Servicios
Universidad Central

Noticentral

No basta con desmovilizar, hay que intervenir las regiones

Esta fue una de las conclusiones del foro sobre posconflicto que reunió a representantes políticos, educativos, comunitarios y de organizaciones no gubernamentales en la UC.

gestión del territorio

 

El escenario de un eventual acuerdo entre el Gobierno nacional, las Farc y el ELN configura nuevos retos para el Estado y para la sociedad civil, sobre los cuales una reflexión desde la academia resulta pertinente y apremiante.

Por esta razón, la especialización en Geografía y Gestión Ambiental del Territorio del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad convocó al foro “Territorio y conflictos socioambientales: escenarios del posacuerdo”, en el que se discutió sobre el papel que deben desempeñar los actores institucionales, comunitarios, académicos y de la sociedad civil frente a la proliferación de conflictos sociales y su relación con el entorno.

Asimismo, se reflexionó sobre los retos y posibilidades de transformación que en este sentido deberá asumir el país, ante un posible acuerdo de paz con las Farc y en los diferentes escenarios del posconflicto.

Claudia López, senadora de la República por el partido Alianza Verde; Aidén Salgado Cassiani, vocero de la Coordinación Nacional de Organizaciones y Comunidades Afrodescendientes (Conafro); Joaquín Molano Barrero, profesor e investigador universitario, y Nidia Quintero, dirigente campesina y secretaria general de la Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria (Fensuagro), fueron los invitados a este debate; espacio que fue moderado por el profesor Johan Avendaño, adscrito al Departamento de Ciencias Sociales.

En su intervención, la senadora Claudia López señaló que el conflicto que estaría próximo a terminar es producto de más de un siglo de abandono de la mitad del territorio colombiano, caracterizado por la ausencia de Estado (jueces, policías, carreteras y educación), situación que ha sido capitalizada por los diferentes grupos armados (guerrilla, paramilitares y narcotraficantes), para cogobernar.

Según López, “no basta solo con desmovilizar a las Farc; por supuesto que es una bendición para Colombia que desaparezcan; pero, si queremos que realmente se acabe el conflicto armado. Tenemos la tarea de construir instituciones, Estado y mercado en las regiones de Colombia para que no sigan en ese abandono y no las exploten nuevos grupos delincuenciales”.

Asimismo, la senadora indicó que el conflicto armado ha propiciado la devastación del país en dos aspectos: la deforestación para sembrar coca y la contaminación de los ríos como consecuencia de la minería ilegal. Y resaltó: “El desafío de nuestras generaciones no solo está en desmovilizar a los grupos ilegales, sino también en reemplazar el orden territorial, económico y ambiental que esos ilegales crearon en esos territorios”.

En sus intervenciones, los panelistas plantearon diferentes análisis de los desafíos que deberá enfrentar Colombia en materia de reconstrucción del tejido social y en la gestión, administración y conservación del territorio y su diversidad natural.

De otra parte, Nidia Quintero, de Fensuagro, presentó las propuestas que se están divulgando en todos los espacios de incidencia nacional e internacional sobre los derechos de los campesinos como actores políticos y sociales que aportan a la economía colombiana y que no son reconocidos por las leyes del Estado.

Además, insistió sobre el tema de la soberanía alimentaria que se viene construyendo y expuso la necesidad de distribuir la tierra en Colombia. “Hay que devolver la tierra que se les ha expropiado a los campesinos, porque debe existir un ordenamiento territorial para que la paz se consolide con justicia social”, agregó.

Por su lado, Aidén Salgado, de Conafro, hizo un llamado a la comunidad en general para que se acerque y conozca los diálogos en La Habana y con ello romper el paradigma de que los acuerdos son solo entre las Farc y el Gobierno nacional. “Este es un proceso que involucra al pueblo, y el pueblo debe asumirlo, comprometerse y trabajar en su implementación”, concluyó.

En su intervención, el profesor Joaquín Molano habló de la función de las instituciones educativas en este escenario, quien afirmó: “Creo que la academia tiene que propiciar conciencia amplia, humanizarse y territorializarse más, así como permitir que el estudiante sea consciente de su cuerpo como territorio y que forme parte de la construcción de país”.

Esta actividad académica sirvió de escenario para la presentación oficial de la especialización en Geografía y Gestión Ambiental del Territorio. Durante la apertura del evento, el rector de la Institución, Rafael Santos Calderón, manifestó: “Esta especialización no puede ser más pertinente y oportuna para la coyuntura que vive el país, porque a través de ella se pueden generar espacios de discusión enfocados a los desafíos del país y asociados con la planificación territorial y ambiental en un escenario de posacuerdo”.

foro posconflicto
Participantes en el foro (de izquierda a derecha): Aidén Salgado, Joaquín Molano, Claudia López y Nidia Quintero.

 

Giovanni A. Clavijo F.
Coordinación de Comunicaciones
Bogotá, D. C., 13 de mayo de 2016
Imágenes: Departamento de Comunicación y Publicaciones
Última actualización: 2019-04-02 16:33