. Demuestran seguridad y flexibilidad al interactuar con hablantes nativos y no nativos, mostrando respeto por las diferencias culturales y una actitud abierta y confiada en contextos multiculturales
160 horas de acompañamiento docente, 40 horas de trabajo autónomo
En el nivel C1, los estudiantes alcanzan una competencia avanzada en español, lo que les permite interactuar eficazmente en contextos complejos y desarrollar habilidades lingüísticas tanto en situaciones formales como informales. Son capaces de debatir temas complejos, integrando diversas ideas y proponiendo soluciones adecuadas, además de interpretar matices culturales y entender su impacto en la interacción social. Domina estructuras gramaticales avanzadas y un amplio vocabulario, lo que les permite presentar información detallada y adaptarse al contexto social y profesional con flexibilidad. En cuanto a habilidades, producen textos bien estructurados sobre temas complejos, se comunican con fluidez en discusiones formales y comprenden discursos complejos. Los estudiantes muestran empatía y respeto hacia otras culturas, aceptando las diferencias en contextos diversos y utilizando el español con facilidad y precisión en situaciones profesionales de alta complejidad.
Valores Agregados

Docentes especializados

Actividades Lúdicas

Preparación para la prueba internacional DELE

Actividades grupales, debates, mesas redondas e inmersiones

Trabajo Académico Asistido (Tutorías)

Talleres de Bienestar (salsa, tango, yoga, karate, etc.)

Servicio médico

Acceso al CRAI Centro de Recursos de Aprendizaje e Investigación
Otras ofertas que te pueden interesar
Dependencia
Correo electrónico
Teléfonos
Dirección
Máster TEC

Nuestras funciones y servicios
Portafolio
Teléfono:
Correo electrónico:
Dirección:
Semana de la Facultad de Ciencias Empresariales y Jurídicas
Semana de la Facultad de Ciencias Empresariales y Jurídicas

Manage IT services
La Tercera Semana de la Facultad de Ciencias Empresariales y Jurídicas (FCEJ) es la oportunidad para que toda la comunidad unicentralista junto con emprendedores y empresarios conozcan de primera mano los análisis y la opinión informada de expertos del sector público y privado respecto a las Tendencias para el desarrollo y la productividad empresarial. Se discutirá sobre las transformaciones fundamentales en la producción y consumo de bienes y servicio en el marco de los retos que plantean la responsabilidad social y sostenibilidad ambiental, temas de alta relevancia en el contexto nacional que demandan un abordaje multidisciplinario que involucre las perspectivas gubernamentales, profesionales, académicas, éticas y legal
No te pierdas esta experiencia enriquecedora para aprender y compartir ideas. ¡Te esperamos!
Los asistentes podrán conocer las estrategias disruptivas de casos de empresas exitosas y las propuestas de emprendedores que llevaron sus ideas a la acción, quienes a su vez participarán de la Feria de emprendimiento. También tendrá lugar el III Encuentro de Semilleros de Investigación Formativa de la FCEJ con el fin de fortalecer la investigación formativa y articular redes de conocimiento; se destacará a los mejores estudiantes de la facultad y se presentarán los resultados de la Segunda versión del Concurso de Oratoria y la Primera versión de la Competencia de Business Game. Además de todo ello, los asistentes serán partícipes del lanzamiento de la nueva imagen de la Revista Visiones, lo cual será la excusa perfecta para reconocer los logros y proyección de esta publicación en 20 años de producción y difusión académica.
Por último, los participantes podrán disfrutar de muestras culturales como La Feria del Trueque del Libro, exposición fotográfica Tenderos: Mercados de la Memoria, intervenciones de danzas artísticas y grupo musical.
Conoce la agenda y prográmate*
Lunes 28 de octubre
Lugar: Teatro de Bogotá, calle 22 n.° 5-62.
Discurso inaugural a cargo de la Dra. Paula Andrea López, rectora de la Universidad Central y del Dr. Fabio Trompa Ayala, decano de la FCEJ.
Discurso de contextualización: Tendencias para el Desarrollo y la Productividad Empresarial.
Conferencista: Miguel Zorraquino, conferencista internacional (España)
Lugar: Teatro de Bogotá, calle 22 n.° 5-62
Conferencia: Pasión y resiliencia: la transformación de Espumas Santa Fé ante la adversidad
Conferencista: Andrés Fernández Rocha - CEO de Espumas Santa Fé
Lugar: Teatro de Bogotá, calle 22 n.° 5-62
Presencia de marca: Espumas Santa Fé
Lugar: Auditorio Francisco José de Caldas, cuarto Piso, Torre Sur, Edificio principal
Reconocimiento a estudiantes con mejores promedios: secretaría académica de FCEJ
Lugar: Auditorio Francisco José de Caldas, cuarto Piso, Torre Sur, Edificio principal
Final del concurso de oratoria: Facultad de Ciencias Empresariales y Jurídicas
Lugar: Teatro de Bogotá, calle 22 n.° 5-62
Panel de expertos: Reactivación económica
Integrantes
- María del Pilar López Uribe - Secretaría de Desarrollo Económico de Bogotá
- Alexander López Maya - Director del Departamento Nacional de Planeación (DNP)
- Sneyder Rivera Sánchez - Subdirector Técnico de Desarrollo Productivo del DNP y egresado del programa de Economía de la U. Central
- Lorena Lizarazo Umaña - Investigadora asociada de la Secretaría General del Consejo Privado de Competitividad
- María Alejandra Osorio - Directora ejecutiva de ACOPI
- Sandra Rocío Mondragón - Decana de la Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios de la UNAD
Lugar: Entrada de Edificio principal y pasillo de Ingeniería
Feria de Emprendimiento: evento conjunto entre la FCEJ y PROGRESA
Lugar: Centro Cultural
III Encuentro de Semilleros de Investigación Formativa FCEJ
Lugar: Centro Cultural
III Feria del Trueque de Libros
Lugar: lobby del cuarto piso, Torre Sur, Edificio principal
Exposición fotográfica Tenderos: Mercados de la Memoria
Miércoles 30 de octubre
Lugar: Teatro de Bogotá, calle 22 n.° 5-62
Conferencia: El reto de ser nano emprendedor en el contexto de América Latina
Conferencista: Ruth Josefina Alcántara Hernández, conferencista internacional (México) Miembro fundadora de la de la Red Internacional de Investigadores en Mercadotecnia (RIIM) y Maestra Investigadora del área de Mercadotecnia de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México.
Lugar: Teatro de Bogotá, calle 22 n.° 5-62
Conferencia: Ramo. La Receta de una Historia innovadora. ¿Cómo de tajada en tajada se horneó una gran historia?
Conferencista: Bernardo Serna Gámez - CEO de Productos Ramo
Lugar: Teatro de Bogotá, calle 22 n.° 5-62
Presencia de marca: Productos Ramo
Lugar: Zona verde, Edificio principal
Tu opinión, es una JUGADA MAESTRA hacia la acreditación Plan de difusión del proceso de autoevaluación con fines de acreditación para programas de Mercadología y Administración de Empresas.
Lugar: Auditorio Francisco de Paula Santander, cuarto Piso, Torre Sur, Edificio principal
Final de la competencia académica Business Game Facultad de Ciencias Empresariales y Jurídicas
Lugar: Teatro de Bogotá, calle 22 n.° 5-62
Conferencia: Casos reales en la industria Alimentos La Polar
Conferencista: Omar Vivas - Gerente de transformación digital de Alimentos La Polar
Lugar: Teatro de Bogotá, calle 22 n.° 5-62
Presencia de marca: Alimentos La Polar
Lugar: Lobby del cuarto Piso, Torre Sur, Edificio principal
Tu opinión, es una JUGADA MAESTRA hacia la acreditación Plan de difusión del proceso de autoevaluación con fines de acreditación para programas de Mercadología y Administración de Empresas.
Lugar: Entrada de Edificio principal y pasillo de Ingeniería
Feria de Emprendimiento: Evento conjunto entre la FCEJ y PROGRESA
Lugar: Centro Cultural
III Encuentro de Semilleros de Investigación Formativa FCEJ
Lugar: Centro Cultural
III Feria del Trueque de Libros
Lugar: lobby del cuarto piso, Torre Sur, Edificio principal
Exposición fotográfica Tenderos: Mercados de la Memoria
Martes 29 de octubre
Lugar: Teatro de Bogotá, calle 22 n.° 5-62
Conferencia: Transformación Digital
Conferencista: Jimena Ramírez - Experta en e-commerce, awareness y liderazgot!
Lugar: Auditorio Francisco José de Caldas y Auditorio Francisco de Paula Santander, cuarto piso, Torre Sur, Edificio principal
Conferencia: Seguridad y Confianza Digital
Conferencista: Sebastián Betancourt Cruz - Tallerista en procesos formativos y pedagógicos con comunidades vulnerables para la transformación social
Programa CIBERPAZ de MinTIC y evento de la Red de Productividad y Competitividad de la FCEJ
Lugar: Centro Cultural
Lanzamiento de Servicios Integrados de los Consultorios de la FECJ (SICOF)
Invitados: ACOPI y FENALCO
Lugar: Auditorio Francisco José de Caldas, cuarto piso, Torre Sur, Edificio principal
Final del concurso de nueva imagen de la Revista Visiones y premiación a mejores propuestas Secretaría Académica de la FCEJ
Lugar: Lobby del cuarto Piso, Torre Sur, Edificio principal
Presencia de marca: Revista Visiones
Lugar: Edificio Fuller, Salón 60, calle 23 n.° 6-34
Socialización de espacios y servicios de la FCEJ: Merchandising LAB, Consultorio Jurídico y Consultorio de Intervención Jurídica y Financiera.
Lugar: Teatro de Bogotá, calle 22 n.° 5-62
Conferencia: Publicidad engañosa y protección al consumidor
Conferencistas:
- María Cristina Cabra Ayala - Profesora del programa de Derecho de la Universidad Central
- Guillermo Cabra Ayala - Director creativo de ADO, agencia de publicidad
Lugar: Entrada de Edificio principal y pasillo de Ingeniería
Feria de Emprendimiento: Evento conjunto entre la FCEJ y PROGRESA
Lugar: Centro Cultural
III Encuentro de Semilleros de Investigación Formativa FCEJ
Lugar: Centro Cultural
III Feria del Trueque de Libros
Lugar: lobby del cuarto piso, Torre Sur, Edificio principal
Exposición fotográfica Tenderos: Mercados de la Memoria
Lugar: Auditorio Francisco José de Caldas, cuarto Piso, Torre Sur, Edificio principal
Cine foro: Tendencias que redefinen nuestra humanidad
Moderadora: Yor Mary Llanos Gutiérrez - Profesora de la Escuela de Estudios Transversales y coordinadora del cine foro
Prueba de Estado Saber Pro
Prueba de Estado Saber Pro
La prueba Saber Pro es un requisito de grado obligatorio y para presentarlo debes haber aprobado por lo menos el 75 % de los créditos académicos de tu programa.
Consulta en esta página el cronograma y los pasos a seguir para inscribirte a esta prueba.
Para conocer los detalles de esta prueba visita el portal web del Icfes.
Nota: si vas a presentar la prueba Saber Pro en el exterior, te recomendamos consultar la información publicada en el Icfes.
Prueba 2024
Festival Internacional de Cine de la Universidad Central
FICUC 2024: interviniendo la historia

FICUC 2024: interviniendo la historia
En la vigésima tercera edición de este evento, exploraremos temáticas transversales al cambio climático, las ciudades inteligentes y las tecnologías digitales. Tendremos actividades diseñadas para estudiantes, profesores y egresados en colaboración con las áreas de Bienestar Estudiantil y el Centro de Excelencia Profesoral. Además, habrá experiencias prometedoras y enriquecedoras para toda la comunidad, desde cursos cortos certificables hasta concursos y una elaborada muestra de proyectos. ¡Únete al evento más importante del año y prepárate para construir sinergias para la sostenibilidad!
A continuación, te presentamos la agenda de actividades:
Campus
Campus UCentral

Conoce más sobre el Proyecto Campus y el Edificio principal
Te invitamos a conocer más sobre el proceso de este proyecto
La Universidad dispone de espacios necesarios para la gestión administrativa y la formación íntegra y de sus estudiantes: oficinas adecuadas, salones cómodos, aulas especializadas, laboratorios, salas de cómputo, bibliotecas, salas de música, cafetería, zonas de bienestar, etc.
Durante la década de 1970, la Universidad adquirió y adaptó la mayoría de los predios que hoy componen el campus. Para renovar su estructura física, a través del Proyecto Campus, la Oficina de Arquitectura partió de estudios exhaustivos sobre las características de los predios y edificaciones de entonces, con el fin de conocer su estado, su contexto y las áreas para remodelar. Estas últimas, unidas a inmuebles que se adquirieron en épocas más recientes, han permitido conformar grupos de edificaciones que pueden distinguirse por el tipo de uso que la Institución le ha asignado a sus espacios:
- Manzana académica
- Manzana cultural
- Manzana tecnológica
En épocas más recientes, y con el ánimo de mejorar la configuración arquitectónica de la Sede a futuro, se elaboró un plan de regularización y manejo: este documento, que cuenta con el visto bueno de la administración distrital, regula la manera en que la Universidad dispondrá de los predios con los que cuenta en la actualidad, así como la forma en que se mitigarán los impactos negativos que puedan surgir de su modificación.
Durante el año 2014, como parte del proceso de diseño y desarrollo de esta iniciativa, la Dirección del Proyecto Campus dedicó gran parte de sus esfuerzos a comprender a profundidad esta compleja configuración arquitectónica, así como su entorno físico, ambiental y social, un factor esencial y prioritario para la impactante renovación.
La manzana académica tuvo hasta 2019 un solo acceso, la calle 21 n.° 4-40. Después de la inauguración del primer edificio del Nuevo Campus, se habilitaron dos entradas, la anteriormente mencionada y la de la carrera 5 n.° 21-38. En su interior, se encuentra una red de circulaciones que conectan los predios que constituyen esta manzana.
Por otro lado, tanto la manzana cultural como la tecnológica son aglomeraciones independientes, es decir, no están ni interconectadas entre ellas ni vinculadas con la manzana académica. Adicionalmente, la UC es propietaria de predios aislados y aledaños a esta Sede, cuyas funciones han sido variadas, así como 8 inmuebles de interés cultural, sobre los que siempre se ha procurado su buen cuidado y conservación, ya que hacen parte del legado arquitectónico de la época colonial de nuestro país.

Proyecto Campus
El Proyecto Campus fue diseñado por Daniel Bonilla, arquitecto de la Universidad de Los Andes y máster en Diseño Urbano de la Universidad de Oxford Brookes (1990).

La composición del campus se ha dado por la agrupación de las edificaciones preexistentes, cada una con su estructura funcional particular e independiente, articuladas por el sistema de patios al interior de la manzana.

Ubicación

Estructura
Características del Edificio principal
2 torres: Norte y Sur
Área
73 ulas
13 centros de cómputo
11 ascensores
2 auditorios
Aulas de estudio
6 locales comerciales
Otros
Condiciones institucionales de calidad
Condiciones institucionales de calidad
En este espacio puedes encontrar la información consolidada para demostrar las condiciones institucionales de calidad exigidas por el Decreto n.º 1330 de 2019 y la Resolución del Ministerio de Educación Nacional n.º 15224 de 2020 para el trámite de pre-radicado (certificación de condiciones institucionales).
Mecanismos de selección y evaluación de estudiantes y profesores
Proceso de admisión de estudiantes
Adiciones y modificaciones
Políticas y estrategias para el bienestar
Seguimiento de los procesos de inscripción, admisión, ingreso, matrícula, evaluación y graduación de estudiantes
Proceso de evaluación, seguimiento y realimentación a los estudiantes
Medios y estrategias dispuestos para la comunicación e información con estudiantes
Mecanismos de selección y evaluación de profesores
Desarrollo del reglamento profesoral
Características cuantitativas y cualitativas del cuerpo de profesores
Gobierno institucional y rendición de cuentas
Políticas institucionales
Arquitectura organizacional
- Descripción general de los procesos que soportan el desarrollo de la institución
- Descripción de la estructura organizacional aprobada
- Definición de cargos en número y funciones para el cumplimiento de las labores formativas, académicas, docentes, científicas, culturales y de extensión
- Descripción de los mecanismos para la evaluación y actualización de procesos, organización y cargos
- Acto administrativo de la aprobación de la estructura organizacional
- Descripción de los servicios de bienestar que ofrece a la comunidad institucional
- Descripción de los mecanismos de comunicación y de difusión de los servicios disponibles para la comunidad institucional
- Descripción de los procesos de gestión de peticiones, quejas y reclamos de la comunidad institucional
- Proyección semestral o anual, para los próximos siete años, de actividades y recursos requeridos para la prevención de la deserción y la promoción de la graduación de los estudiantes
- Descripción de los mecanismos de apoyo financiero a los estudiantes cuando así se requiera y cuando la institución disponga de los recursos