Máster COM

María Alejandra Martínez Sanabria
Dirección: calle 50 n.° 24-11, apto. 401
Teléfono: 314 476 3913
Correo electrónico: grupoempresarialvitrina@outlook.com
Facebook: @GrupoEmpresarialVitrina
Valeria Márquez Puello
Correo electrónico: vmarquezp1@ucentral.edu.co
Celular: 313 623 54 45
Johan Manuel Garzón Giraldo
Dirección: Zona Franca, Fontibón, interior 72, manzana 12, bodega 2
Teléfono: 314 339 8127
Página web: https://www.nwsupplylogistics.com/
Correo electrónico: manuel.garzon@nwsupplylogistics.com
Fabricantes e importadores de todo tipo de estantería, como por ejemplo: selectiva, Drive Inn, Picking, Push Back, Flow Raw, Mini Rack, liviana, Cantilever y Mezzanine.
Teléfonos: 796 81 15 – 796 81 18
Dirección: calle 59 n.° 9-62, of. 201
Correos electrónicos: pgaray@almalogistica.com o comercial@almalogistica.com
El Proyecto Educativo Institucional (PEI) equivale a la Constitución de nuestra Universidad y es la carta de navegación que orienta y alinea sus acciones y las de toda su comunidad para el cumplimiento de sus metas.
¿Por qué es importante que conozcamos el PEI?
Este documento expresa los principios y propósitos de nuestra Universidad y es el resultado de una reflexión permanente y colectiva de su comunidad sobre la educación y las demandas actuales de la sociedad en este campo, por eso, se actualiza regularmente. Nuestro PEI se hizo explícito en 2001 y se ha actualizado en 2013 y 2020.
Esta actualización cuenta con una serie de documentos complementarios que encontrarás a lo largo de este artículo y que te ayudarán a comprender de manera más profunda el sentido de nuestro PEI.
A continuación encontrarás algunas preguntas clave que te ayudarán a entender un poco más sobre lo que es un PEI:
Una mirada estratégica para alcanzar nuestros objetivos
El mundo ha cambiado, la educación y nuestro PEI también
Históricamente, nuestra Universidad ha contado con un proyecto educativo que toma como punto de partida el análisis del mundo circundante desde lo social, económico, laboral, cultural, ambiental y tecnológico, al igual que el balance de sus logros hasta el momento y sus retos para el futuro próximo, lo que le permite definir una serie de líneas de acción para cumplir su Misión y asegurar una oferta educativa pertinente, es decir, que responda a lo que la sociedad requiere de esta como institución de educación superior en la actualidad. En esa medida, se abordan tres frentes:
Teniendo en cuenta todos elementos de contexto anteriormente explorados, la Universidad Central tiene previsto alcanzar los siguientes retos para 2024:
Además, la Universidad ha establecido tres tipos de principios que guían las acciones y la vida universitaria. Estos son algunos de ellos, conócelos y practícalos en tu día a día:
A continuación podrás consultar más información sobre nuestros principios en el siguiente documento:
Para garantizar que todas las prácticas de intervención pedagógica o acciones formativas que se desarrollan en la Universidad se orienten al logro de la Misión y los propósitos trazados por la Institución, esta ha construido de manera colectiva una perspectiva en la que se articulan una serie de conceptos vinculados al Proyecto Educativo Institucional (PEI) que orientan los procesos formativos de los que docentes y estudiantes son protagonistas.
A continuación, podrás encontrar brevemente algunos aspectos clave sobre nuestra perspectiva pedagógica, pero si deseas profundizar en este tema, te invitamos a consultar el siguiente documento complementario:
Nuestra perspectiva pedagógica involucra tres tipos de procesos:
Conoce el documento Fundamentos de la Perspectiva Pedagógica de la Universidad Central, de la Dirección de Desarrollo Curricular:
Motivar el pensamiento requiere de condiciones propicias para que este se genere. En esta medida, se tienen en cuenta los siguientes aspectos:
Te invitamos a consultar con más detenimiento cómo se relacionan estos conceptos y cómo se hacen realidad en la intervención formativa que aparece descrita en el Documento complementario PEI 4.
Para materializar su visión, la Universidad ha trazado una serie de orientaciones de corto y mediano plazo que recoge en el Enfoque estratégico institucional 2019-2024. Con base en él y en otros insumos, surge el Plan de Transformación Institucional a 2024, que, a partir del diseño y desarrollo de proyectos de “choque” y programas de mejoramiento, marca una ruta de trabajo clara para la Institución sobre tres pilares o ejes de planeación estratégica que fundamentan la estrategia del PEI: i) la Sostenibilidad, solidez e innovación; ii) la Calidad académica; y iii) la Eficiencia académica y administrativa.
Conoce más sobre nuestra estrategia en el siguiente documento:
Venta de productos de temática asiática y kawaii en los que encuentras artículos de papelería, accesorios, decorativos, personalizados, entre otros.
Nathalee Álzate Bermúdez
Teléfono: 324 204 8555
Página web: https://www.kutebit.com/
Instagram y Facebook: @Kutebit
Correo electrónico: kutebitsale@gmail.com
Karen Sophia Campos Wilches
Dirección: calle 188 #57-54
Instagram: @santamussa
Correo electrónico: sophiacamposw@gmail.com
Tatiana Valentina Acosta Silva
Teléfonos: 3017 911 877
Facebook: Acuarela.co
Instagram: @Boutique_Acuarela
Correo electrónico: acuerela.accesorios@gmail.com
Laura Camila Mancipe Rojas
Tienda virtual
Teléfono: 304 326 3648
Correo electrónico: dynasty.dv2@gmail.com
Facebook e Instagram: @_dynasty_2
Laura Celis
Teléfono: 321 989 1397
Correo electrónico: limonjoyeria@gmail.com
Instagram: @limon_joyeria
Camila Andrea Vera Morales
Dirección: calle 14b n.° 116-69
Teléfono: 802 7544
Correo electrónico: vveram1@ucentral.edu.co
Instagram: @selahstoree
Facebook: www.facebook.com/selahstoree
Valentina Márquez
Dirección: calle 151 n.° 109a-25
Teléfono: 300 553 42 68
Correo electrónico:vmarquezp@ucentral.edu.co
Instagram: @colore_dolce18
Facebook: www.facebook.com/Coloredolce
Danna Camila Diaz Márquez
Dirección: calle 54 sur n.° 37a-60
Teléfono: 321 296 25 64
Correo electrónico: ddiazm6@ucentral.edu.co
Instagram: @perlasombria
Estefanía Zambrano Cepeda
Dirección: carrera 12L n.° 27a-57 sur
Teléfono: 321 296 25 64
Correo electrónico: ezambranoc1@ucentral.edu.co
Cristhine Gabriela Leal Becerra
Dirección: carrera 79 Bis A n.° 73 sur-92
Teléfono: 322 905 87 03
Correo electrónico: cleal_becerral@ucentral.edu.co
Instagram: @atipicaa_
Ángela Liliana Peña
Dirección: carrera 116b n.° 72f-67, Torre 21, apto. 401.
Celular: 302 708 4314
Instagram y Facebook: @inspiracionartesanal21
Correo electrónico: inspiracionartesanal21@gmail.com
Instagram: @pielle_design
Correo electrónico: contacto@pielle.com.co
Valeria Méndez Camelo
Tienda virtual
Correo electrónico: apelesaccesorios@gmail.com
Instagram: @apeles.accesorios
Martha Pulido
Administradora de empresas
Teléfonos: 310 246 45 37 – 317 439 64 87 – 474 35 86 – 480 30 35
Dirección: carrera 88 n.º 18-33, int. 1, apto. 504, Caminos de Hayuelos
Correo electrónico: info@marthapulidojoyas.com
Rosmery Ospino Monsalvo
Dirección: carrera 72 n.° 53-61
Teléfono: 312 425 24 80
Correo electrónico: sepulpetsas@hotmail.com
Instagram: @Sepulpetcol
Facebook: www.facebook.com/Sepulpet
Laura Camila Riveros Londoño
Dirección: carrera 128b n.° 139-51
Correo electrónico: lriverosl2@ucentral.edu.co
Instagram: @ajna_ac
Lina Marcela Medina Ortiz
Dirección: calle 115 n.° 59-25
Teléfono: 311 543 67 45
Correo electrónico: linmed96@gmail.com
Instagram: @caprichitos_bog
Roselys Valentina Rodríguez Rodríguez
Dirección: calle 54 sur n.° 37a-60
Teléfono: 321 927 75 73
Correo electrónico: valeriaaccesorios532@gmail.com
Instagram: @valentina.accesorios
Zandra Marilse Parada Hormaza
Dirección: carrera 69B n.° 65-76 sur
Teléfono: 301 690 83 39
Correo electrónico: zandram786@gmail.com
Leslie Hernández Ballesteros
Dirección: carrera 8f n.° 166-34, torre 3, apto. 901
Teléfono: 320 806 52 40
Correo electrónico: lyhb87@hotmail.com
Instagram: @rositasparamaria
Leorgina Valero Macuma
Dirección: carrera 85 n.° 77a-18
Teléfono: 315 205 87 74
Correo electrónico: leorginavalero.4@gmail.com
Instagram: @berakahs_bisuteria
Esmeralda Mendoza Tigrera
Dirección: calle 42 sur n.° 13-21
Teléfono: 301 445 08 30
Correo electrónico: esmeralda.mendoza.t@gmail.com
Flor Ángela Bocanegra Perdomo
Teléfono: 319 295 09 53
Correo electrónico: ashminaboutique@gmail.com
Instagram: @ashmina_boutique
Estudiantes de Derecho de la UCentral participaron en el Concurso Internacional de Semilleros del Instituto Colombiano de Derecho Procesal.
La Universidad Central, a través de su programa de Derecho, participó por primera vez en el Concurso Internacional de Semilleros del Instituto Colombiano de Derecho Procesal, evento que se llevó a cabo en Bucaramanga, en el marco del XLV Congreso Colombiano de Derecho Procesal, entre el 30 de septiembre y el 4 de octubre, y contó con la participación de delegaciones nacionales e internacionales.
Las estudiantes Laura Márquez y Ludy Romero, ambas de décimo semestre e integrantes del semillero Daecol, del programa de Derecho de la Facultad de Ciencias Empresariales y Jurídicas (FCEJ), representaron a la Universidad con su ponencia titulada: "Arbitraje social para una justicia mejor", bajo la dirección del profesor Carlos Mario Dávila.
La ponencia presentada por las estudiantes propuso el arbitraje social como una alternativa innovadora para mejorar el acceso a la justicia en Colombia. Explicó el profesor Dávila que "esta iniciativa busca deconstruir el aparato judicial existente para optimizar su funcionamiento y hacer la justicia más accesible a la población".
La participación de las estudiantes significó un importante logro académico y permitió que el programa de Derecho de la Universidad Central se diera a conocer ante las demás facultades de Derecho de Colombia e Iberoamérica en uno de los eventos más importantes del país en esta materia.
“Es la primera vez que el programa de Derecho participa en este magno evento, lo que nos permitió dar a conocer nuestras propuestas ante delegaciones de distintos países”, explicó el profesor Carlos Mario.
La propuesta de Laura Márquez y Ludy Romero incluye la creación de colegios regionales de arbitraje, que permitirían a los abogados convertirse en árbitros mediante la realización de un curso de formación de al menos 60 horas. Estos árbitros recibirían un porcentaje limitado de las pretensiones de los casos resueltos, sin que sus ingresos mensuales superen los 10 salarios mínimos legales vigentes.
Este enfoque, conocido como “arbitraje social”, tiene el potencial de generar un impacto significativo en las dinámicas sociales y económicas del país. "En últimas, lo que se busca es desestatizar la justicia y acercarla más a las personas, brindando soluciones más ágiles y eficientes", destacó el profesor Dávila.
La participación de la Universidad Central en este evento internacional refuerza el compromiso de la Institución con el avance del derecho procesal y abre nuevas puertas para futuras colaboraciones académicas y de investigación en el ámbito jurídico.
Verónica Pérez Traviezo
Máster Central
Bogotá, D. C., 29 de octubre de 2024
Imágenes: cortesía profesor Carlos Mario Dávila
En el Día del Trabajador Social, destacamos la versatilidad y adaptación al cambio de una profesión dedicada al bienestar integral y comunitario.
Cada 22 de octubre, en Colombia celebramos el Día Nacional del Trabajador Social, una fecha que nos invita a reflexionar sobre la importancia de esta profesión en la construcción de sociedades más justas, inclusivas y sanas.
La labor del trabajador social ha evolucionado significativamente a lo largo de los años, adaptándose a los paradigmas sociales, económicos y políticos globales.
Desde principios del siglo XX, los trabajadores sociales han centrado su atención en la asistencia a grupos vulnerables y desamparados. Con el tiempo, su enfoque se amplió para incluir la prevención y la promoción del bienestar social, un marco de acción que se hizo muy necesario en Colombia tras la adopción del modelo neoliberal de finales del siglo XX. En la actualidad, el trabajo social abarca una variedad de ámbitos, desde la atención a la salud mental hasta la intervención en crisis, la mediación familiar y, en especial, el desarrollo comunitario.
Pese a que la profesionalización de la labor del trabajador social se ha consolidado durante los últimos setenta años en nuestro país, estos expertos enfrentan constantemente algunas dificultades, como la carga emocional, la escasez de recursos para llevar a cabo sus funciones, así como las aceleradas transformaciones sociales vinculadas con el desplazamiento, el cambio climático y la mediación tecnológica. Por ello, es importante entender tres campos de acción fundamentales en los que estos profesionales participan activamente dentro del contexto colombiano:
En ese sentido, entre más de setenta pregrados en Colombia, el programa de Trabajo Social de la Universidad Central se destaca principalmente por formar agentes sociales preocupados por la integridad del ser humano en sus relaciones con la comunidad. De ahí que el trabajador social sea parte fundamental de tres contextos específicos:
Programa de Trabajo Social
Escuela de Salud, Cuidado y Protección Social
Universidad Central
Bogotá, D. C., 22 de octubre de 2024
Imágenes: Máster Central
Apreciado unicentralista:
¡Evita ser víctima de fraude!
A través de mensajes publicados en redes sociales y otros medios de contacto, personas inescrupulosas se hacen pasar por prestamistas o personal vinculado a entidades que ofrecen el pago de la matrícula y otros servicios pecuniarios, aplicando un supuesto descuento. Para ello, solicitan fotocopias del documento de identidad y del recibo de pago, y ofrecen la opción de pago a ellos por cuotas y bajo interés, además, acuerdan recibir las cuotas en efectivo una vez han realizado el supuesto pago enviando un comprobante al correo, al WhatsApp o informando al contacto que ustedes suministren.
La Universidad Central solicita que se abstengan de aceptar este tipo de opciones porque pueden ser víctimas de estafa y terminar pagando de nuevo el valor que supuestamente se financió, además que le pueden aplicar las sanciones contempladas en el reglamento estudiantil.
Te invitamos a que financies tus estudios directamente con la Universidad, con las entidades financieras que la Institución tiene convenio o con la entidad financiera de tu elección.
Recuerda que en las oficinas de la Dirección de Tesorería también puedes tramitar las órdenes de pago emitidas por la División de Tesorería del Fondo Nacional del Ahorro, y legalizar las aprobaciones de los créditos educativos emitidos por Pichincha, Fincomercio y Gestión Financiera.
A las 4:00 p. m., de este jueves 14 de noviembre, se cerró el sistema de votación de las Elecciones 2024. Conoce aquí los resultados.
Las elecciones unicentralistas son el mecanismo dispuesto para que estudiantes y docentes tengan voz y voto en los cuerpos colegiados de la Institución: Consejo Superior, Consejo de programas y Consejos de Facultad o Escuela.
A continuación, presentamos los resultados de las votaciones realizadas entre el 13 y el 14 de noviembre de 2024.
Dupla 1. Aida Vanessa Wilches y Vladimir Minorta-Cely, de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas
Dupla 2. Nicolás Cortés Serrano y Mayra Amparo Sáenz Oviedo, de la Escuela de Estudios Transversales
Dupla 1. Jorge Leonardo González Calderón y Ramón Eduardo Gutiérrez Rodríguez
Dupla 1. Aida Vanessa Wilches y Vladimir Minorta-Cely
Dupla 1. Julia Bedoya Ramírez y Lorena Patiño Gordillo
Los demás consejos de Facultad o Escuela no tuvieron inscripciones.
Dupla 5. Karen Sofía Cuervo y Johana Milena Asela, del programa de Comunicación Social y Periodismo
Dupla 1. Natalia Gutiérrez y Michael Rodríguez, del programa de Creación Literaria
Los demás consejos de Facultad o Escuela no tuvieron inscripciones.
El proceso electoral refleja la diversidad de opiniones y posiciones en la Universidad, así como permite que las decisiones del Gobierno Institucional recojan las inquietudes, necesidades y propuestas de la mayoría, expresadas por la voz de sus representantes estudiantiles y docentes.
¡Agradecemos a toda la comunidad por su activa participación en esta jornada electoral!
Comité de Elecciones
Universidad Central
Bogotá, D. C., 14 de noviembre de 2024
Imágenes: Máster Central