La Maestría en Bioingeniería y Nanotecnología es una iniciativa conjunta entre la Universidad Central y la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud (FUCS) que desarrolla soluciones para los problemas que enfrenta nuestra sociedad en los campos de la salud, el ambiente y el agro, a partir de la convergencia entre las ciencias de la vida, las ciencias físicas y la ingeniería.
Nuestra trayectoria, infraestructura y diseño curricular permiten potenciar la convergencia científico-tecnológica alrededor de cuatro áreas centrales: nanotecnología, biotecnología, ciencias informáticas y cognitivas (NBIC), consideradas, hoy por hoy, como el motor del desarrollo del siglo XXI. Además, favorecen el trabajo colaborativo en torno al estudio de los sistemas físicos y biológicos para garantizar un impacto social.
Restauración de ecosistemas: se enfoca en el cuidado y mantenimiento de los ecosistemas y la biodiversidad para satisfacer las necesidades futuras, tanto ecológicas como humanas, y propone el uso de la biorremediación de suelos y agua como herramienta para la restauración, así como el uso de redes inteligentes para la optimización de los recursos naturales.
Tecnologías para la resiliencia del agro colombiano: propone ofrecer tecnologías viables para el campo, protegiendo los medios de vida agrícola, reduciendo los riesgos naturales y antrópicos, y favoreciendo su resiliencia.
Atención a enfermedades y discapacidades: plantea implementar nuevos esquemas de informática médica y salud digital para mejorar los procesos de adquisición y análisis de imágenes y muestras, así como desarrollar tecnologías asistenciales y accesibles, apoyando las investigaciones alrededor del deterioro físico y cognitivo.
Las líneas de investigación sobre las cuales la maestría orienta los trabajos de grado, están soportadas por el trabajo de 6 grupos de investigación de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas de la Universidad Central, y 23 grupos de la Facultad de Medicina de la FUCS. Estas son:
Bioprospección y bioprocesos: aborda el uso sostenible de la biodiversidad, buscando moléculas, genes, enzimas, ingredientes activos o microorganismos que pueden ser utilizados en el desarrollo de bioprocesos para la solución de problemas en las áreas de salud, agro y ambiente.
Telemetría, instrumentación y dispositivos: fortalece el uso, creación e innovación de hardware especializado en el registro y transmisión de variables biológicas que puedan ser procesadas y utilizadas en tareas de análisis de información, administración de procesos, control de interfaces y operación de actuadores electromecánicos, entre otras.
Materiales: aborda la manipulación de la materia a través de instrumentos altamente especializados, al tiempo que ofrece espacios para preparación y síntesis de materiales requeridos en ensayos físicos, químicos, biológicos y médicos hasta la creación de dispositivos.
Terapias avanzadas e ingeniería de tejidos: estudia el uso de terapia génica, terapia celular o ingeniería de tejidos como alternativa para el manejo de enfermedades que hoy significan grandes problemas para la salud de humanos y animales. Además, puede cooperar con las demás líneas de investigación.
La Maestría en Bioingeniería y Nanotecnología ofrece a sus estudiantes espacios académicos curriculares y extracurriculares para la construcción colectiva de conocimiento en torno a las tecnologías convergentes.
El Clúster de Investigación en Ciencias y Tecnologías Convergentes NBIC (Nano, Bio, Info, Cogno) de la Universidad Central es un espacio extracurricular, donde se trabaja en el desarrollo de la investigación básica y aplicada, así como de la tecnología y la innovación en bio y nanotecnología, en el marco de la relación entre Universidad, institutos de investigación y empresas.
Desde su creación en 2014, los investigadores del Clúster han desarrollado proyectos conjuntos con investigadores de la FUCS en áreas de salud y ambiente. Además, los grupos de investigación de esta última, desarrollan sus actividades en dos hospitales de cuarto nivel de complejidad, donde los estudiantes de la maestría que se enfoquen en la atención a enfermedades y discapacidades, podrán desarrollar sus trabajos de grado, y en algunos casos, llevar los resultados hasta el usuario final.
Conozca los espacios destinados a la investigación y profundización en la Maestría en Bioingeniería y Nanotecnología.
¿Qué ofrece la Maestría en Bioingeniería y Nanotecnología?
Conozca los grupos de investigación a los cuales puede acceder.
Tanto la Universidad Central como la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud (FUCS) cuentan con convenios nacionales e internacionales que permiten la articulación para el desempeño académico.
Conozca los profesores de la U. Central y de la FUCS, altamente cualificados, quienes lo acompañarán en este proceso de formación.
- Programa innovador y único en el país en un campo de conocimiento con impacto nacional e internacional.
- Orientación hacia la restauración de ecosistemas, la optimización y sostenibilidad del agro y la atención a enfermedades y discapacidades.
- Investigación en bioprospección y bioprocesos, materiales, telemetría, instrumentación y dispositivos y terapias avanzadas e ingeniería de tejidos.
- Posibilidad de desarrollo de proyectos en dos hospitales de cuarto nivel, acreditados y certificados como universitarios.
- Vinculación a grupos de investigación categorizados por Colciencias.
- Prácticas de investigación soportadas en la experiencia de 29 grupos de investigación de las dos instituciones proponentes.
- Trece laboratorios especializados con tecnología de punta para el desarrollo de proyectos de innovación e investigación.
- Enfoque y metodología interdisciplinar para la convergencia científico-tecnológica en pro del desarrollo y el bienestar social.
- Formación para la formulación de proyectos colaborativos y transferencia de conocimiento.
- Cuerpo docente con formación de posdoctorado, doctorado, maestría, especialización médica y amplia experiencia profesional y académica.
Los estudiantes unicentralistas disfrutan de la vida universitaria en diferentes espacios que no solo son cómodos y agradables, sino que han sido pensados para desarrollar todo tipo de actividades con infraestructura y equipos modernos.
Perfiles
Aspirante
La Maestría en Bioingeniería y Nanotecnología está dirigida a profesionales titulados en ingeniería, ciencias físicas, ciencias biológicas y ciencias de la salud, así como a otros profesionales interesados en las tecnologías convergentes.
Egresado
Los egresados en la modalidad de investigación tienen como primera opción continuar con sus estudios doctorales dentro o fuera del país, así como contribuir al fortalecimiento de la investigación y la docencia en instituciones educativas, empresas de base tecnológica o institutos de investigación.
Los egresados en la modalidad de profundización son competentes en la generación, gestión y fortalecimiento de empresas de base tecnológica, así como en la gestión de proyectos que impliquen innovación y diseño de producto.
Entre las competencias del Magíster en Bioingeniería y Nanotecnología se encuentran:
- Capacidad para seleccionar y utilizar de forma pertinente, responsable y eficiente las tecnologías convergentes (NBCI), entendiendo los principios que las rigen, la forma de combinarlas y las leyes establecidas para su regulación.
- Comprensión integral de los problemas propuestos por los campos de profundización y líneas de investigación de la maestría, para proponer soluciones a la luz de las tecnologías convergentes.
- Comprensión de conceptos y principios matemáticos que permitan manipular y modelar procesos de los fenómenos físicos y biológicos (big data).
- Competencia en formulación de proyectos y transferencia de conocimiento entre diversos actores y en distintos niveles para el desarrollo, aprovechamiento, uso, modificación y difusión de nuevas tecnologías.
¿Qué nos diferencia?
Más de cincuenta años de experiencia nos permiten asumir una gran diversidad de conocimientos para aplicarlos a la solución de los problemas del país, con rigurosidad académica y vocación de servicio a la sociedad. Gracias a nuestra trayectoria, comprendemos que los intereses y necesidades de los alumnos son diversos.
Flexibilidad financiera
El valor de la matrícula depende del total de créditos que inscriba cada semestre.
Homologación
Desde otros niveles profesionales.
Actividades culturales, deportivas y de entretenimiento
Cineclub, ajedrez, club de libros, música, teatro, cursos, etc.
Planes de descuentos
Para la familia unicentralista y por convenios interinstitucionales.*
Sistemas de financiación.
Múltiples sistemas de financiación.
Vías principales y sistema de transporte público
Dos sedes ubicadas cerca de vías principales de la ciudad y del sistema de transporte público.
*Nota: la Universidad Central se reserva el derecho de definir semestralmente los programas incluidos en el plan de descuentos de la Institución.