Servicios
Universidad Central

Noticentral

Poesía visual y sonora

Conoce qué se aborda en las clases de Taller de signos lingüísticos y creación, y Escrituras desde el cuerpo, de nuestro programa en Creación Literaria.

Creación Literaria U. Central

En el espacio Taller de signos lingüísticos y creación de tercer semestre, se propicia un acercamiento a las múltiples dimensiones y posibilidades creativas de la materia verbal. En particular, se observan aspectos expresivos y representativos del signo lingüístico, sus particularidades y funciones en el campo de la creación literaria.

El curso implica tanto un trabajo reflexivo como creativo: se exploran diversos elementos expresivos considerando múltiples propuestas estéticas y teóricas para desarrollar ejercicios de creación individuales y colectivos. Se trata de reconocer y descubrir nuevas herramientas expresivas a partir de un trabajo de profundización en el signo lingüístico. Realizamos en esta clase un recorrido dialogante en el que observamos posibilidades expresivas en la dimensión sonora y visual de la palabra.

En esa misma línea experimental, pero desde una dimensión experiencial y en diálogo con las posibilidades que brinda la interrelación con diversos medios, así como las estructuras hipertextuales y las posibilidades de creación colectiva, en la clase Escrituras desde el cuerpo, se propone una exploración con diversos soportes para la escritura para generar proyectos conjuntos que implican un trabajo reflexivo y creativo a partir de corporalidades.

Durante este semestre, los estudiantes de ambos espacios académicos desarrollaron un proceso de creación que permitió la creación de piezas breves audiovisuales, en el caso de Escrituras desde el cuerpo a partir de preguntas sobre el cuerpo propio y sus múltiples vínculos con la escritura, en Taller de signos, se elaboraron videopoemas a partir de las percepciones que los estudiantes tienen sobre su generación. El conjunto de piezas expone variadas visiones, diversos procedimientos y materiales, como una forma de acercamiento a la dimensión visual y sonora de la palabra.

A continuación, un breve contexto:

Desde las primeras vanguardias artísticas , las búsquedas de cambio se han formulado desde muy diversas motivaciones: la velocidad, las máquinas y la guerra propician una indagación futurista con la que se empieza a explorar la dimensión sonora de la palabra que ha tenido continuidad en las actuales experiencias de poesía sonora, arte sonoro, poesía concreta, puestas en voz de la poesía en clave tecnológica, en clave ancestral, poesía en tensión con la música, por mencionar sólo uno de los aspectos desatado a partir de la experimentación con la palabra.

Así mismo, la experimentación en la dimensión visual de la palabra que tiene un importante momento con la propuesta de Mallarmé, se desarrollará posteriormente en las primeras vanguardias, el grupo Noigandres en el Brasil de los años 50 y las posteriores vertientes de poesía concreta están también atravesados por una apuesta estética y política que ha permitido también el desarrollo de otras corrientes y poéticas muy particulares, así, encontramos, por ejemplo, en Perú, apuestas como la del poeta Jorge Eduardo Eielson y Carlos Oquendo de Amat; en Chile, poetas como Juan Luis Martínez cuya propuesta de la “Nueva novela” continúa siendo un importante referente para la poesía experimental.

Repetir los gestos vanguardistas no tiene ningún sentido, sin embargo, es indudable que dichos movimientos artísticos, igual que otros anteriores, han abierto nuevas preguntas en torno a la labor artística, los mecanismos de absorción del mercado, las formas de interacción con el mundo y la academia; por ello, en el espacio académico Taller de signos lingüísticos y creación realizamos un breve recorrido exploratorio en los caminos trazados por estos movimientos, sus réplicas y traiciones. Pudimos reconocer, por ejemplo, en la práctica surrealista del cadáver exquisito un interés en el desarrollo de la escritura en colectivo a partir de la exploración con los “campos magnéticos”, una indagación con la que se buscaba hallar esos hilos invisibles que nos unen en el ámbito creativo, la voz comunal.

Hoy, dicha práctica suele reducirse a un ejercicio del azar que funciona como divertimento en talleres literarios. El desarrollo de la poesía visual, concreta y objetual ha pasado a ser asunto de las artes visuales y en países como el nuestro, dichas prácticas se consideran anacrónicas y fuera del marco de la gran literatura; no obstante, en otros países latinoamericanos, hay un gran movimiento de la literatura hipermedial iniciado, en muchos casos, a partir de la represión generada en las dictaduras.

En general puede observarse cómo los momentos críticos que implican cambios en el pensamiento y la acción humana tienden a propiciar cambios tanto en las prácticas artísticas como en las formas e ideas acerca del arte y su función, a lo cual, por supuesto está sujeto el campo literario. Una situación como la actual nos insta a preguntarnos por el papel de la escritura literaria y su sentido, sus otras múltiples posibilidades de circulación, sus otras posibilidades procesuales, su relación con los públicos, etc.

Quizá por ello, el proceso que se llevó a cabo en este semestre en la clase Taller de signos lingüísticos y creación, centrado en la exploración de la dimensión sonora y visual de la palabra y en la reflexión sobre diversos aspectos que atraviesan el concepto de generación, se fue gestando la creación de piezas breves audiovisuales con las que los jóvenes que integraron el curso respondieron a la pregunta por la percepción de su propia generación.

Mira aquí los videopoemas de nuestros estudiantes:

Si te gusta la escritura, te invitamos a conocer nuestro programa en Creación Literaria.

Liliana Moreno Muñoz
Profesora del Programa en Creación Literaria
Bogotá, D. C., 28 de junio de 2021
Imágenes: Freepik
Última actualización: 2021-06-29 11:35