Pasar al contenido principal

¡Salva una vida! Unámonos para prevenir el suicidio

¡Salva una vida! Unámonos para prevenir el suicidio. Tu apoyo y escucha pueden hacer la diferencia.

Salva una vida! Unámonos para prevenir el suicidio

¡No estas solo!

Queremos escucharte y apoyarte. Aquí te contamos algunos mitos y verdades sobre el suicidio; si quieres hablar con uno de nuestros psicólogos o conoces a alguien que necesite hacerlo, escríbenos a psicologia@ucentral.edu.co

Contáctanos

U. Central consolida su presencia en la Filbo 2024

La participación de Creación Literaria en la Filbo es evidencia del compromiso de la Universidad Central con la formación de escritores en el país.
Noticentral Universidad Central

U. Central consolida su presencia en la Filbo 2024

La Universidad Central se consolida como una presencia destacada en la Feria Internacional del Libro de Bogotá (Filbo) 2024, reafirmando su compromiso con la literatura y la formación de nuevos escritores en Colombia.

Para el profesor Óscar Godoy, director del Centro de Posgrados de la Escuela de Artes, la Feria del Libro siempre ha sido un “espacio natural” de los programas de Creación Literaria de la Universidad Central. Recordó que la Institución cuenta con un pregrado en Creación Literaria, el Taller de Escritores y la Maestría en Creación Literaria. Este enfoque ha permitido que, por ejemplo, en 2023, egresados de la Universidad lograran tres de los premios nacionales más importantes otorgados a escritores por el Ministerio de Cultura.

En tal sentido, Juan Manuel Serrano, director del programa de pregrado de Creación Literaria, subraya que es ineludible la presencia de la Universidad Central en la Filbo, al ser el principal escenario de encuentro de los actores del campo editorial en Bogotá y en Colombia.

Agrega que el programa en Creación Literaria es "un punto de referencia obligado para quien quiera profesionalizarse como escritor", al ser el único pregrado en el país enfocado totalmente en la creación. Destaca la trayectoria de los profesores y el enfoque orientado por el concepto de praxis creadora, que permite a los estudiantes reconocer la tradición literaria y emprender procesos de creación de obras que enriquecen el acervo literario colombiano. 

Muestra de la experiencia formativa en la U. Central

La amplia agenda de talleres programados por la Universidad Central en la Filbo, algunos en alianza con Colsubsidio, busca ofrecer al público una muestra de la experiencia formativa que viven los estudiantes de sus programas de pregrado y maestría, “y de cómo esa experiencia aporta a su consolidación como actores con voz propia en el campo de la creación literaria”, comentó Serrano.

“En la realización de los talleres tendrán un papel central los estudiantes y egresados de nuestros programas que actualmente están vinculados a los semilleros de investigación Makerspace Editorial, Pedagogías de la escritura y La palabra en el espacio, así como estudiantes y egresados que integran colectivos cuyo trabajo se enfoca en la creación literaria y la edición”, explicó el director del pregrado.

Makerspace, semillero de investigación de Creación Literaria

Los semilleros de Creación Literaria de la Universidad Central son escenarios donde profesores, estudiantes y egresados tienen la oportunidad de indagar, experimentar y desarrollar producción en torno a los principales problemas a los que se enfrentan los escritores en la actualidad. “En el caso de Makerspace, su trabajo está enfocado en la indagación sobre asuntos como la autoría, la convergencia de disciplinas en torno a la creación literaria y la inclusión en los procesos editoriales y la industria editorial”, comentó Serrano.

¡Tendremos actividades para todas las personas interesadas en la escritura!

Conoce más

Si quieres profesionalizarte en la escritura, conoce más sobre nuestros programas de pregrado en Creación Literaria Maestría en Creación Literaria

Verónica Pérez Traviezo
Máster Central
Bogotá, D. C., 18 de abril de 2024
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Dirección del Programa de Ingeniería Electrónica

El Programa de Ingeniería Electrónica prepara a los estudiantes para ser ingenieros altamente capacitados en áreas clave como bioingeniería, telecomunicaciones, automatización, control y mecatrónica, brindándoles las habilidades necesarias para enfrentar los retos tecnológicos del futuro.

Dirección del Programa de Ingeniería Electrónica

El programa de Ingeniería Electrónica hace parte de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas, y actualmente presta servicios de docencia, investigación e interacción con el entorno. Tiene una trayectoria de 27 años formando profesionales con las más altas competencias y promueve el mejoramiento constante en la educación de sus estudiantes y la interacción a través de convenios con diferentes instituciones y empresas del ámbito nacional e internacional.

Sílabos del programa antiguo

A continuación podrás consultar más información sobre estas herramientas de planeación para las propuestas académicas del programa de Ingeniería Electrónica:

Gremios y asociaciones

El programa de Ingeniería Electrónica sostiene alianzas con los siguientes gremios y asociaciones:

  • Red Bogotá Robot (Runibot)
  • Red de Programas de Ingeniería Electrónica (Redie)
  • Rama Estudiantil zona Centro (IEEE)
  • Clúster de Diseño y Desarrollo Electrónico de Bogotá – Región
  • Red Congreso Internacional de Tecnologías Avanzadas de Mecatrónica, Diseño y Manufactura (AMDM)
  • Mesa sectorial de Electricidad y Electrónica – SENA
  • Asociación Colombiana de Empresas del Sector Electroelectrónico y TIC (Asesel)
  • RED TT.CO, liderada por CONNECT BOGOTÁ
  • Centro de Desarrollo y Tecnología (CATI)

¡Conoce nuestras publicaciones!

Contáctanos

Suscribirse a