Pasar al contenido principal

VII Foro Nacional del Agua

El VII Foro Nacional del Agua se centró en analizar el estado actual del recurso hídrico en el siglo XXI, destacando los desafíos y las oportunidades para su conservación y gestión sostenible en un contexto global cambiante.

VII Foro Nacional del Agua

El agua, a través de la historia, se ha convertido en algo más que la fuente de la vida, por lo que ha alcanzado otros significados de gran preocupación, como ser el principal origen de conflictos, pugna de poderes, disputa por la supervivencia y fuente de riqueza, entre otros. Sin duda, la falta de acceso a este vital líquido es, en esta época, motivo de desigualdad, pobreza e injusticia social, como también una brecha entre las comunidades de las pequeñas localidades, las regiones y aun de los países. A este estado de confusión, descontrol, desacuerdo, improvisación, desgobierno e indiferencia, entre otros, es al que ahora llamaremos “la pobreza del agua”.

La pobreza del agua, más allá de muchas conjeturas, se refiere a la deficiente gestión que sobre ella se ejerce en términos del bien común y de su sostenibilidad, partiendo desde la individualidad de cada habitante del planeta, comunidades, regiones, estados, e incluso a escala global. Lo cierto es que la gestión que se logre desarrollar, en cualquiera de dichos niveles, demandará la participación de todos cuantos consideren que necesitan del agua, que dependen de los ecosistemas que ella sustenta y que viven gracias a ella. En ese contexto, la pobreza del agua es un estado, una condición, una situación producto de la carencia de gestión que se traduce en crisis, algunas de las cuales serán objeto de análisis y discusión en el VIII Foro Nacional del Agua.

  • Geopolítica
  • Gobernanza
  • Abastecimiento
Día 1 (25 de septiembre)
Eje temático Ponente Entidad que representa
"Geopolítica del agua" Elizabeth Taylor Jay Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
"Geopolítica del agua" Juan Manuel Soltau Ospina Comisión Colombiana del Océano
"Geopolítica del agua" Antonio Elio Brailovsky Universidad de Buenos Aires
"Geopolítica del agua" Álvaro Antonio Ashton Giraldo Comisión de Ordenamiento Territorial del Congreso de la República
"Geopolítica del agua" Gelber Gutiérrez Palacio Departamento de Ingeniería Ambiental de la Universidad Central
"Geopolítica del agua" José Luis Cadena Montenegro Sociedad Geográfica Colombiana
"Geopolítica del agua" Javier Orlando Flechas Avella Subdirección de Planeación Ambiental de la Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia (Corporinoquia)
"Geopolítica del agua" Sergio Vargas Velázquez Instituto Mexicano de Tecnología del Agua - IMTA (México)
"Gobernanza del agua" Luis Alejandro Tovar Arias Caudales de Colombia
"Gobernanza del agua" Pablo Leyva Franco Consultor experto en ambiente y desarrollo. Exdirector del Ideam
"Gobernanza del agua" Antonio Sanguino Páez Concejo de Bogotá
"Gobernanza del agua" Hernando Márquez Palacio HM Consultores
"Gobernanza del agua" Rodrigo Marín Ramírez Departamento de Ingeniería Ambiental de la Universidad Central
"Gobernanza del agua" Fernando Montenegro Miranda Fundación Siembra Colombia
"Gobernanza del agua" Ramón Leal Leal Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible (Asocars)

Día 2 (26 de septiembre)
Eje temático Ponente Entidad que representa
"Abastecimiento de agua" Ricardo José Lozano Picón CEO - People & Earth (Colombia)
"Abastecimiento de agua" Dagoberto Bonilla Ortiz Federación Nacional de Usuarios de Distritos de Adecuación de Tierras (Federriego)
"Abastecimiento de agua" Eliana Álvarez Grueso Grupo de Adaptación al Cambio Climático del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
"Abastecimiento de agua" Amaury Escobar Varela Municipio de Fómeque
"Abastecimiento de agua" Jorge Prieto Riveros Comisión Quinta del Congreso de la República
"Abastecimiento de agua" Pierre Urriago Valencia Andesco
"Abastecimiento de agua" Cristian Díaz Álvarez Departamento de Ingeniería Ambiental de la Universidad Central

Sergio Vargas Velázquez

Investigador de la Universidad Autónoma del Estados de Morelos, México. Doctor en Antropología Social, UIA - Santa Fe, con Maestría en Sociología (Flacso, México), y licenciado en Economía (UAM, Azcapotzalco).

Desde hace 19 años se desempeña como investigador en la Subcoordinación de Participación Social del IMTA. Ha coordinado y participado en varias publicaciones sobre la participación social en el uso y manejo del agua, y particularmente en el Atlas de la Cuenca Lerma Chapala desarrolla los temas de “Participación de la sociedad civil” y “Los distritos y unidades de riego”, Universidad Autónoma del Estado Morelos.


Monica Bruckmann

Investigadora peruana de la Cátedra y Red Unesco/Universidad de las Naciones Unidas sobre Economía Global y Desarrollo Sustentable - Reggen. Socióloga, doctora en Ciencia Política por la Universidad Federal Fluminense (Brasil), profesora del Departamento de Ciencia Política de la Universidad Federal de Río de Janeiro, su experiencia como asesora del secretario general de Unasur.

Es autora del libro Recursos naturales y la geopolítica de la integración sudamericana, desarrollado en el marco del proyecto Governança Global e Integração da América do Sul del Instituto de Pesquisa Económica Aplicada ─IPEA─ de Brasil.


Alberto Crespo Milliet

Consejero delegado de Evaluación y Asesoramiento de Agua - Red Global (España); Sistema de Apoyo a la Gobernabilidad del Agua WWAP – Unesco. Especialista en Gobernanza del Agua y Manejo del Recurso Hídrico, con más de 17 años de experiencia en manejo del agua y desarrollo de organizaciones y fortalecimiento organizacional. Coordinador regional en la fundación para el diálogo interamericano sobre la gestión del agua de la Unesco.

Además, trabaja como consultor para las siguientes organizaciones: Asociación Mundial del Agua, Organización del Tratado de Cooperación Amazónica, Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe, Foro 21 de Desarrollo Sostenible.


Ricardo José Lozano Picón

Geólogo de la Universidad Industrial de Santander y especialista en Medios de Comunicación en la Universidad de los Andes. Además, ha adelantado varios estudios relacionados con ambiente y gestión del riesgo en la Universidad de Harvard.

En su trayectoria profesional, Lozano Picón se ha desempeñado en varios cargos en el sector ambiental. Antes de posesionarse como director general del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - Ideam, venía asumiendo el cargo de subdirector de Estudios Ambientales del mismo instituto. Fue asesor del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, coordinó a nivel nacional el Programa de Prevención y Atención de los Fenómenos de El Niño y La Niña en 1997 y 1998, y asesoró al Departamento Administrativo de Medio Ambiente de Bogotá y también al Ideam.

  • En razón de los objetivos fijados para el VII Foro Nacional del Agua y sus expectativas, se puede concluir que estos se cumplieron ampliamente. La participación de todas las entidades invitadas, como el interés de los conferencistas y panelistas nacionales y extranjeros fueron fundamentales para el logro de los resultados obtenidos. La asistencia numerosa y representativa de la sociedad se convirtió en una forma de medir el interés general que los temas suscitaron y de la necesidad de profundizar en la discusión en torno a los mismos.
  • De igual manera, y como una forma de medir el impacto del evento en la opinión pública, se evidenció un cubrimiento significativo por parte de los medios de comunicación.
  • Finalmente, la evaluación realizada por los participantes también se constituyó en un insumo para medir el interés que los temas suscitaron, la percepción sobre el manejo de los mismos y el cumplimiento de los objetivos y de la logística seguida.

Contáctanos

VIII Foro Nacional del Agua

Los tres ejes principales de esta edición del Foro Nacional del Agua (FNA) son: Agua y Ciudad, Agua y Ruralidad, y Saneamiento y Drenaje Urbano. Estos temas clave abordan los desafíos del manejo del agua en diversos contextos urbanos y rurales, así como la importancia de mejorar las infraestructuras de saneamiento y drenaje en las ciudades.

VIII Foro Nacional del Agua

Durante dos días, expertos nacionales e internacionales se reunieron en la Universidad Central para discutir sobre agua y ciudad, agua y ruralidad, y saneamiento y drenaje en el VIII Foro Nacional del Agua, organizado por el Departamento de Ingeniería Ambiental de la Institución. “El país sufre de una pobreza del agua en cuanto a gestión y nos preocupa el grado de contaminación de grandes ríos urbanos y cuencas como la del Magdalena, Cauca, que es la principal en cuanto a concentración de población y generación de producto interno bruto”, explicó Cristian Díaz, director del Departamento de Ingeniería Ambiental.

Según el docente, es necesario que el país fortalezca los institutos de investigación del Sistema Nacional Ambiental (SINA), que son la base de información para la toma de decisiones entorno al uso y abuso del agua. "Este recurso natural ha sido el elemento decisivo para la fundación de las ciudades desde la época de la conquista, manteniéndose como eje rector del territorio hasta la fecha. Pero ahora, los fenómenos de metropolización y conurbación están determinando tensiones urbanas regionales entre los municipios anexos y las zonas agrícolas, que presentan -en algunos casos- acceso limitado al agua, disputas territoriales, sistemas de pago desiguales y otros conflictos de la lógica de la oferta de este líquido”, agregó.

Los expertos coinciden en que la crisis global de agua debe ser considerada como una crisis de gobernanza que genera desiguales relaciones de poder, pobreza, planeamiento fragmentado sin cooperación entre los diferentes usuarios y un uso ineficiente de los recursos hídricos.

Agua y ciudad:

El patrón o modelo de ciudad y su adaptación en tiempos recientes, constituye uno de los ejes principales del VIII Foro Nacional del Agua. Por tanto, es necesario plantear la discusión hoy alrededor de los asentamientos sostenibles, como un nuevo concepto de ciudad. Los procesos de la creciente industrialización y urbanización, así como la adopción de nuevos estilos de vida, exige mayores consumos de agua, que determinan la actual crisis.

 

Agua y ruralidad:

El agua es rural en el planeta, y particularmente en Colombia, dado el permanente fraccionamiento del territorio en razón del tipo de asentamiento poblacional que ha conformado el desarrollo, la globalización mundial, la industrialización y la imperante inseguridad de los campos. Las dificultades de acceso a agua potable y saneamiento básico en áreas rurales, van ligadas a los niveles de pobreza determinando que sus condiciones de vida sean más precarias en comparación con las de la población urbana.

 

Saneamiento y drenaje urbano:

La recolección y evacuación segura de las aguas servidas domésticas, residuales industriales y comerciales hacia sistemas de alcantarillado y de saneamiento hídrico, constituye una necesidad que en materia de salud pública debería ser suplida a la par del abastecimiento de agua potable en asentamientos urbanos y rurales; sin embargo, la realidad muestra que existe una marcada brecha entre el acceso a sistemas de agua potable y de saneamiento en unidades habitacionales.

Día 1 (29 de septiembre)
Eje temático
Ponente
Entidad que representa
Agua y Ciudad
Conferencista Patricia Ávila García Universidad Nacional Autónoma de México
Panelistas Manuel Fernando Castro Quiroz Departamento Nacional de Planeación
Andrés Ortíz Gómez Secretaría de Planeación de Bogotá
Carlos Alberto Torres Tovar Universidad Nacional de Colombia
Susana Muhamad Gonzáles Activista ambiental - Exsecretaria de Ambiente de Bogotá
Patricia Bejarano Planificación y uso del suelo de Conservación Internacional Colombia
Víctor Correa Vélez Comisión Sexta del Congreso de la República
Rodrigo Marín Ramírez Departamento de Ingeniería Ambiental de la Universidad Central

Agua y Ruralidad

Conferencista William Carrasco Mantilla Consultor Internacional
Panelistas Jorge Eliéser Prieto Riveros Comisión Sexta del Congreso de la República
Rafael Zabala Gómez del Campo Organización de las Naciones Unidas
Felipe Fonseca Fino Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
Gelber Gutiérrez Palacio Departamento de Ingeniera Ambiental de la Universidad Central
Paula Álvarez Roa Instituto Mayor Campesino
Alfonso Cuellar Solano Asociación Nacional de Usuarios Campesinos
Día 2 (30 de septiembre)
Eje temático
Ponente
Entidad que representa

Saneamiento y drenaje urbano

Conferencista Álvaro Miguel Orozco Jaramillo Aquaproject
Panelistas Douglas Quintero Departamento de Ingeniería Ambiental de la Universidad Central
Dolly Cristina Palacio Tamayo Universidad Externado de Colombia
Solomon Abel, PE CDM Smith Colombia
Carlos Parra Cerro Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca
Andrés Eduardo Torres Abelló Pontificia Universidad Javeriana
Gustavo Andrés Baquero Departamento de Ingeniería Ambiental de la Universidad Central
Francisco Alfonso Orjuela Camargo Fundación Universitaria Agraria de Colombia

Patricia Ávila García

Docente e investigadora, Universidad Autónoma de México. Doctora en Antropología Social con maestría en Desarrollo Urbano y licenciatura en Ingeniería Civil. Tiene una especialidad internacional en Desarrollo y Medio Ambiente y un posdoctorado en Cambio Global y Recursos Hídricos. Por su trayectoria académica e investigaciones de frontera ha obtenido reconocimientos internacionales y nacionales como el Premio Internacional en Ciencias Sociales (Global Development Network-Banco Mundial), el Premio Nacional en Antropología Social (Instituto Nacional de Antropología e Historia) y el Premio Nacional en Ciencias Sociales (Academia Mexicana de Ciencias).Tiene varios libros y publicaciones en temas relacionados con el agua como Las culturas del agua en pueblos indígenas, La gestión social y comunitaria del agua, Los conflictos socioambientales por el agua y La vulnerabilidad hídrica ante el cambio global. Finalmente, la Dra. Ávila ha participado como jurado en audiencias del Tribunal Latinoamericano del Agua y el Tribunal Permanente de los Pueblos capítulo México, donde se han presentado casos de conflictos hídricos en México y América Latina.

William Carrasco Mantilla

Consultor nacional e internacional. Director del Instituto Europeo de Postgrados, Universidad San Pablo De Madrid. Ingeniero civil, MBA en Dirección y especialista en proyectos de desarrollo. Consultor internacional experto en programas, proyectos y políticas públicas de agua y saneamiento para el ámbito rural, entre los cuales, caben mencionar consultorías realizadas para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para el análisis de buenas prácticas de agua y saneamiento rural en América Latina. Consultor internacional del Banco Mundial para el desarrollo de la política y la estrategia de agua y saneamiento rural en el Perú, consultor internacional de la CEPAL, para la elaboración del estudio de políticas públicas para la prestación de servicios de agua potable y saneamiento en las áreas rurales en América Latina y El Caribe, entre otros. Ha sido director de diferentes proyectos para el sector rural, intendente y asesor de la Superintendencia de Servicios Públicos, coordinador del programa Holanda–PAS en el Ministerio de Desarrollo Económico y Findeter.

Álvaro Miguel Orozco Jaramillo

Consultor-especialista. Ingeniero civil, Escuela de Minas de la UN (1971) y MSc en Ingeniería Sanitaria, Pennsylvania State University (1976). Ganador del premio Diódoro Sánchez (1986) y del Premio al Mérito “Año Mundial del Agua” de la Comisión de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (2003), de la Sociedad Colombiana de Ingenieros. Profesor de la Universidad de los Andes (1984 a 2004) y de la Universidad de Antioquia (1976 a 1982). Autor de Bioingeniería de aguas residuales-2 Ed. (2005, 2014), Desechos sólidos (1980) y coautor de Tratamiento biológico de las aguas residuales (1985). Coautor con Menahem Libhaber del libro de referencia Sustainable Treatment and Reuse of Municipal Wastewater, London, UK (2012). Ha sido consultor internacional del Banco Mundial y el BID en América Latina y el Caribe.

Agua y ciudad

  • Las ciudades en economías emergentes están presentando altos índices de crecimiento poblacional, lo que aumenta la demanda de agua y alimentos; y por ende, presiones hacia las zonas de producción, que muchas veces conlleva modelos insostenibles para ambas partes.
  • Lamentablemente, los cuerpos de agua urbanos tienden a convertirse en alcantarillas y sumideros de basuras, perdiendo así su valor natural y paisajístico. Y, en muchos casos, desaparecen al ser canalizados y cubiertos para dar paso a una urbanización poco sostenible y desmedida.
  • Las cuentas del agua en las ciudades exigen no solo el cálculo de la precipitación y escorrentía, sino el volumen que está proviniendo del agua embotellada y alimentos; que en grandes ciudades determina un flujo significativo y poco cuantificado.
  • No existe un modelo perfecto para el crecimiento urbano, tanto la densificación vertical como la expansión horizontal representan un reto para las futuras administraciones; dejando entre ver que la salida más sostenible posible es que el crecimiento urbano se genere en ciudades satélite mas no en la capital.

Agua y ruralidad

  • A pesar de que en las grandes ciudades existen problemas relacionados al acceso y calidad del agua, estos son mínimos comparados con los que tienen que sufrir quienes habitan las poblaciones rurales con un acceso limitado al recurso y la clara ausencia del Estado, que se ve reflejada en regiones con un regular o deficiente acceso a sistemas de potabilización (acueductos) y alcantarillados.
  • En el ámbito rural, el agua y el saneamiento están estrechamente ligados en función de la calidad. A pesar de que existe menor volumen de personas que satisfacer, la mayoría se ve expuesta a consumir agua no tratada y a verter sus aguas residuales sin tratamiento alguno.
  • En el sector rural, el gobierno local y departamental deberá prestar mayor atención a los proyectos realizados por las mismas comunidades, que conocen de primera mano sus problemáticas y oportunidades de desarrollo específicas que, con la adecuada financiación y ayuda técnica, solucionarían parte de las necesidades básicas insatisfechas que las aquejan.
  • Colombia se reconoce por ser un país agroindustrial que cuenta con leyes adecuadas, sin embargo, en su implementación solo resultan beneficiados grandes empresarios, dejando por fuera a los pequeños campesinos.

Saneamiento y drenaje

  • El actual esfuerzo institucional y multisectorial que se está gestando para salvaguardar la calidad de los cuerpos de agua, receptores de vertimientos urbanos -caso del río Bogotá- se ha logrado gracias a la acción de la rama judicial. El Tribunal Administrativo de Cundinamarca y el Consejo de Estado han hecho más por el río Bogotá que la propia Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca.
  • El tratamiento a final de tubo, representado en las plantas de tratamiento de aguas residuales urbanas, es un imperativo para evitar la contaminación de cuerpos de agua. Sin embargo, se exhorta a los gestores de estos proyectos a verificar los costos asociados al mantenimiento y operación, ya que en muchos casos los sistemas de descontaminación fallan por aspectos técnicos o por los costos de operación.
  • Ante la amenaza de reducción de la oferta del líquido en las ciudades, se propone iniciar proyectos para la reutilización de aguas residuales tratadas; ya sea para el mantenimiento de caudales ecológicos, el riego a cultivos o el mantenimiento paisajístico, entre otros. De esta manera, se podrá optimizar y regular el suministro de agua potable para los usos fundamentales de ingesta y preparación de alimentos.

Contáctanos

Curso: Escritura y corrección de estilo

Curso: Escritura y Corrección de Estilo

Información general

Modalidad

Remoto: Sincrónico en tiempo real mediante plataforma de videoconferencia

Fecha de inicio

29 de mayo de 2025

Horario

Martes y jueves de 6pm a 9pm

Fecha de finalización

24 de junio de 2025

Duración

24 horas

Valor

$514.809

Convocatoria abierta

Solicita información

Sigue nuestro contenido y no te desconectes de nuestras Redes Sociales
Facebook red social - Universidad Central
Instagram red social - Universidad Central
Twitter red social - Universidad Central
Linkedin red social - Universidad Central
Actualización tributaria 2024

Resumen

El curso busca promover un buen dominio de la escritura entre profesionales de todos los campos. Esto implica atender a una diversidad de géneros y tipologías textuales según el área profesional o de interés que desarrolla el estudiante (académico, artístico, periodístico, jurídico, médico, cultural, editorial, etc.); y considerar distintos criterios de corrección según el tipo de escrito que se desea producir.

Por ello, el curso se desarrollará en la modalidad de talleres en los que se partirá de la producción de textos propios para ahondar en los problemas de la expresión escrita, teniendo en cuenta los distintos grados de claridad, uniformidad y adecuación que requiere cada tipo de texto, así como las posibilidades expresivas de la lengua.

Vuelve a la oferta académica

de educación continua

Contenido

Tema 1. Escritura y corrección de estilo. ¿Para qué y para quién escribimos? Legibilidad y estilo llano

Tema 2. Puntuación y significado

Tema 3. Puntuar: la norma y el estilo personal.

Tema 4. La frase: longitud, orden, incisos

Tema 5. Solecismos: anacoluto, silepsis, anfibología, redundancia

Tema 6. Otros “vicios” de la escritura: gerundios, adverbios en -mente, arcaísmos, verbos empobrecedores, muletillas y comodines

Tema 7. El párrafo: uso de los marcadores textuales

Tema 8. Taller de textos. Cierre del curso

Características:

Información relevante

Apertura y fecha de inicio

Sujeto al mínimo de practicantes inscritos establecido por la Dirección de Educación Continua

Certificado de asistencia

Se hace entrega con el cumplimiento de mínimo el 80% del total de las horas del programa académico

Ahora puedes pagar en línea 

Ahora puedes pagar en línea

Puedes usar tu tarjeta de crédito, débito; también puedes generar un recibo para realizar tu pago en efectivo en el banco Davivienda

Contáctanos

Historia del Foro del Agua

Historia del Foro Nacional del Agua: Un Compromiso con la Gestión Sostenible de los Recursos Hídricos en Colombia.

Historia del Foro del Agua

La Universidad Central fundó el Foro Nacional del Agua en el año 2000, a través del otrora programa de Ingeniería en Recursos Hídricos y Gestión Ambiental, como una actividad académica de extensión. Posteriormente, en el año 2006 se constituyó como un proyecto institucional que de manera continua estaría reflexionando sobre los asuntos ambientales del país, verificando bianualmente un debate nacional con la presencia de observadores e invitados internacionales. A la fecha, se han llevado a cabo siete ediciones, De manera tradicional, el Foro convoca instituciones de educación superior, instituciones de educación básica, entidades públicas, organizaciones no gubernamentales, asociaciones, corporaciones, fundaciones y comunidad civil en general.

El Foro ha contado con la presencia de entidades como: el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible ─MADS─, la Federación Nacional de Usuarios de Distritos de Adecuación de Tierras ─Federriego─, la Cámara de Acueducto Alcantarillado y Aseo de Andesco, la Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible ─Asocars─, la Fundación Siembra Colombia, la empresa Caudales de Colombia, el Concejo de Bogotá, el Senado de la República y la Comisión Colombiana del Océano ─CCO─. De igual manera se ha registrado la participación de instituciones de educación superior, instituciones de educación básica, entidades públicas, organizaciones no gubernamentales, asociaciones, corporaciones y fundaciones.

La temática del Foro se apoya en la producción académica de los profesores del programa de Ingeniería Ambiental y del grupo de investigación Agua y Desarrollo Sostenible. La trayectoria del Foro Nacional del Agua ha permitido ser referente en temas ambientales y en particular del recurso.

Entre otros de los logros más representativos del FNA, está el registro en medios de comunicación (televisión, prensa, radio nacional comunitaria y universitaria, redes sociales, medios alternativos y portales de noticias en internet), por lo tanto la exposición ha representado un aumento significativo del presupuesto del free press en el Departamento de Comunicación y Publicaciones.

El registro en medios sobre el FNA se encuentra en la página web de la Agencia Central de Noticias.

Resultados de investigación

En el año 2014, y como resultado de la VI edición, el proyecto permanente Foro Nacional del Agua publicó el libro Agua, páramo y minería ¿Utopía de un desarrollo sostenible? el cual recopila valiosos aportes de los panelistas y conferencistas invitados. El libro, de carácter técnico y científico, tuvo un importante aporte de los estudiantes de la Institución.

Asimismo, en ese año se logró articular los resultados de investigación del proyecto realizado por el grupo de investigación Agua y Desarrollo Sostenible en la temática del Foro y se reunió toda la información para iniciar el proceso de edición (actualmente) de un nuevo libro titulado La pobreza del agua "Soluciones en momentos de crisis".

Contáctanos

II Foro Regional del Agua

II Foro Regional del Agua: Sustentabilidad del Recurso Hídrico y Seguridad Alimentaria en la Zona Norte de Colombia. ¡No pierdas la oportunidad de participar! Inscríbete ahora y sé parte de esta importante discusión sobre el futuro del agua y la seguridad alimentaria en la región.

II Foro Regional del Agua

"El agua es un bien común, un derecho colectivo, el cual debe ser gestionado comunitariamente bajo instrumentos legales, tecnológicos, metodológico, eficaces y rotundos, donde se garantice su abastecimiento y saneamiento” (Díaz, Marín y Gutiérrez, 2016). En este sentido, el agua representa una oportunidad para que los pobladores del caribe colombiano mejoren sus condiciones de bienestar y calidad de vida a partir de su gestión integral y uso razonable. Esto demanda de la generación de capacidades en las comunidades desarrollo de ciencia, tecnología e innovación en el uso racional del agua y la salvaguarda de las áreas de abastecimiento y provisión; a fin de transformar la estructura actual en un sistema que combine sosteniblemente el uso, la conservación y la protección.

El desarrollo agrícola en las regiones se convierte en una herramienta fundamental para disminuir los índices de hambre y desnutrición en la población, por lo cual, este desarrollo de las actividades agrícolas, en función del aprovechamiento del recurso hídrico, permite que los habitantes puedan lograr su sustento. De allí la importancia de socializar estudios y acciones que permitan consolidar la seguridad alimentaria y su sostenibilidad.

Por tanto, la Universidad Popular del Cesar (UPC) en alianza estratégica con la Universidad Central, y su proyecto institucional Foro Nacional del Agua, asumen el reto de generar conocimiento colectivo e innovación en el marco del Agua mediante el desarrollo del II Foro Regional del Agua: Sustentabilidad del recurso hídrico y seguridad alimentaria en la zona norte de Colombia.

Este foro se configura como una actividad académica, comunitaria y de política pública de trascendencia regional y nacional, el cual contará con la participación de reconocidos académicos, comunidades de base, organizaciones sociales, comunidad estudiantil, entidades públicas de orden nacional y regional, empresas de servicios públicos, legisladores y juristas, y gestores de política pública.

Fecha: 3 y 4 de octubre de 2019
Lugar: auditorio Julio Villazón Vaquero e instalaciones de la Universidad Popular del Cesar, municipio de Valledupar

Consulte la agenda oficial del evento en el siguiente enlace:

El Foro Regional del Agua ha establecido los siguientes objetivos:

  • Generar un espacio de discusión colectiva para propiciar una reflexión crítica, profunda, álgida y respetuosa de las realidades existentes en la cuenca del Caribe colombiano; a partir de la comprensión de las particularidades del territorio, de los imaginarios y expectativas de los distintos actores y comunidades; con reconocimiento de las diversas visiones y apuestas de desarrollo para el Caribe colombiano, donde se identifiquen puntos de divergencias, convergencia y sinergias en lo que respecta a la gestión del agua.
  • Compartir aprendizajes y experiencias locales exitosas sobre la gestión del agua, su gobernanza y empoderamiento en el ámbito territorial.
  • Propiciar un encuentro de semilleros de investigación de ambas instituciones para compartir conocimiento técnico-científico producto de actividades investigativas y de extensión en el marco de la gestión del agua.
  • Construir una Agenda comunitaria del Caribe colombiano a partir de una concepción compleja del territorio, y acorde con los objetivos de desarrollo sostenible, donde se manifiesten los intereses regionales y las propuestas locales para el territorio.
  • Generar una declaración en el marco del agua como eje de desarrollo la región Caribe, en aras de incidir en la toma de decisiones de política pública, tanto para la región como para el país.

El Foro Regional del Agua tendrá dos momentos, a saber:

  • Espacio de reflexión, discusión y debate con la técnica de comunicación “Foro”
  • Encuentro académico de semilleros de investigación

El foro como espacio de reflexión y discusión

El foro atenderá dos ejes temáticos. El primero de ellos, en función del recurso hídrico superficial y subterráneo, se concentrará en evidenciar los problemas de abastecimiento y saneamiento en la región. En cuanto al segundo eje,la seguridad alimentaria y sostenibilidad, estará enfocado en la producción de alimentos, la seguridad alimentaria y los retos de la sostenibilidad.

Esta actividad contará con la orientación de un moderador quien dinamizará el debate y las respectivas discusiones con base en la correspondiente hoja de ruta y fundamentada con las intervenciones de los expertos temáticos del ámbito nacional, regional y local.

Con el desarrollo de este espacio se busca propiciar un diálogo respetuoso y un intercambio de ideas alrededor de las problemáticas, realidades y expectativas evidenciadas en los ejes temáticos; además de conocer y compartir lo que se vislumbra para el territorio en el orden comunitario, local, regional y nacional.

Encuentro de semilleros

El encuentro académico de semilleros de investigación tendrá por objeto viabilizar un espacio de interactivo de reconocimiento de pares para la posterior formulación conjunta de proyectos de aula o de semilleros entre ambas instituciones.

Tercer eje

En el segundo día se desarrollará el tercer eje y el encuentro de semilleros de investigación.

Clarivel Parra Ditta

Decana Facultad de Ingeniería y Tecnológicas, Universidad Popular del Cesar.

Ingeniera Química de la Universidad Industrial de Santander, magíster en Ciencias Ambientales de la Universidad Popular del Cesar y especialista en Ingeniería de Procesos en Alimentos y BIOM.

Luis Romero

Director Departamento de Ingeniería Ambiental y Sanitaria, Universidad Popular del Cesar.

Ingeniero Ambiental y Sanitario, egresado de la Universidad Popular del Cesar, especialista en Salud Ocupacional de la misma institución, magíster en Salud Ocupacional con énfasis en condiciones de trabajo de la Universidad del Norte y doctor en Ciencias Gerenciales de la Universidad Rafael Belloso Chacín.

Carolina Espitia Gómez

Directora Departamento de Ingeniería Ambiental, Universidad Central.

Licenciada en Química de la Universidad Pedagógica Nacional, especialista en Gestión ambiental de la Universidad de América y magíster en Ciencias de la Educación de la Universidad San Buenaventura. Se ha desempeñado en áreas como química, toxicología ambiental, problemática ambiental colombiana y sistemas de gestión ambiental. Ha estado vinculada a la Especialización en Educación Ambiental orientando asignaturas sobre ecología rural y urbana, fundamentos epistemológicos de la educación ambiental; así mismo, como profesional en Gestión Ambiental con énfasis en Ecología, cuenta con experiencia en el manejo de los recursos naturales, sistemas de gestión integral, geomática e investigación.

Antonio Rudas Muñoz

Subdirector Corpocesar

Ingeniero Forestal de la Universidad Industrial de Santander, especialista en Ordenamiento de Cuencas Hidrográficas de la Universidad Santo Tomás, especialista en Gestión Ambiental de la Fundación Universitaria del Área Andina y magíster en Desarrollo Sostenible de la Universidad de Manizales. Cuenta con experiencia en realización de cartografía temática, inventarios forestales, planes de establecimiento y aprovechamiento forestal e identificación taxonómica de especies vegetales, manejo integral de cuencas hidrográficas, definición del uso y aptitud biofísica de suelos, procesamiento e interpretación de información climática, manejo de equipos especializados M10, PM2,5, PST, estudios de impacto ambiental y de riesgos naturales, planes de ordenamiento y de desarrollo territorial.

William Marín Ramírez

Profesor investigador, programa de Ingeniería Ambiental, Universidad Central.

Con estudios de posgrado en Hidrología General y Aplicada del Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas -Cedex- de Madrid, España. Ejerce la docencia universitaria desde hace 35 años, en las cátedras de hidrología aplicada, recursos hídricos, climatología y gestión de cuencas hidrográficas.
El profesor Marín ha sido autor y coautor de diferentes publicaciones, incluido el libro producto de la investigación del Foro Nacional del Agua: Páramo y Minería ¿Utopía de un desarrollo sostenible?

Rafael Puche Lizcano

Secretaría de Ambiente, Gobernación del Cesar.

Profesional en Contaduría Pública con Especialización en Revisoría Fiscal y Auditoría Externa.

Douglas Quintero Restrepo

Profesor e investigador Departamento de Ingeniería Ambiental, Universidad Central.

Geólogo de la Universidad Nacional de Colombia, Master of Science (MSc) en Hidrogeología, Universidad de Birmingham (Inglaterra). Cuenta con experiencia de más de 10 años en el campo de la geología y la hidrogeología. Miembro de la Asociación Internacional de Hidrogeología ─IAH─ (por sus siglas en inglés).

Alexander Salazar Montoya

Profesor Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Ingeniero Agrónomo de la Universidad del Tolima y especialista en Gestión Ambiental de la Universidad Pontificia Bolivariana y maestrante en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente de la Universidad de Manizales. Miembro del grupo de investigación Zoobios y líder del semillero de investigación Sierra Nevada.

Moisés Díaz Quintero

Coordinador académico, programa de Ingeniería Ambiental, Fundación Universitaria del Área Andina.

Ingeniero Ambiental y Sanitario de la Universidad Popular del Cesar, especialista en Gerencia de la Producción y Operaciones, Universidad Segio Arboleda, y magíster en Gestión Ambiental, Calidad y Auditoría Empresarial, Real Centro Universitario María Cristina de El Escorial – Escuela Europea de Dirección y Empresas. Con experiencia en dirigir estrategias para el alcance de los objetivos misionales e institucionales de la organización para los programas de ingeniería a cargo, y diseñar los contenidos de ingeniería aplicables al programa.

Sandra Mejía Hoy

Profesora investigadora, carrera de Ingeniería Ambiental, Universidad Central.

Administradora de Empresas de la Universidad del Atlántico con máster en Ciencias - Meteorología de la Universidad Nacional de Colombia. Profesora universitaria e investigadora con amplia experiencia en el campo de la meteorología y la climatología. Asesora en proyectos con entidades de cooperación internacional y de entidades estatales. Actualmente, enfoca su investigación en temas de variabilidad climática y climatología.

Cristian Díaz Álvarez

Decano Nacional de Ingeniería y Ciencias Básicas de la Fundación Universitaria del Área Andina.

Ingeniero químico de la Universidad Nacional de Colombia, especialista en Manejo Integrado del Medio Ambiente de la Universidad de los Andes, magíster en Medio Ambiente y Desarrollo de la Universidad Nacional de Colombia, y doctor en Pensamiento Complejo de la MMR Edgar Morin - México. Profesor universitario e investigador asociado (Colciencias) en sistemas complejos aplicados a los estudios ambientales.

Ángel Polo Córdoba

Profesor del programa de Ingeniería Ambiental y Sanitaria de la Universidad Popular del Cesar.

Doctor en Ingeniería de la Universidad de Antioquia, beca Colciencias. Ingeniero químico de la Universidad del Atlántico. Experiencia como director, asesor y evaluador de tesis de pregrado en calidad del aire, gases de efecto invernadero, aprovechamiento de residuos biomasicos para la producción de biocombustibles (biogas y bioetanol), aprovechamiento de la radiación solar y la generación de energía limpia mediante sistemas fotovoltaicos.

Hernando Oñate Barraza

Profesor programa de Ingeniería Ambiental y Sanitaria de la Universidad Popular del Cesar.

Ingeniero Ambiental y Sanitario de la Corporación Universidad de la Costa y máster en Ingeniería Ambiental de la Universidad del Zulia.

Fernando Anaya

Profesor programa de Ingeniería Ambiental y Sanitaria de la Universidad Popular del Cesar.

Ingeniero Sanitario egresado de la Universidad de Antioquia, especialista en Salud Ocupacional de la Universidad del Norte de Barranquilla, magíster en Salud Ocupacional de la Universidad de Antioquia, auditor líder en OHSAS 18001 de Boreau Veritas Colombia.

Yim Rodríguez Díaz

Coordinador de la Maestría en Ciencias Ambientales, Universidad Popular del Cesar.

Ingeniero del Medio Ambiente de la Universidad de La Guajira, magíster en Ingeniería Ambiental de la Universidad del Zulia y estudiante de Doctorado en Educación de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Aleana Cahuana Mojica

Profesora programa de Ingeniería Ambiental y Sanitaria de la Universidad Popular del Cesar.

Ingeniero Ambiental y Sanitario de la Universidad Popular del Cesar, especialista en Gestión Ambiental de la Fundación Universitaria del Área Andina y maestrante en Ciencias Ambientales de la Universidad Popular del Cesar (Red SUE Caribe). Miembro de los grupos de investigación Estudios Sanitarios y Ambientales y Zoobios. Líder de los semilleros de investigación Generando Cambio Verde y Gamud Tayrona.

José Pérez Royero

Profesor programa de Ingeniería Ambiental y Sanitaria de la Universidad Popular del Cesar.

Ingeniero Ambiental de la Universidad Francisco de Paula Santander, especialista en Gestión Integral de Cuencas Hidrográficas de la Universidad Santo Tomás y maestrante en Ciencias Ambientales Universidad Popular del Cesar (Red SUE Caribe). Consultor experto en Hidrología y líder del semillero de investigación Perijá Sostenible.

Fuentes:

Marín Ramírez, R., Díaz Álvarez, C. y Gutiérrez Palacio, G. (2016). La pobreza del agua. Geopolítica, gobernanza y abastecimiento. Colombia, pp.13-16.

Contáctanos

Calidad Académica

La Dirección de Calidad Académica orienta y acompaña a los programas de las Facultades y Escuelas en la implementación de estrategias para el Aseguramiento de la Calidad Académica, garantizando excelencia educativa y mejora continua.

Calidad Académica

Mensaje del rector, Jaime Arias

¡Gracias centralistas!

Recibir la acreditación institucional es el resultado de la evaluación positiva de una institución como un todo; en la que se pone en consideración el conjunto de los elementos que la constituyen y las relaciones entre ellos, y en la que se atiende al modo por medio del cual se comprenden las necesidades sociales, económicas, culturales, científicas y tecnológicas del país, y la forma en que se responde a ellas.

La dedicación y el trabajo de la comunidad centralista hizo posible este logro que hoy celebramos en un momento de grandes transformaciones. A través de este reconocimiento, la Universidad Central demuestra su compromiso con la excelencia. Esto brinda confianza a los futuros estudiantes y a sus familias por escoger una institución que cumple con altos estándares académicos.

La ruta de tu plan

Consulta las asignaturas recomendadas según tu nivel académico. En los siguientes archivos encontrarás las materias sugeridas para cada nivel. Además, podrás marcar en la casilla “superado” las asignaturas que ya aprobaste, facilitando así la planificación de tu próximo semestre.

La ruta de tu plan

En los siguientes archivos encontrarás las asignaturas que se recomiendan cursar, dependiendo del nivel en que te encuentres. Ten en cuenta que allí también cuentas con la casilla “superado”; esta tiene como objetivo que puedas marcar las asignaturas que ya has aprobado para que puedas hacer una correcta planeación de las materias que debes inscribir para tu próximo semestre.

Documentos formato PDF

Nota: los documentos están guardados en formato PDF. Por tal motivo, es necesario tener instalado en tu computador un programa que lea este formato.

Rutas por Escuelas y Facultades

Escuela de Artes

Cine (código 4071)

Fecha de actualización: 9 de julio de 2024

Creación Literaria (código 4028)

Fecha de actualización: 30 de mayo de 2024

Estudios Musicales - Interpretación instrumental (código 4059)

Fecha de actualización: 30 de mayo de 2024

Estudios Musicales - Composición (código 4060)

Fecha de actualización: 30 de mayo de 2024

Estudios Musicales - Pedagogía musical (código 4061)

Fecha de actualización: 30 de mayo de 2024

Estudios Musicales - Interpretación vocal (código 4062)

Fecha de actualización: 30 de mayo de 2024

Escuela de Comunicación Estratégica y Publicidad

Comunicación Social y Periodismo (código 4055-4056)

Fecha de actualización: 30 de mayo de 2024

Comunicación Social y Periodismo (código 4109)

Fecha de actualización: 6 de noviembre de 2024

Publicidad (código 4021-4022)

Fecha de actualización: 30 de mayo de 2024

Publicidad (código 4057)

Fecha de actualización: 30 de mayo de 2024

Publicidad (código 4108)

Fecha de actualización: 6 de noviembre de 2024

Escuela de Salud, Cuidado y Protección Social

Trabajo Social (código 4066)

Fecha de actualización: 30 de mayo de 2024

Facultad de Ciencias Empresariales y Jurídicas

Administración de Empresas (código 4072)

Fecha de actualización: 30 de mayo de 2024

Contaduría Pública (código 4046-4047)

Fecha de actualización: 17 de junio de 2024

Derecho (código 4048)

Fecha de actualización: 30 de mayo de 2024

Economía (código 4058)

Fecha de actualización: 30 de mayo de 2024

Mercadología (código 4053-4054)

Fecha de actualización: 30 de mayo de 2024

Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas

Biología (código 4049)

Fecha de actualización: 30 de mayo de 2024

Biología (código 4073)

Fecha de actualización: 30 de mayo de 2024

Biología (código 4101)

Fecha de actualización: 30 de mayo de 2024

Ciencia de Datos (código 4100)

Fecha de actualización: 30 de mayo de 2024

Ingeniería Ambiental (código 4063)

Fecha de actualización: 7 de abril de 2025

Ingeniería Ambiental (código 4102)

Fecha de actualización: 7 de abril de 2025

Ingeniería Electrónica (código 4069)

Fecha de actualización: 2 de abril de 2025

Ingeniería Electrónica (código 4104)

Fecha de actualización: 2 de abril de 2025

Ingeniería Industrial (código 4035-4036)

Fecha de actualización: 30 de mayo de 2024

Ingeniería Industrial (código 4107)

Fecha de actualización: 27 de marzo de 2025

Ingeniería Industrial (código 4070)

Fecha de actualización: 18 de junio de 2024

Ingeniería Mecánica (código 4031-4032)

Fecha de actualización: 17 de junio de 2024

Ingeniería Mecánica (código 4065)

Fecha de actualización: 18 de junio de 2024

Ingeniería Mecánica (código 4105)

Fecha de actualización: 30 de mayo de 2024

Ingeniería de Sistemas (código 4033-4034)

Fecha de actualización: 30 de mayo de 2024

Ingeniería de Sistemas (código 4064)

Fecha de actualización: 30 de mayo de 2024

Ingeniería de Sistemas y Computación (código 4103)

Fecha de actualización: 30 de mayo de 2024

Matemáticas (código 4044)

Fecha de actualización: 30 de mayo de 2024

Matemáticas (código 4067)

Fecha de actualización: 30 de mayo de 2024

Posgrado

Maestría en Bioingeniería y Nanotecnología (código 6103)

Fecha de actualización: 30 de mayo de 2024

Maestría en Analítica de Datos (código 6104)

Fecha de actualización: 30 de mayo de 2024

Preguntas frecuentes sobre el proceso de grado

Encuentra respuestas a las preguntas más comunes sobre el proceso de grado en nuestra universidad. Desde los requisitos hasta los plazos y documentos necesarios, te guiamos paso a paso para que tu graduación sea un proceso claro y sencillo.

Preguntas frecuentes sobre el proceso de grado

La Universidad Central ha establecido distinciones durante los grados académicos, para aquellos estudiantes destacados académicamente: mención de honor, mención de mérito, grado de honor y mención de meritoria o laureada para trabajo de grado de pregrado o posgrado (RAEP capítulo XI y RAPP capítulo XII).

Distinción que se otorgará a los estudiantes que tengan el mejor promedio acumulado ponderado por créditos, de todo lo cursado en la facultad respectiva, o aquellos que hayan obtenido algún reconocimiento sobresaliente en los campos de las ciencias, la tecnología, la cultura, las artes, el deporte o la acción social, durante el periodo académico inmediatamente anterior. El Consejo Académico otorgará las menciones de honor cuando un estudiante cumpla con las condiciones mencionadas (RAEP, artículo 61).

Distinción que se otorgará al estudiante que alcance el mayor promedio académico acumulado ponderado por créditos de todo lo cursado de su respectiva carrera, o a aquel que haya obtenido algún reconocimiento en los campos de las ciencias, la tecnología, la cultura, las artes, el deporte o la acción social, en el periodo académico inmediatamente anterior. Los consejos de facultad otorgarán las menciones de mérito (RAEP, artículo 62).

Distinción otorgada por el Consejo Académico a los estudiantes que han obtenido alguna de las distinciones mencionadas anteriormente, en por lo menos la mitad de los periodos académicos de su programa (RAEP, artículo 63).

  • En el caso de los trabajos de pregrado, se trata de una mención que podrá otorgar el consejo de facultad cuando el trabajo haya recibido una calificación de cuatro punto cinco (4,5) o más, y cuando el jurado considere por unanimidad que este constituye un producto académico de excelencia. Esta mención aplica para las siguientes modalidades de opción de grado: trabajos de grado escrito y obra artística o literaria (RAEP, artículo 64).
  • En el caso de los trabajos de posgrado, se trata de una mención que podrá otorgar el consejo de facultad a solicitud del comité académico del programa, motivada por decisión unánime del jurado calificador, en los términos dispuestos por el artículo 36 del Reglamento Estudiantil, Acuerdo 6 de 2005 (RAPP, artículo 59)

En el caso de los trabajos de pregrado, se podrá otorgar cuando se haya asignado una calificación de cinco punto cero (5,0) y, además, cuando el jurado, por unanimidad, considere que constituye un aporte significativo a la disciplina o profesión y que sus resultados tienen la calidad para convertirse en un artículo en publicación indexada o en producto destacado de reconocimiento y prestigio dentro del ámbito académico correspondiente. Esta calificación podrá otorgarla el Consejo Académico a solicitud del consejo de facultad, cuando los jurados, por unanimidad, la hayan solicitado. Esta mención aplica para las siguientes modalidades de opción de grado: trabajos de grado escrito y obra artística o literaria (RAEP, artículo 64).

En el caso de los trabajos de grado de posgrado, cuando sea un trabajo excepcional y un aporte a la ciencia y al conocimiento, por recomendación unánime del jurado, previa aprobación del comité académico de programa, se designarán uno o dos evaluadores externos. En caso de dar concepto favorable, el comité académico del programa podrá postular la tesis ante el Consejo Académico para recibir esta mención. El estudiante recibirá, además del diploma correspondiente, otro en donde se reconozca el carácter de tesis laureada (RAPP, artículo 59).

De acuerdo con los artículos 50 y 51 del RAEP y el artículo 45 del RAPP, los requisitos son los siguientes:

Tipo de requisitos Pregrado Posgrado
Académicos Cursar y aprobar la totalidad de créditos establecidos en el plan de estudios del respectivo programa académico de pregrado o de posgrado, según sea el caso.Académicos
Aprobar la opción académica de grado.
  • Obtener un promedio acumulado ponderado por créditos de todo lo cursado, igual o superior a tres coma cinco (3,5).
  • Aprobar el trabajo de grado o tesis, de acuerdo con los requerimientos de cada programa.
  Demostrar dominio suficiente de una segunda lengua, según lo establecido en el programa de estudios correspondiente.
Presentar el examen de calidad para la educación superior Saber Pro. Presentar el examen de calidad para la educación superior Saber Pro.
Administrativos
  • Pagar el valor de derechos de grado, y el valor de grado sin ceremonia, en los casos en que aplique.
  • Cumplir con los requisitos por concepto financiero (Dirección de Apoyo Financiero Estudiantil).
  • Cumplir con los requisitos por concepto de entrega de la copia del trabajo de grado (programa académico).
  • Cumplir con los requisitos por concepto de actualización de datos (Dirección de Egresados).
  • Cumplir con los requisitos por concepto de entrega de documentos de grado (Secretaría Académica).
Disciplinarios No haber sido sancionado con suspensión de derechos de grado y título, o con medida de expulsión, de conformidad con el Reglamento Disciplinario Estudiantil de la Universidad.

Puedes verificar la completitud de los siguientes documentos en la Secretaría Académica de tu escuela o facultad, según el calendario de la convocatoria respectiva:

  • Fotocopia del diploma o acta de grado de bachillerato (para estudiantes de pregrado).
  • Fotocopia del diploma o acta de grado de pregrado (para estudiantes de posgrado).
  • Fotocopia de la cédula de ciudadanía ampliada al 150 %.
  • Certificación de asistencia a la Prueba Saber Pro o los resultados que se pueden descargar en la página web del Icfes.

La verificación de la completitud de documentos la puedes realizar comunicándote por vía telefónica o correo electrónico de la Secretaría Académica de tu escuela o facultad.

Puedes remitir el documento al correo institucional de la Secretaría Académica de tu escuela o facultad.

No, la verificación de los documentos es obligatoria y constituye uno de los requisitos (administrativos) para obtener el grado. En todo caso, se debe realizar en las fechas establecidas en el calendario de grados.

El recibo de derechos de grado se genera a través del portal de servicios, en las fechas establecidas en el calendario de grados.

No; el pago de derechos de grado es uno de los requisitos administrativos. Para culminar con éxito el proceso de grado, el estudiante deberá cumplir con la totalidad de requisitos académicos, administrativos y disciplinarios.

No; sin embargo, los valores de derechos de grado y de grado sin ceremonia sufren un incremento cada año y por lo tanto, si se realizó el pago en un año anterior al de la realización de la convocatoria de grado en la que se preinscribe nuevamente, se debe pagar el excedente correspondiente.

Sí. Debes cancelar dos conceptos: grado sin ceremonia y derechos de grado. Puedes consultar los costos en este enlace.

Amparados por la legislación vigente, y en especial de lo señalado en el literal e del artículo 122 de la Ley 30 de 1992, todos los graduandos centralistas están en la obligación de pagar los derechos de grado, tanto para la figura de Grados sin ceremonia como Grados con ceremonia.

El valor de los derechos de grado está relacionado a los costos administrativos asociados al grado, tales como:

  • Análisis académico
  • Análisis de los documentos radicados
  • Custodia futura de esta información
  • Niveles de seguridad del título
  • Papelería en que reposa el título
  • Impresión del diploma
  • Impresión del acta
  • Proceso del título electrónico y las seguridades que lo salvaguardan
  • Expedición del carné como egresado
  • Gestiones administrativas y académicas

En cuanto a los grados sin ceremonia, se incluye un valor extra de los derechos de grado, dado que existen mayores esfuerzos administrativos en la entrega del título individual respecto de cada estudiante.

Debes solicitar la información de la sanción en el Centro de Recursos para el Aprendizaje e Investigación (CRAI) y acercarte a las ventanillas de la Dirección de Tesorería para realizar el pago.

La Dirección de Egresados se encarga de enviar el respectivo formulario a cada postulado a grado días antes de las ceremonias de grado

Debes realizar el trámite con la dependencia que corresponda para demostrar el requisito faltante. En todo caso, deberás volver a postularte en una próxima convocatoria de grado (con o sin ceremonia) en cuanto hayas demostrado el requisito y realizar de nuevo todo el proceso.

Las fechas establecidas en el calendario académico para el proceso de grados son institucionales y operan para todos los estudiantes de la Universidad Central; por tal razón, no es potestad de una dependencia en particular la modificación de estas, en tanto que afectan el proceso general de grados.

No; las fechas de realización de las ceremonias están previstas con anticipación y son aprobadas por el Consejo Académico como parte del Calendario Académico del año correspondiente. (RAEP, capítulo VIII, artículo 1; y RAPP, capítulo VIII, artículo 58, parágrafo 1).

De la misma manera como ocurre con el curso del plan de estudios, es deber de cada estudiante informarse oportunamente acerca de los procedimientos institucionales que son de su propio interés, incluyendo el proceso de grado.

Cuando un estudiante no asiste a la ceremonia de graduación, podrá reclamar el título correspondiente en la Secretaría General a partir del siguiente día hábil después de la ceremonia de grado.

Sí, mediante un poder especial ante notaría pública, en el que se autorice a un tercero para que reclame los documentos. Dicho poder debe venir acompañado de las respectivas fotocopias de las cédulas de ciudadanía.

Es un espacio coordinado por la Dirección de Egresados, en el que se desarrolla una serie de actividades con el fin de rendir un homenaje a cada uno de los futuros profesionales, así como de notificar los horarios, detalles y protocolos de la ceremonia de grado. Durante la Noche del Graduando, se brinda información sobre la ubicación que tendrá el graduando en el auditorio el día de la ceremonia y se aclaran todas las dudas e inquietudes que se generen con motivo de esta trascendental celebración.

La única dependencia autorizada para brindar esta información es la Dirección de Egresados. Puedes dirigirte personalmente, o comunicarte a través del correo electrónico egresados@ucentral.edu.co o en la extensión 1452.

Las primeras dependencias que brindan información sobre el proceso de grado son la dirección de cada pregrado o posgrado y la secretaría académica de cada escuela o facultad. Adicionalmente, las siguientes dependencias administrativas podrán brindar información sobre el trámite correspondiente en cada una de ellas: Dirección de Registro y Control (postulación a grado); Dirección de Apoyo Financiero Estudiantil (paz y salvo financiero); Dirección de Tesorería (recibos de pago, horarios de atención en cajas y medios de pago); Programa académico (entrega de trabajo de grado); Dirección de Egresados (paz y salvo de actualización de datos y Noche del Graduando).

En caso de tener inquietudes con respecto al desarrollo u organización de las ceremonias de grados, puedes contactar a:

En caso de tener inconvenientes en el proceso de grado los estudiantes pueden comunicarse al correo electrónico: graduandosuc@ucentral.edu.co.

El estudiante que, después de terminar con la totalidad de las asignaturas o créditos académicos correspondientes, no haya cumplido en un término de dos (2) años con los requisitos para la obtención del título, deberá, si está interesado en obtenerlo y el programa cuenta con registro calificado vigente, adelantar un curso de actualización de conformidad con las condiciones académicas que determine el Comité de Carrera de cada pregrado. Luego de aprobarlo, el estudiante podrá escoger una de las opciones de grado. Además, deberá cumplir con los requisitos administrativos y financieros para el efecto.

En el siguiente enlace encontrarás la normativa citada:

Diplomado: Didáctica del Inglés como lengua extranjera

Con el Diplomado en Didáctica del Inglés aprende estrategias innovadoras y tecnológicas para enseñar inglés de forma dinámica y efectiva.

Diplomado: Didáctica del inglés como lengua extranjera

Información general

Modalidad

Remoto: Sincrónico en tiempo real mediante plataforma de videoconferencia

Fecha de inicio

Próximamente

Horario

Lunes y viernes de 7:00 a 10:00 p. m.

Fecha de finalización

Próximamente

Duración

80 horas

Valor

$1.590.000

Convocatoria abierta

Solicita información

Sigue nuestro contenido y no te desconectes de nuestras Redes Sociales
Facebook red social - Universidad Central
Instagram red social - Universidad Central
Twitter red social - Universidad Central
Linkedin red social - Universidad Central
Ahora puedes pagar en línea 

Ahora puedes pagar en línea

Puedes usar tu tarjeta de crédito, débito; también puedes generar un recibo para realizar tu pago en efectivo en el banco Davivienda

Actualización tributaria 2024

Resumen

Este diplomado ayudará a los profesores de inglés o de otras áreas que dictan sus espacios académicos en inglés a dinamizar sus clases a partir de la integración de metodologías activas y las últimas tendencias tecnológicas.

Pre-requisito: Contar con mínimo nivel A2 de Inglés

Habilidades que podrás desarrollar:

Vuelve a la oferta académica

de educación continua

Contenido

Módulo 1. Rethinking Curriculum: Innovative Methodologies for the Evolving Classroom.

Módulo 2. Designing Interactive Lessons with Impact.

Módulo 3. Harnessing the Power of Educational Technology.

Módulo 4. Assessment: Assessment for Learning vs Assessment of Learning.

Características:

Información relevante

Apertura y fecha de inicio

Sujeto al mínimo de practicantes inscritos establecido por la Dirección de Educación Continua

Certificado de asistencia

Se hace entrega con el cumplimiento de mínimo el 80% del total de las horas del programa académico

Contáctanos

Descarga Office 365

Aprovecha las herramientas de Office 365 en la Universidad Central. La Universidad te brinda todo lo necesario para que desarrolles tus ideas y lleves a cabo tus proyectos académicos con Office 365. Sigue los pasos del instructivo y accede a todos sus beneficios.

Descarga Office 365

La Universidad te ofrece las herramientas necesarias para que puedas desarrollar con tranquilidad tus ideas y realizar todos los proyectos académicos que te propongas con Office 365. Para poder disfrutar los beneficios, sigue estos simples pasos del siguiente instructivo:

Ver instructivo
Suscribirse a