Servicios
Universidad Central

Noticentral

Universidad Central, presente en Cátedra Unesco de Comunicación

Acuerdo de paz, feminicidios y medios de comunicación, migrantes venezolanos y más fueron los temas con los que la U. Central participó en la Cátedra.

El profesor Ramiro Leguízamo en la Cátedra Unesco de Comunicación.
El profesor Ramiro Leguízamo en la Cátedra Unesco de Comunicación.

 

Cinco docentes y una estudiante de la Escuela de Comunicación Estratégica y Publicidad de la Universidad Central participaron en la XXIX Cátedra Unesco de Comunicación, titulada ‘Verdad, dignidad y paz total. ¿Podremos vivir sabroso?’, que se realizó en el mes de octubre en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.

El tema central de la Cátedra se centró en la discusión "Entre saberes desechables y saberes indispensables: buen vivir, cuidado de la casa común y reconciliación", donde el concepto de ‘Buen vivir’ surgió de intelectuales indígenas de la región andina suramericana que exploran la existencia y persistencia de una concepción andina de la forma deseable de vida, que a su vez se contrapone a la concepción occidental de desarrollo económico.  En la Cátedra se explicó que el ‘Buen vivir’ “es mucho más que una crítica; es una serie de apuestas diversas en proceso de construcción que afrontan contradicciones e incomprensiones”.

Participación docente y estudiantil en la Cátedra

En nombre de la Universidad Central participaron los profesores Andrés Nieto Ramírez, Luis Ramiro Leguízamo Serna, Erick Gómez, Mónica Echeverría Burbano y César González Vélez y la estudiante Luddy Valentina Molano, quienes expusieron ponencias en torno a la temática de la Cátedra:

Por su parte, el profesor Andrés Nieto Ramírez presentó la ponencia “¿Cómo vivir la paz total en las urbes? El reto de la seguridad ciudadana desde la óptica de la seguridad humana”.

Prevención y atención de violencias en IES

Luis Ramiro Leguízamo Serna habló sobre “Investigación en el aula: clave en procesos de comunicación y redes para la prevención y atención de violencias sexuales”. Este trabajo a pesar de haberse desarrollado entre 2018 y 2019, aún tiene vigencia debido a que “dadas sus características, a la fecha se ha convertido en el eje fundamental para atender y prevenir todo tipo de violencias en la Universidad Central.”

El profesor Leguízamo concluyó que, si bien estas investigaciones son importantes para detectar y prevenir problemáticas de diversa índole en las instituciones de educación superior, las violencias de género, específicamente “las violencias sexuales, se convierten en un fenómeno que debe tener atención prioritaria, toda vez que, tanto la encuesta como los grupos focales para la medición y construcción del protocolo, permitieron evidenciar que un alto índice de las y los participantes sienten miedo a denunciar porque consideran que al existir ciertas relaciones de poder, en últimas, terminaría revictimizándolas/os”.

Indicó también que “es notable cómo se han normalizado estas situaciones, al punto que las personas consideran que al denunciar podrían estar exagerando o que la mayoría de los hechos se dan porque al existir jerarquías es natural que esto se genere”. 

¿Esta tierra de quién es?

El profesor Erick Gómez presentó la ponencia “¿Esta tierra de quién es?”, que surge a partir de un proyecto transmedia que busca “exponer y expandir un informe de cómo se ha implementado el Acuerdo de Paz entre el Gobierno colombiano y las FARC-EP en el año 2016”.

El profesor Gómez explicó que a través de diferentes productos periodísticos se expone “la historia de la problemática de tierras que desató el conflicto armado colombiano y que llevó a la negociación entre estas dos instituciones, arcando a las historias de implementación de procesos en otros territorios del globo y expandiendo el relato a las experiencias de los hechos en los últimos seis años de implementación de los acuerdos. La creación del contenido busca favorecer la comprensión del trabajo en pro de una paz estable”.

Feminicidio y el papel de los medios de comunicación

La profesora Mónica Echeverría Burbano presentó la ponencia “El nexo entre feminicidio y la violencia sexual, su tratamiento en los medios de comunicación colombianos”. En su discurso hizo una importante reflexión sobre los resultados de análisis de contenido de más de 360 piezas en lo referente a violencia sexual y feminicidio en contextos de la guerra, en las que en ninguna de estas piezas analizadas se habla de feminicidio como tal, lo cual da una alerta y nos hace preguntarnos por qué los medios de comunicación no abordan dicho tema. Así, se parte de la inquietud de que pueden haber limitaciones legales para hacerlo, pese a que el feminicidio no excluye la guerra, pero la jurisprudencia legal no lo trabaja así porque determina que el asesinato dentro del conflicto armado fue lo suficientemente grave y se penaliza así, incluso de una manera más fuerte que el mismo feminicidio”.

Pese a lo anterior, la profesora Echeverría explicó que las teorías feministas hablan de la necesidad de plantear puntualmente el termino de feminicidio en contextos de guerra, de violencia política y violencia sociopolítica, porque cuando no se lo trabaja así, no se está evidenciando que se trata de mujeres que están siendo asesinadas, precisamente, por su rol de mujeres”.

“Esto ha llevado a plantear el término femigenocidio, que es la suma de estos feminicidios a partir de la planeación de ciertos grupos y liderazgos femeninos, como fue el caso de la masacre de Bahía Portete, en la Guajira, perpetrada por paramilitares en el año 2004”.

La ponencia hace una reflexión de la importancia de que los medios de comunicación hablen de feminicidio en Colombia con respecto a la visibilización de las violencias contra las mujeres.

La ruta de los migrantes venezolanos

De otro lado, el profesor César González Vélez mostró los resultados de su investigación “La ruta del tequeño. Identificación e integración de los migrantes venezolanos en Bogotá a través de los espacios de consumo”.

El objetivo del estudio fue comprender la producción social de los espacios de consumo que construyen los migrantes venezolanos en la ciudad de Bogotá. Para ello, se implementó una metodología de etnografía digital (dado que el trabajo de campo se hizo en el marco de la pandemia) que consistió en hacer un análisis de la comunicación que circula en los grupos de facebook gestionados por migrantes, para luego complementar el ejercicio con dos sesiones de grupo focal en las que se abordó el tema del consumo de productos venezolanos en Bogotá para comprender la relación entre prácticas de identificación y consumo. Esta investigación permitió:

  1. Identificar un mercado incipiente de productos venezolanos para venezolanos que contribuye a la generación de redes migrantes en la ciudad de Bogotá.
     
  2. Comprender la visión que los migrantes tienen de los procesos de integración a la vida urbana, en relación con la participación de dinámicas cotidianas asociadas al consumo de abastecimiento y cultural.
     
  3. Situar el lugar que tienen las redes sociales en los procesos de migración y de generación de vínculos transmigrantes.

Acoso sexual, patriarcado y consumo de ropa

La estudiante Luddy Valentina Molano presentó los avances de su proyecto "Relaciones entre acoso sexual, patriarcado y consumo de ropa en mujeres estudiantes de pregrado de la ECEP de la Universidad Central” que presentó en el evento nacional de la Red Colombiana de Semilleros de Investigación en la ciudad de Medellín.

El proyecto busca conocer cómo se manifiesta la violencia hacia las mujeres en el consumo de ropa. Específicamente la pregunta de investigación se formula ¿Cómo perciben las estudiantes de la Escuela de Comunicación Estratégica y Publicidad de la Universidad Central, la relación del consumo de ropa, la violencia contra la mujer y el acoso sexual?. Es una investigación cualitativa que se hace desde una perspectiva que vincula la mirada de la publicidad y de los estudios de género

Para la Universidad Central es my gratificante ver la participación de nuestros docentes y estudiantes en espacios de generación de conocimiento y saberes para aportar, desde nuestra experticia, a la solución de problemáticas sociales.

 

Javier Correa Correa
Corresponsal
Escuela de Comunicación Estratégica y Publicidad
Bogotá, D. C., 28 de noviembre de 2022
Imágenes: Cortesía Javier Correa Correa
Última actualización: 2022-11-28 09:38