Pasar al contenido principal

Justicia, reparación y bienestar: la labor del trabajador social de hoy

En el Día del Trabajador Social, destacamos la versatilidad y adaptación al cambio de una profesión dedicada al bienestar integral y comunitario.
Noticentral Universidad Central

Justicia, reparación y bienestar: la labor del trabajador social de hoy

Cada 22 de octubre, en Colombia celebramos el Día Nacional del Trabajador Social, una fecha que nos invita a reflexionar sobre la importancia de esta profesión en la construcción de sociedades más justas, inclusivas y sanas.

La labor del trabajador social ha evolucionado significativamente a lo largo de los años, adaptándose a los paradigmas sociales, económicos y políticos globales.

Desde principios del siglo XX, los trabajadores sociales han centrado su atención en la asistencia a grupos vulnerables y desamparados. Con el tiempo, su enfoque se amplió para incluir la prevención y la promoción del bienestar social, un marco de acción que se hizo muy necesario en Colombia tras la adopción del modelo neoliberal de finales del siglo XX. En la actualidad, el trabajo social abarca una variedad de ámbitos, desde la atención a la salud mental hasta la intervención en crisis, la mediación familiar y, en especial, el desarrollo comunitario.

Campos de acción del trabajador social colombiano

Pese a que la profesionalización de la labor del trabajador social se ha consolidado durante los últimos setenta años en nuestro país, estos expertos enfrentan constantemente algunas dificultades, como la carga emocional, la escasez de recursos para llevar a cabo sus funciones, así como las aceleradas transformaciones sociales vinculadas con el desplazamiento, el cambio climático y la mediación tecnológica. Por ello, es importante entender tres campos de acción fundamentales en los que estos profesionales participan activamente dentro del contexto colombiano:

  • Las migraciones internacionales, fenómeno que el trabajador social apoya con análisis y atención de grupos sociales que deciden trasladarse a otras naciones en busca de una mejor calidad de vida.
  • La atención psicosocial, que sirve como escenario de acompañamiento por parte del trabajador social para evidenciar situaciones en distintas poblaciones víctimas de la violencia. Al intervenir, este profesional contribuye a la restitución y la protección de los derechos vulnerados, como la educación, la salud, el trabajo, entre otros.
  • La salud, entendida por el trabajador social como un conjunto de acciones y prácticas que edifican un bienestar humano completo. Promover la salud implica, en suma, integridad familiar, laboral, académica, entre otras esferas cotidianas.

 

Programa de Trabajo Social 
Escuela de Salud, Cuidado y Protección Social 

Universidad Central 

Bogotá, D. C., 22 de octubre de 2024 
Imágenes: Máster Central 

Comparte esta noticia

Centralistas se unen a carnaval por los derechos de niños y niñas

Estudiantes de Trabajo Social de la UCentral participaron en el III Carnaval por los derechos de las infancias, en la localidad de Los Mártires
Noticentral Universidad Central

Centralistas se unen a carnaval por los derechos de niños y niñas

Quizás cotidianamente para llegar a la U. pasamos rápida y desapercibidamente por Los Mártires, una localidad ubicada en el centro de Bogotá, reconocida por su intensa actividad comercial, como la de San Victorino, e icónicos lugares como la Estación de La Sabana y la Iglesia del Voto Nacional.

Se trata de una ubicación céntrica de la ciudad, en donde habitan numerosas familias migrantes, de trabajadores informales y hogares en pobreza extrema, en su mayoría con jefatura femenina.

En este contexto, la Fundación Cares, organización de Asistencia Preventiva e Inclusión Social, desarrolla una importante labor con hijos e hijas de estas familias para acompañarlas en el cuidado y formación de sus proyectos de vida, en alianza con instituciones educativas y entidades locales.

Promoviendo la acción comunitaria

Fue así como nuestros estudiantes participaron, el pasado 17 de noviembre, en el III Carnaval por los derechos de las infancias, cuyo propósito fue “visibilizar a la población infantil y adolescente que habita el centro de la ciudad de Bogotá y sus zonas de tolerancia, promoviendo el trabajo en red y la acción comunitaria en torno a la enunciación y priorización de los derechos de los niños y niñas”.

La comparsa se destacó por su color y alegría; los niños, niñas y adolescentes exhibieron sus pancartas y creativos vestuarios acompañados por una batucada, llamando así la atención sobre sus derechos, impactando significativamente a comerciantes y personas que deambulaban por la zona. El recorrido llegó hasta la Carpa Circo para Todos, en donde se hicieron presentaciones artísticas y reflexiones en torno a los derechos de las infancias.

Sandra García Herrera y estudiantes de práctica de octavo semestre
Escuela de Salud, Cuidado y Protección Social
Bogotá, D. C., 18 de enero de 2024
Imágenes: Cortesía Camilo Gómez Ariza

 

Comparte esta noticia

Programa de Trabajo Social busca consolidarse con nueva dirección

Juan Carlos Gómez, quien tiene una amplia trayectoria en gerencia de proyectos sociales y académicos, asumió el liderazgo del programa de Trabajo Social.
Noticentral Universidad Central

Programa de Trabajo Social busca consolidarse con nueva dirección

 

Con el reto de consolidar un programa académico con alta pertinencia social para el país, ampliar la oferta académica y generar proyectos sociales interinstitucionales, Juan Carlos Gómez Becerra asumió la dirección del pregrado en Trabajo Social, de la Escuela de Salud, Cuidado y Protección Social de la Universidad Central.

Indicó que las acciones desde la Dirección del Programa, junto con el equipo de profesores y administrativos de la Escuela, están enfocadas en fortalecer la gestión colaborativa con estudiantes y egresados, ampliando la oferta de posgrados, diplomados y cursos de educación continua, y cualificar las relaciones con el sector externo.

Resaltó que la Universidad Central se encuentra en un proceso de transformación institucional, con gran receptividad de ideas y opiniones por parte de los equipos directivos, por lo cual las personas que están comenzando a participar en estos procesos “estamos en una actitud de continuo aprendizaje”. 

 

Destacada trayectoria profesional

Juan Carlos Gómez es magíster en Trabajo Social y trabajador social de la Universidad Nacional de Colombia. Con 19 años de experiencia en Educación Superior, ha dirigido y coordinado proyectos en instituciones públicas y privadas, y ha sido investigador social y docente universitario en varias IES.

Ha liderado proyectos comunitarios de gestión cultural y protección familiar, generando impacto en comunidades vulnerables. Como consultor, ha diseñado e implementado planes y estrategias de intervención con enfoque de derechos y territorial.

En gestión académica, ha sido director de investigaciones y coordinador de investigación en varias IES. Además, ha liderado procesos de acreditación de alta calidad y registros calificados de programas educativos, prestando servicios como par colaborativo para diferentes instituciones de educación superior en el país.

 

Metas y objetivos del programa de Trabajo Social

Gómez destacó las siguientes metas y objetivos para el programa:

  • Corto plazo: renovar el registro calificado ante el MEN, lo que se ha venido abordando desde la transformación institucional planteada de la UCentral, en la que emerge un PAP (proyecto académico de programa) novedoso y articulado transversalmente a la salud, el cuidado y la protección social con un amplio abordaje desde los determinantes sociales y los factores de riesgo." 
    Promover la investigación formativa: se requiere crear semilleros de investigación cuyas actividades fortalezcan el currículo y para que los estudiantes fortalezcan sus habilidades investigativas. Además, generar nuevos convenios para nuestras prácticas académicas, con aliados estratégicos para fortalecer la cooperación interinstitucional.
  • Mediano plazo: Ampliar la oferta educativa generando nuevos espacios para la formación académica. Crear un programa de especialización para que estudiantes, egresados y profesionales de las ciencias de la educación, la salud y las ciencias sociales cualifiquen su ejercicio profesional. También es importante promover el doble programa de Trabajo Social, con otros programas de la UCentral y aumentar nuestra oferta de electivas.
  • Largo plazo: expandir la presencia del programa a otras regiones del país.

El director resaltó, como una gran fortaleza frente a los retos que se avecinan, “que en el programa de Trabajo Social existe un equipo muy cualificado y unido, integrado tanto por profesores y administrativos como por estudiantes”.

 

 ¿En qué áreas se desempeñan los trabajadores sociales?

El director explica que los campos tradicionales del trabajo social (ambiental, educación, justicia, salud, vivienda y organizacional) se han transformado con el tiempo.

“Hoy, desde la interseccionalidad, estos campos se abordan integralmente, requiriendo conocimientos y habilidades en métodos de caso, grupo, familia y comunidad”.

Agrega que los trabajadores sociales acompañan e intervienen en procesos comunitarios, familiares, educativos, migratorios y de atención psicosocial, además de diseñar y ejecutar planes de manejo ambiental. “Tenemos una demanda social multivariada”, señala.

Andrés Cifuentes
Máster Central
Bogotá, D. C., 24 de junio de 2024
Imagen: Máster Central

Comparte esta noticia

Campo laboral, habilidades y perfil de las y los trabajadores sociales

Conoce las habilidades, características, campos de acción y más datos importantes sobre las y los trabajadores sociales.
Noticentral Universidad Central

Campo laboral, habilidades y perfil de las y los trabajadores sociales

Transformar el mundo requiere de personas que estén interesadas en ser parte del cambio y aportar desde su profesión a este propósito. Andrea Teresa Castillo Olarte, docente del programa de Trabajo Social de la Universidad Central, habla sobre las características que destacan a las y los trabajadores sociales, los campos de acción de esta profesión y otros aspectos que dan cuenta del impacto de su quehacer profesional.

Habilidades de las y los trabajadores sociales

Las y los estudiantes y egresados de la carrera de Trabajo Social proyectan importantes características que van desde el ámbito personal, individual y de relacionamiento con otros, hasta el desarrollo de su quehacer profesional:

  • Ámbito personal y trabajo con otros

El trabajo social es una profesión con un potencial transformador, por ende, los trabajadores y trabajadoras sociales deben tener la capacidad de creer en que realmente el cambio es posible, creer en el otro, en el país y en que la realidad puede cambiar a través de procesos construidos de manera colectiva.

Proyectan cercanía y empatía con otros, es decir, tener la capacidad de reconocer la realidad de otra persona, entender que las situaciones de todos y todas son muy particulares y que cada persona vive una realidad diferente.

Por último, uno de los valores primordiales debe ser el respeto, en todo el sentido de la palabra, el respeto por la vida y por todas las formas de vida, no solamente como la vida humana. 

  • Ejercicio profesional

Las y los trabajadores sociales son conscientes de la necesidad de trabajar junto a otros, algo que en el pregrado de la U. Central se denomina como el trabajo inter y transdisciplinar, pues se refiere al trabajo colaborativo, no solamente con profesionales de otros campos del saber, sino que reconocen la diversidad de saberes provenientes de las organizaciones, las comunidades, los movimientos sociales, los campesinos, indígenas y afrodescendientes.

Además, desarrollan la capacidad de analizar una realidad que no siempre es lineal sino que, más allá de lo perceptible, requiere una mirada profunda y circular que conecte diferentes realidades.

Asimismo, algo que caracteriza a las y los trabajadores sociales es la curiosidad y esa necesidad constante de interesarse por las realidades e investigar su trasfondo.

Campo laboral de un trabajador social

Esta profesión se caracteriza por tener un amplio y diverso campo de acción debido a que, en Colombia, el trabajo social ha tenido bastante desarrollo y proyección en el acompañamiento a movimientos sociales, organizaciones de base, organizaciones comunitarias, y desde allí es que parte su campo laboral. Algunos de los campos de acción más comunes son:

  • Trabajo con la niñez y con la familia. Este ha sido un campo muy explorado, conceptualizado e indagado por el trabajo social.
     
  • Campo educativo, en el que se abordan diversas temáticas con niños, niñas y jóvenes a través de procesos formativos, de prevención y promoción de diversos temas.
     
  • Acompañamiento a empresas, organizaciones e instituciones en lo que se denomina organización del talento humano y todo el sistema de bienestar laboral.
     
  • Sector salud, tanto en áreas de salud y rehabilitación como en asuntos de salud mental.
     
  • Derechos humanos y acompañamiento a poblaciones vulnerables.
     
  • Defensa del territorio y ruralidad, asuntos relacionados con lo territorial, las disputas de la tierra y las negociaciones en términos de conflictos.
     
  • Medio ambiente, orientado hacia la defensa y protección del territorio.
     
  • Construcción de paz, procesos de reparación con víctimas, y todo lo que deriva de este campo.


Adicionalmente, el trabajo social se mueve tanto en ámbitos e instituciones de carácter público, como organizaciones privadas, no gubernamentales, financiadas por cooperación internacional y también organizaciones autogestionadas como las llamadas organizaciones de base, los movimientos sociales, los diferentes colectivos o en general con procesos comunitarios.

Campos de problematización

  • En nuestro pregrado tenemos tres campos de problematizacion a través de los cuales se centran las diferentes asignaturas y los procesos prácticos que realizan las y los estudiantes:

    • Poder y política: reflexiona sobre la relación entre lo público y lo privado, enfocándose en el movimiento entre lo político como expresión de transformación y la política como institucionalización de decisiones.
       
    • Interexistencias y entorno: ahonda en la existencia simultánea de lo humano, lo no humano y la naturaleza, preocupándose por temas como los conflictos entre desarrollo y medioambiente o las transformaciones territoriales relacionadas con el proceso de paz en Colombia.
       
    • Cointervención y saberes de acción: estudia la forma como se ha concebido la intervención social y desarrolla las potencialidades de la cointervención, a través de una reflexión sistemática sobre esta.

 

Fuente: Andrea Teresa Castillo Olarte
Docente del programa de Trabajo Social
Gindrid Archila Vanegas
Coordinación de Comunicaciones
Bogotá, D. C., 7 de abril de 2021
Imágenes: foto de ayuda creada por freepik - www.freepik.es

Comparte esta noticia

El Trabajo Social en el contexto colombiano y global

Descubre la historia del surgimiento de esta profesión en el país y sus perspectivas actuales.
Noticentral Universidad Central

El Trabajo Social en el contexto colombiano y global

 

 

Surgimiento de la profesión

El 22 de octubre celebramos el Día Nacional del Trabajo Social. Esta fecha, curiosamente, no coincide con la de otros países porque, en nuestro caso, conmemoramos la aparición y despliegue de la profesión en sus primeros años en Colombia.

Los investigadores plantean que este proceso de surgimiento del Trabajo Social tuvo comienzo entre 1920 y 1950. Durante estos años, se asistió al desarrollo económico, al cambio cultural y político, y a la apertura industrial del país, factores que, si bien constituyeron avances en términos de generación de riqueza y en la instauración de un nuevo modelo económico, dieron paso también a la revisión de problemáticas y debates sociales de gran importancia, ya que, como explican Guevara y Beltrán (2021), para el momento existían.

Guevara y Beltrán (2021) también explican que este cambio en la demografía derivó en ciudades como Bogotá en la eclosión de problemáticas sociales de diversa índole relacionadas, en gran medida, con la poca infraestructura con que se contaba para responder debidamente a varias de las necesidades de los habitantes, como las de movilidad, vivienda y salud “agravadas por la poca cobertura de asistencia social” (pág. 107).

Ligada a este contexto, aparece también una creciente lucha por la reivindicación de los derechos de las mujeres, y con ello la aparición de la primera escuela de servicio social en Colombia, que se inauguró un 22 de octubre de 1936 en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, y de la cual fue directora María Carulla de Vergara.

Posterior a este año, Trabajo Social se ha consolidado como una profesión y disciplina en constante crecimiento en el contexto nacional, posibilitando el acompañamiento y los diálogos con grupos, comunidades y familias vulnerables desde un enfoque ético, con la intención de generar espacios de transformación social individual y colectiva.

 

Algunas contribuciones del Trabajo Social en el actual contexto colombiano y mundial

En la actualidad, el Trabajo Social avanza como disciplina en medio de las complejas realidades sociales del momento que condicionan al país, al continente latinoamericano y al mundo, y se ha convertido en una profesión crítica con peso, con capacidad de actuación y con ánimo de generación de impactos mensurables en el contexto circundante. 

 

A nivel global, el Trabajo Social ha tenido un papel fundamental en el cumplimiento progresivo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU en términos de sostenibilidad, desarrollo y metas. 

Desde la perspectiva de la profesión, la sostenibilidad ha supuesto la creación de políticas que establecen soluciones a largo plazo para el bienestar de las generaciones actuales y futuras. El desarrollo se ha visto reflejado en la puesta en marcha de dinámicas de cambio en busca de mejoras tanto para las personas como para el planeta. Finalmente, los objetivos se refieren a los esfuerzos de los trabajadores sociales por compartir conocimientos e ideas y crear y establecer soluciones de forma colaborativa y coherente para asegurar el cumplimiento de los ODS.

  • Guevara, N. L. y Beltrán, R. M. (2021). Surgimiento del trabajo social en Colombia: análisis histórico-crítico de 1920 a 1950. Revista Eleuthera, 23(1), 99-118. http://doi.org/10.17151/ eleu.2021.23.1.6

 

  • International Federation of Social Workers. (Abril 2021). El Trabajo Social y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas. Disponible en: https://www.ifsw.org/el-trabajo-social-y-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible-ods-de-la-organizacion-de-las-naciones-unidas

 

 

 

Elizabeth Carrillo Bohórquez
Máster Com
Bogotá, D. C., 7 de octubre de 2022
Imágenes: Cortesía programa de Trabajo Social

 

Comparte esta noticia

Suscribirse a Noticias ESCPS