Semana del Trabajo Social
Semana del Trabajo Social

Semana del Trabajo Social
La Tercera Semana de Trabajo Social 2024 se define por su enfoque en la cointervención, el sentipensar y la acción sin daño, tres pilares fundamentales para repensar la intervención social desde una perspectiva ética y colaborativa. A lo largo de sus jornadas, se explorarán proyectos de investigación, habrá espacios de diálogo sobre temas globales y locales, y se integrarán actividades artísticas que permiten la expresión y el aprendizaje colectivo. Este evento se convierte en una oportunidad para reflexionar y actuar de manera crítica y sensible frente a las problemáticas sociales actuales.
Programación
La Semana de Trabajo Social 2024 se acerca con una programación diversa que invita a reflexionar y actuar sobre las dinámicas sociales actuales. Del 22 al 24 de octubre, podrás participar en ponencias, conversatorios, actividades artísticas y la presentación de proyectos innovadores que abordan temas como las economías vivas, las ciudadanías juveniles en un mundo globalizado, y el impacto de las emociones en el entorno social. Este evento también será un espacio para dialogar sobre cooperación internacional, cointervención, y la escucha asertiva, a través de actividades prácticas como el Mural diverso y el Stand de prácticas. ¡No te lo pierdas!
Martes 22 de octubre
Apertura
Diálogos sobre la coyuntura actual del país
Hora: 8:00 a 10:00 a. m.
Lugar: Auditorio Francisco de Paula Santander, piso 4, Torre Sur, Edificio principal.
Refrigerio
Hora: 10:00 a 10:30 a. m.
Conversatorio sobre cooperación internacional
Hora: 10:30 a. m. a 12:00 m.
Lugar: Auditorio Francisco de Paula Santander, piso 4, Torre Sur, Edificio principal.
Miércoles 23 de octubre
Presentación de proyectos específicos de investigación formativa programa de Trabajo Social 2018-2 y 2024-1.
Proyectos macro y específico 1: Bogotá entorno y AED2
Hora: 8:00 a 9:30 a. m.
Lugar: Auditorio Francisco de Paula Santander, piso 4, Torre Sur, Edificio principal.
Proyecto específico 2: Economías vivas
Hora: 8:00 a 9:30 a. m.
Lugar: Auditorio Francisco de Paula Santander, piso 4, Torre Sur, Edificio principal.
Proyecto específico 3: Ciudadanías juveniles en un contexto globalizado
Hora: 8:00 a 9:30 a. m.
Lugar: Auditorio Francisco de Paula Santander, piso 4, Torre Sur, Edificio principal.
Proyecto Específico 4: Una revisión a la compresión de las emociones y su impacto en el entorno, una mirada desde Trabajo Social
Hora: 8:00 a 9:30 a. m.
Lugar: Auditorio Francisco de Paula Santander, piso 4, Torre Sur, Edificio principal.
Entrega de certificados y constancias del Seminario de Formación de Formadores para la Escucha Asertiva y la Comprensión de las Emociones
Hora: 9:30 a 10:30 a. m.
Lugar: Auditorio Francisco de Paula Santander, piso 4, Torre Sur, Edificio principal.
Refrigerio
Hora: 10:30 a 11:00 a. m.
Conversatorio Tripartito Sentipensar, Cointervención y Acción sin Daño
Hora: 11:00 a. m. a 12:00 m.
Lugar: Auditorio Francisco de Paula Santander, piso 4, Torre Sur, Edificio principal.
Mural diverso - Dinámica de los Lienzos
Hora: 12:00 m. a 1:00 p. m.
Lugar: Centro Cultural.
Jueves 24 de octubre
Stand de prácticas
Hora: 8:00 a 10:30 a. m.
Lugar: Centro Cultural.
Cierre
Dinámica Trapo
Hora: 11:00 a 12:30 p. m.
Lugar: Centro Cultural.
Plan de Mejoramiento Institucional 2021-2024
Plan de Mejoramiento Institucional 2021-2024
El documento del Plan de Mejoramiento Institucional (PMI) 2021-2024, es el resultado de los permanentes procesos de autoevaluación realizados en la Universidad Central para producir reflexiones críticas que revisan en detalle el cumplimiento de los objetivos trazados por la Institución para la realización del PEI y la Visión 2024.
En este documento se señalan los resultados del Plan de Mejoramiento Institucional (PMI) 2017-2020, así como la estructura del nuevo Plan de Mejoramiento para el periodo comprendido entre 2021 y 2024, cuya organización responde al modelo de factores de calidad del modelo del Consejo Nacional de Acreditación (CNA), y se presentan las acciones priorizadas, los objetivos, indicadores, metas, productos y su articulación con el Plan de Transformación Institucional 2021-2024.
Documento completo
Conoce el documento completo de nuestro Plan de Mejoramiento Institucional (PMI) 2021-2024.
Estructura del Plan de Mejoramiento Institucional 2021-2024
El Plan de Mejoramiento Institucional 2021-2024 se estructuró a partir de los resultados obtenidos del ejercicio de autoevaluación realizado en el periodo 2017-2020, tanto de percepciones de la comunidad académica como de la calificación de los indicadores del modelo de autoevaluación respecto a los indicadores de Discurso, Práctica y Resultado. Igualmente, se incluyeron las acciones de mejoramiento pendientes del PMI 2017-2020, para dar continuidad a los proyectos, programas y actividades que la Institución viene desarrollando.
Este proceso permitió consolidar los aspectos a mejorar que fueron priorizados dentro del PMI 2021-2024, respecto a los proyectos estratégicos que se ha planteado la Universidad en el Plan de Transformación Institucional(PTI), donde se estructuran proyectos estratégicos y megas institucionales proyectados al 2024. Siguiendo este propósito, los aspectos de mejora priorizados se relacionan directamente con los proyectos y megas planteados, para realizar un seguimiento eficiente e integral a los proyectos dentro de un solo plan.
Articulación del PMI 2021-2024 con el PTI
El Plan de Transformación Institucional PTI se constituye como la plataforma estratégica institucional, conformada por la visión institucional y tres ejes estratégicos, cada uno con su conceptualización, línea de base y un conjunto de megas, que se materializan a partir de proyectos estratégicos y planes los cuales son objeto de seguimiento y control permanente a través de indicadores de resultado. La materialización de los propósitos y lineamientos del PEI se expresan en sus planes y proyectos descritos de manera amplia en el Plan de Transformación Institucional (PTI) 2019-2024 y a su vez este constituye el camino del despliegue de la visión de la Universidad. .
Como resultado de la articulación del Plan de Mejoramiento Institucional 2021-2024 con el Plan de Transformación Institucional en el Eje estratégico I: Sostenibilidad, solidez e innovación, 3 objetivos del Plan de Mejoramiento Institucional se relacionan con 2 proyectos estratégicos. En el Eje II: Calidad Académica se relacionan 21 objetivos del Plan de Mejoramiento Institucional con 7 proyectos estratégicos y finalmente del Eje III: Eficiencia Académica y Administrativa se articularon 6 proyectos estratégicos con 10 objetivos que se formularon desde el Plan de Mejoramiento Institucional.
La articulación por cada eje estratégico es la siguiente:
Proyectos epeciales
Proyectos especiales
A partir del año 2020 se constituyeron tres focos estratégicos para el desarrollo de la investigación en la Universidad Central:
Convergencia NBIC y Tecnologías Inteligentes
Desarrollo Territorial, Productividad y Competitividad
Innovación y Bienestar Social
Cada foco es representado por uno de los siguientes proyectos estratégicos:
Cluster NBIC
Clúster de Investigación en Ciencias y Tecnologías Convergentes - NBIC
Red de Estudios en Productividad y Competitividad
Red de Estudios en Productividad y
Competitividad (REDPYC)
Red de Investigación e Interacción Social (RIIS)
Red de Investigación e Interacción Social
Correo electrónico
Teléfono
Dirección
Logros del proceso de renovación de la acreditación
Logros del proceso de renovación de la acreditación
En el marco del proceso de renovación de la acreditación institucional de alta calidad, la autoevaluación permitió identificar los logros y avances en estos últimos años, entre los cuales se pueden destacar:
- El fortalecimiento de la institucionalidad, reflejada en una actualización del PEI, el enfoque estratégico renovado y el proceso de actualización de toda la normativa institucional.
- El impacto, particularmente previo a la pandemia, de toda la actividad académica y cultural del centro de Bogotá, así como el relacionamiento y los aportes al desarrollo de las estrategias regionales de Bogotá y Cundinamarca.
- La estabilización financiera lograda en el corto plazo en medio de la crisis generada por la pandemia del covid-19.
- El avance en la eficiencia administrativa y la reorganización académica para estar centrados en el estudiante.
- La adopción de diferentes políticas en desarrollo de la Reforma Académica, tales como la de Educación Centrada en el Estudiante, Calidad Académica, Desarrollo Curricular, Desarrollo Profesoral y la de Investigación Formativa .
- La formulación de los proyectos académicos de Escuelas y Facultades.
- La reestructuración organizacional en función de la ejecución del Plan de Transformación Institucional (PTI).
De igual forma se identificaron aspectos por mejorar, los cuales fueron priorizados y plasmados dentro del Plan de Mejoramiento Institucional (PMI) 2021-2024, que, adicionalmente, fueron articulados con los proyectos estratégicos planteados en el Plan de Transformación Institucional (PTI) al 2024.
Gracias a esta articulación podemos resaltar, dentro del proceso de renovación de la Acreditación, los siguientes logros por cada eje del PTI :
Dirección del programa de Contaduría Pública
Dirección del programa de Contaduría Pública
Para la dirección del programa de Contaduría Pública es fundamental mantener articuladas las funciones misionales de docencia, interacción e investigación como estrategia de formación integral para nuestros estudiantes y para el desarrollo de nuestra comunidad académica en el marco de las políticas institucionales de la Facultad de Ciencias Empresariales y Jurídicas y del tradicional reconocimiento del programa. La calidad es un imperativo que marca la orientación de sus actividades académicas, decisiones y procesos de cara a una educación centrada en el estudiante, en la que el proceso de aprendizaje constituya una experiencia satisfactoria tanto para estudiantes como para docentes y que permita enfrentar los desafíos del desempeño profesional de manera exitosa, con un perfil integral competente, que se proyecte en un contexto altamente cambiante, mediado por la tecnología y la preocupación por la interacción social y el medio ambiente.

Directora del programa de Contaduría Pública
Doctora en Contabilidad y Finanzas Corporativas de la Universidad de Valencia, España. Magíster en Gestión de organizaciones de la Universidad Central. Contadora Pública. Actualmente se encuentra adscrita al grupo de investigación Productividad, Competitividad, Desarrollo y Organizaciones de la Universidad Central. Cuenta con una amplia experiencia en el sector educativo como docente y coordinadora de programas académicos de pregrado y de posgrado y amplia trayectoria profesional en gestión financiera y gestión administrativa en el sector público y privado. Sus publicaciones recientes se centran en temas de responsabilidad social empresarial desde la perspectiva de la gestión de emisiones de gases efecto invernadero y también acerca de costos ambientales. Ha participado en representación de la Universidad Central en diferentes eventos destacados de la comunidad académica contable a nivel mundial, entre los cuales se pueden mencionar: European Accounting Association EAA, (Centre for Social and Environmental Accounting Research) CSEAR FRANCE, CSEAR SPAIN, ASEPUC, entre otros.
Correo institucional: direccion_contaduriapublica@ucentral.edu.co
Teléfono: 601 7442680, ext: 3802

Coordinadora de estudiantes
Claudia Patricia Pedraza Celis es administradora de empresas del Politécnico Gran Colombiano, cuenta con una destacada trayectoria en el sector educativo. En la Universidad Central, ha desempeñado roles estratégicos dentro de la Facultad de Ciencias Empresariales y Jurídicas, brindando asistencia académico-administrativa a los programas de Contaduría Pública, Economía y, actualmente, Mercadología. Durante su carrera, ha sido fundamental en los procesos de registro calificado y acreditación de alta calidad de los programas académicos. Además, ha coordinado investigaciones en el antiguo Centro de Investigaciones de la Facultad, contribuyendo al desarrollo y avance del conocimiento en su campo de especialización.
Correo institucional: contaduriapublica@ucentral.edu.co
Teléfono: 601 7442680, ext: 3803
Si deseas contactarte con un integrante de nuestro equipo o recibir información adicional sobre el Programa de Contaduría Pública, podrás hacerlo a través de los siguientes medios:
Opción académica de grado
Opción académica de grado
¿Qué es?
La opción de grado es la modalidad académica establecida para que el estudiante, en la última etapa de sus estudios, fortalezca su formación profesional o disciplinaria. Es requisito para acceder al título profesional y demanda acompañamiento y dirección desde la respectiva unidad académica. El estudiante debe pagar derechos pecuniarios por la opción académica de grado, de acuerdo con lo determinado por la Universidad.
¡Prepárate para tu grado!
Aprobar la opción de grado es tan solo uno de los requisitos que debes cumplir para poder obtener tu título. Consulta aquí el proceso, así como todas las condiciones y actividades que debes realizar para graduarte.
Según el artículo 1 del Régimen académico del pregrado, las siguientes son las opciones de grado:
- Trabajo escrito de sistematización, investigación, creación o innovación
- Obra artística o literaria
- Curso de profundización temática
- Curso o módulo de posgrado
- Exámenes preparatorios
- Judicatura (exclusiva para estudiantes de Derecho, de acuerdo con la Resolución 6 de 2016 del Consejo Académico)
Aquellos estudiantes que se destacaron académicamente reciben distinciones durante los grados académicos. Las siguientes son las condecoraciones que ha establecido la Universidad:
- Para pregrados: mención de meritorio o laureado, para trabajo de grado escrito, obras artísticas o literarias
- Para posgrados: mención meritoria o laureada
Calendario Opción académica de grado
12
De noviembre
Hasta 25 noviembre
Preinscripción a opción de grado (en línea)
29
De noviembre
Hasta 29 noviembre
Verificación de cumplimiento de requisitos y notificación al estudiante
2
De diciembre
Hasta 5 diciembre
Entrevistas (si corresponde)
17
De diciembre
Hasta 17 diciembre
Publicación de recibos de pago
24
De enero
Hasta 24 enero
Plazo máximo para el pago de opción de grado
3
De febrero
Hasta 31 mayo
Inicio y finalización de clases*
12
De noviembre
Hasta 25 noviembre
Preinscripción a opción de grado (en línea)
19
De noviembre
Hasta 29 noviembre
Verificación de cumplimiento de requisitos y notificación al estudiante
2
De diciembre
Hasta 5 diciembre
Entrevistas (si corresponde)
17
De diciembre
Hasta 17 diciembre
Publicación de recibos de pago
22
De enero
Hasta 22 enero
Plazo máximo para el pago de opción de grado
29
De enero
Hasta 26 abril
Inicio y finalización de clases*
22
de abril
Publicación de la oferta de opciones de grado
28
de abril
hasta 9 de mayo
Preinscripción a opción de grado (en línea)
13
de mayo
Entrevistas (si corresponde)
13
de mayo
hasta 20 de mayo
Verificación de cumplimiento de requisitos y notificación al estudiante
27
de mayo
Descarga de recibos de pago
9
de junio
Plazo máximo para el pago de opción de grado
9
de junio
hasta 2 de agosto
Inicio y fin de clases intersemestral
14
de junio
Plazo máximo aplazamiento con abono o devolución
6
de agosto
Cierre académico
12
de mayo
Publicación de la oferta de opciones de grado
20
de mayo
hasta 3 de junio
Preinscripción a opción de grado (en línea)
4
de junio
Entrevistas (si corresponde)
4
de junio
hasta 10 de junio
Verificación y cumplimiento de requisitos y notificación al estudiante
24
de junio
Descarga de recibos de pago
25
de julio
Plazo máximo para el pago de opción de grado
4
de agosto
hasta 29 de noviembre
Inicio y fin de clases
19
de agosto
Plazo máximo aplazamiento con abono o devolución
3
de diciembre
Cierre académico
Preinscripción
Haz el seguimiento de tu proceso con base en las fechas establecidas en el cronograma.
Descripción
Preguntas frecuentes
- Trabajo escrito de sistematización, investigación, creación o innovación.
- Obra artística o literaria.
- Curso de profundización temática.
- Curso o módulo de posgrado.
- Exámenes preparatorios.
- Judicatura (exclusiva para estudiantes de Derecho, de acuerdo con la Resolución 6 de 2016 del Consejo Académico)
Es el producto que presenta el estudiante, de manera individual, donde emplea los conocimientos adquiridos en el programa académico, como resultado de procesos de sistematización, generación de conocimiento, desarrollo de una creación artística o expresiva, y construcción de una innovación aplicada sobre una experiencia de investigación, proyección social o empresarial o proyecto pedagógico (artículo 1 del RAEP).
Es el producto (obra de creación, interpretación o representación en el campo de las artes y las letras) que presenta el estudiante de manera individual o colectiva, en el cual se emplean los conocimientos y habilidades adquiridas durante el programa académico (artículo 1 del RAEP).
Es el espacio académico donde se trata un tema pertinente y relevante dentro de la profesión, mediante la exposición de desarrollos recientes, estados del arte en un área disciplinar o estudios exhaustivos de caso de significación reconocida. Son cursos cuya intensidad horaria está entre 80 y 120 horas presenciales y cuyo sílabo debe contar con la aprobación del respectivo Consejo de Facultad (artículo 1 del RAEP).
Es el espacio académico de un programa de posgrado ofrecido por la Universidad, que puede ser tomado por el estudiante como requisito de grado de pregrado (artículo 1 del RAEP).
Son pruebas orales que el estudiante debe presentar frente a un jurado, sobre el total de los contenidos de un área o conjunto de asignaturas que han sido cursadas, o sobre una problemática del campo del conocimiento que se haya abordado durante el desarrollo de su plan de estudios (artículo 1 del RAEP).
Haber cursado y aprobado a la fecha el ochenta por ciento (80 %) de los créditos del programa de estudios.
No, porque cada opción de grado tiene unos prerrequisitos y correquisitos que deben ser revisados y aprobados por el respectivo programa. Adicionalmente, los cupos en cada opción de grado son limitados.
Sí, siempre y cuando la opción de grado esté debidamente aprobada por el Consejo de Facultad y el programa de origen ofrezca cupos para estudiantes de otros programas. En todo caso, el procedimiento para la preinscripción puede consultarse en Proceso de grado.
La calificación de todas las opciones académicas de grado será de carácter individual y se asignará con base en los criterios establecidos en los artículos 25 y 30 del RAEP. Para quienes tomen el curso de profundización temática, el curso o módulo de posgrado o los exámenes preparatorios, la calificación se obtendrá de acuerdo con lo especificado en el sílabo, en el PDA o en los lineamientos de los exámenes aprobados por el Consejo de Facultad, dentro de la escala de calificaciones prevista y la nota mínima aprobatoria (3,0).
Si el estudiante reprueba la opción académica de grado, deberá reiniciar el proceso con todas sus implicaciones. La Universidad le permitirá cambiar la opción, previa solicitud debidamente justificada ante el comité de carrera, así como después de la aprobación, inscripción y pago de la misma.
No, se generan dos recibos por separado, dado que las fechas de pago son diferentes.
El programa académico que ofrece la opción de grado.
No, el recibo de pago tiene una única fecha de pago.
Sí, de acuerdo con las fechas del calendario académico y siguiendo el procedimiento correspondiente.
A partir del pago de la opción académica de grado, el estudiante deberá aprobarla en el lapso de un periodo académico. Si no la termina en el plazo establecido, deberá reiniciar el proceso de inscripción, aprobación y pago. En casos especiales y debidamente justificados, el comité de carrera podrá prorrogar este plazo hasta por un periodo académico adicional (artículo 56 del RAEP).
Adicionalmente, el RAEP prevé la calificación de evaluación pendiente especial (PE), que corresponde a la nota especial aplicable al estudiante que se encuentra desarrollando la opción académica de grado y que, por razones de fuerza mayor, no ha podido culminarla dentro del periodo académico inicialmente establecido. El estudiante deberá presentar la solicitud debidamente sustentada y aprobada por el Consejo de Facultad. Si la nota PE no se reemplaza durante los tres meses siguientes a la terminación del periodo académico en el cual el estudiante debería haber culminado su opción de grado, la respectiva unidad académica le asignará la calificación de cero punto cero -0,0- (artículo 29 del RAEP).
Es un programa creado por para propiciar la movilidad y la flexibilidad curricular entre pregrado y posgrado y entre los diferentes niveles de posgrado (Artículo 48 de la Resolución 2 de 2011 del Consejo Académico y Artículo 39 de la Resolución 1° de 2014 del Consejo Académico). El estudiante puede solicitar su ingreso al programa coterminal, en caso de que al finalizar su opción de grado en el posgrado decida continuar estudiando en dicho programa.
Esta opción permite a los estudiantes, que cursaron su opción de grado en un posgrado, no interrumpir sus estudios en dicho programa máximo durante un periodo académico, mientras concluye los trámites para obtener el título profesional en su pregrado de origen. Además, los créditos académicos de las asignaturas aprobadas (con una calificación igual o mayor a 3,5) durante la opción de grado en modalidad posgrado y durante el programa coterminal le serán homologadas en el programa de posgrado.
Actualmente, la Universidad brinda la opción de tomar el programa coterminal entre los siguientes programas:
- Pregrado en Publicidad y Especialización en Publicidad Digital
- Pregrado en Comunicación Social y Periodismo y Especialización en Publicidad Digital
- Pregrado en Ingeniería Ambiental y Especialización en Geografía y Gestión Ambiental del Territorio
Para el caso de la Especialización en Publicidad Digital Presencial, esta modalidad solo aplica a los estudiantes de segundo trimestre. Para cursar el último trimestre todo estudiante debe contar con el título profesional con fecha previa al inicio de clases según calendario académico.
¡Prepárate para tu grado!
Aprobar la opción de grado es tan solo uno de los requisitos que debes cumplir para poder obtener tu título. Consulta aquí el proceso, así como todas las condiciones y actividades que debes realizar para graduarte.
Si tienes una pregunta adicional sobre las opciones académicas de grado nos la puedes sugerir en el siguiente formulario:
Dirección del programa de Economía y Finanzas
Dirección del programa de Economía y Finanzas
La Dirección del programa de Economía y Finanzas de la Universidad Central se centra en ofrecer una formación integral a sus estudiantes, con el propósito de desarrollar profesionales competentes que impulsen el crecimiento económico y financiero del país en diversos ámbitos y niveles, tanto el sector público como privado. Nuestro programa tiene como objetivo capacitar economistas capaces de proponer soluciones a los desafíos actuales de la sociedad, mediante una educación holística y plural.

José Manuel Sánchez
Profesional en Economía de la Universidad de la Salle, máster en Finanzas de la Universidad de Alcalá y magíster en Economía y Política de la Educación de la Universidad Externado de Colombia. Su experiencia abarca la gerencia empresarial y el gobierno corporativo, así como habilidades en direccionamiento estratégico y negociación. Además, posee sólidos conocimientos técnicos en finanzas, habilidad en análisis de cifras e indicadores, así como experiencia en docencia universitaria y gestión académico-administrativa.
Correo institucional: dirección_economiayfinanzas@ucentral.edu.co
Teléfono: 601 7442680, ext: 3855

Javier Niño Barbosa
Tecnólogo profesional en Gestión Empresarial y técnico en Sistemas y Computación, cuenta con más de 25 años de experiencia laboral en Instituciones de Educación Superior en la asistencia y desarrollo de actividades académico-administrativas, así como en procesos de autoevaluación y acreditación. Su labor abarca la atención, gestión y acompañamiento de los estudiantes, profesores y clientes internos de la Facultad en todos los procesos académicos inherentes al programa.
Correo institucional: economia@ucentral.edu.co
Teléfono: 601 7442680, ext: 3856
Si deseas contactarte con un integrante de nuestro equipo o recibir información adicional sobre el Programa de Contaduría Pública, podrás hacerlo a través de los siguientes medios:
Feria de Empleo Unicentralista
Feria de Empleo Unicentralista

Feria de Empleo Unicentralista
Curso: Vender con clics, diseño de marcas para canales digitales
Vender con Clics, Diseño de marcas para canales digitales
Información general
Resumen
Con este taller, los asistentes podrán adquirir conocimiento en el desarrollo de elementos visuales de marca que se adapten a las principales interfaces digitales de comercialización e información bajo una estructura gráfica de alto impacto.
Descubriremos cómo la publicidad y la comunicación estratégica emplean poderosas herramientas de comunicación, aprenderás a construir una comunicación para una marca que desea conectar con nuevas audiencias mediante múltiples canales. En el curso “Vender con clics”. Se diseñarán y desarrollarán piezas de comunicación que involucren medios, como redes sociales, videos, blogs, juegos, podcasts y más.
Expertos en narrativa transmedia y comunicación persuasiva te guiarán a través del empleo de técnicas y herramientas digitales que ayudarán a pensar y diseñar comunicaciones efectivas y persuasivas, incorporando acciones tácticas digitales como la gamificación, la interactividad, la personalización, la creatividad y la I.A.
Habilidades que desarrollarás:
Diseño de Piezas Publicitarias
Acciones Transmedia
Herramientas digitales
Tácticas digitales
Tácticas de comunicación
Contenido
En este tema, se analizarán las principales plataformas de redes sociales y medios display utilizados para la publicación de piezas publicitarias de impacto. Los participantes aprenderán a utilizar herramientas como Facebook Ads, Instagram Ads y diversos formatos de anuncios para llegar a su audiencia de manera efectiva. Se abordarán selección de formatos publicitarios adecuados y aprenderá a implementar pruebas y test de efectividad.
Se explorarán herramientas y plataformas para la creación y publicación que mejorarán la imagen de marca. Los participantes aprenderán a crear anuncios interactivos, así como a incorporar elementos multimedia como video y sonido en sus piezas publicitarias. El curso abordará el manejo de la imagen de la marca en medios digitales.
El módulo final permitirá a los participantes aplicar todos los conocimientos y habilidades adquiridos durante el curso en un caso práctico real, desarrollando piezas publicitarias de alto impacto y planteando acciones tácticas para promocionar y comercializar una marca.
Características:

Docente: Andrés Felipe Naranjo:

Dirigido a:
