Servicios
Universidad Central

Noticentral

Día Internacional de la Conservación del Suelo

En el marco de esta conmemoración, el Seminario Ambiental Permanente UC Verde comparte diferentes conceptos existentes sobre el suelo y el aporte de este recurso natural a la productividad

Día Internacional de la Conservación del Suelo

 

Cada 7 de julio se conmemora el Día Internacional de la Conservación del Suelo y se recuerda la labor del científico estadounidense Hugh Hammond Bennett, quien se dedicó a estudiar este recurso y a defender su conservación. Asimismo, más teóricos e investigadores han logrado realizar grandes aportes en este campo y aquí te contamos distintos significados que recopilamos del concepto del suelo y su impacto en la productividad.

Significados del suelo

Simonson (1968) hizo una revisión histórica del concepto de suelo:

  1. Estableció, en primer término, que se trata de un medio para el crecimiento de las plantas, conocido como concepto "edafológico" y esta visión prevaleció en la ciencia del suelo a principios del siglo XX (p. ej, Lyon y Buckman, 1922).

    Este punto de vista todavía se enfatiza cuando la fertilidad del suelo es la principal preocupación y se centra en los atributos físicos y químicos más importantes para el crecimiento de las plantas, sin tener en cuenta las condiciones externas al medio de enraizamiento.
     
  2. El suelo también puede verse como un manto de roca suelta y erosionada (Shaler, 1891; Hilgard, 1906; Coffey, 1912; Ramann, 1928; Targulian, 2001).
     
  3. Un tercer punto de vista es que es "la excitada piel de la parte subaérea de la corteza terrestre'' (Nikiforoff, 1959).

Por otra parte. Runge (1973) propuso un modelo energético basado en los vectores de energía que operan en los suelos y Chesworth (1973) los consideró como sistemas que se mueven espontáneamente hacia un estado de equilibrio.

Así las cosas, durante el desarrollo del suelo el proceso de meteorización elimina preferentemente componentes móviles de los horizontes superiores y concentra los componentes relativamente inmóviles en los inferiores.

Huggett (1975, 1-22) consideró a los sistemas suelo-paisaje como "centrales eléctricas de almacenamiento, transformación y transmisión de energía'' cuyas entradas son material y energía; las salidas, por su parte, incluyen sedimentos clásticos, coloides y material soluble. Un componente importante de su modelo es la perspectiva del suelo como un cuerpo más grande que un pedón (unidad tridimensional más pequeña del suelo) o un polipedón (conjunto de pedones contiguos con características similares), dentro del cual es un componente clave la migración lateral pendiente, que se filtra temporalmente abajo de los componentes disueltos y suspendidos en el agua.

Daniels y Hammer (1992) ampliaron este concepto en una perspectiva que relaciona los procesos geomórficos con las condiciones de formación del suelo. Por su parte, Dimitriev (1996) presentó un análisis detallado de las definiciones existentes en el ámbito del enfoque de Dokuchaev; quien definió el suelo como un ''exón'' natural, que tiene propiedades desarrolladas como resultado de la influencia de los organismos autótrofos y heterótrofos en los componentes resultantes de las transformaciones exógenas.

Targulian y Sokolova (1996) describieron el suelo como reactor, memoria y regulador de las interacciones de la biósfera.

Siguiendo las ideas de Vernadskii (1926), Kovda (1990) y Dobrovolskii et al. (2001) consideraron el suelo como un componente de la biósfera con funciones ecológicas responsables de la biodiversidad y la productividad.

Nikitin (2001) lo definió como un sistema abiótico con numerosas funciones biosféricas y destacó que este recurso actúa como hábitat, acumulador y fuente de sustancias para todos los organismos terrestres.

Sin embargo, el punto de vista más común del suelo fue propuesto inicialmente por Dokuchaev, desde una perspectiva pedológica, en la que habla de un cuerpo evolutivo natural independiente que puede subdividirse y que se ha formado bajo la influencia de los cinco factores que forman el suelo: el clima, los organismos, los materiales parentales, el relieve y el tiempo.

El suelo y su capacidad productiva

El ser humano siempre ha tenido una relación íntima con el suelo. Antes de que se diera la agricultura sedentaria, esta superficie era reconocida como un recurso importante para la producción de alimentos, fibra y combustible. En ese sentido, a medida que el hombre avanzaba en el desarrollo y producción del campo, también fue avanzando con la mecanización y el uso de tecnología para ahorrar esfuerzos físicos y mejorar su productividad.

Pero las alteraciones ocasionadas por el hombre sobre el suelo han tenido un impacto significativo en él y los efectos causados pueden tomar más años de recuperación de los que este tarda en formarse de manera natural, fenómeno que se denomina degradación antrópica. Sin embargo, también está la degradación natural que se da por causa del cambio climático.

El suelo brinda beneficios como servicios ecosistémicos, captura de carbono orgánico, regulación del clima, equilibrio entre todos los sistemas abiertos que interactúan con él, seguridad alimentaria, sostenibilidad, estabilidad, entre otros. Por todo lo anterior, invitamos a la comunidad a protegerlo, ya que ofrece tanto sin esperar nada a cambio.

“No puede haber vida sin suelo ni suelo sin vida; han evolucionado juntos. El objetivo es producir más con menos y el manejo sostenible del suelo implica el uso de conocimientos ancestrales, combinados con modernos”.

Rattan Lal

 

Conoce más sobre nuestro programa de Ingeniería Ambiental

 

•Chesworth, W., 1973. The residual system of chemical weathering: a model for the chemical breakdown of silicate rocks at the surface of the earth. J. Soil Sci. 24, 69–81.
•Coffey, G.N., 1912. A Study of the Soils of the United States. USDA Bur. of Soils Bull., vol. 85. U.S. Govt. Print. Office, Washington, DC.
•Daniels, R.B., Hammer, R.D., 1992. Soil Geomorphology. Wiley, NY.
•Dmitriev, E.A., 1996. Soils and soil-like bodies. Eurasian Soil Sci. 29, 275– 282.
•Dobrovolskii, G.V., Nikitin, E.D., Karpachevskii, L.O., 2001. New approaches to the concept of soil place in the biosphere. Eurasian Soil Sci. 34 (Suppl. 1), S1– S5.
•Hilgard, E.W., 1906. Soils: Their Formation, Properties, Composition, and Relations to Climate and Plant Growth in the Humid and Arid Regions. Macmillan, NY.
•Huggett, R.J., 1975. Soil landscape systems: a model of soil genesis. Geoderma 13, 1 –22.
•Kovda, V.A., 1990. The role and functions of the soil cover in the earth’s biosphere. Problems of Soil Science. Nauka, Moscow, pp. 5 – 10.
•Lyon, T.L., Buckman, H.O., 1922. The Nature and Properties of Soils: A Textbook of Edaphology. Macmillan, NY.
•Nikiforoff, C.C., 1959. Reappraisal of the soil. Science 129, 186–196.
•Nikitin, E.D., 2001. Soil as a bio-abiotic polyfunctional system. Eurasian Soil Sci. 34, S6–S12.
•Ramann, E., 1928. The Evolution and Classification of Soils (Translated by C.L. Whittles). W. Heffer & Sons, London.
•Runge, E.C.A., 1973. Soil development sequences and energy models. Soil Sci. 115, 183–193.
•Shaler, N.S., 1891. The origin and nature of soils. In: Powell, J.W. (Ed.), 12th Annual Report of the U.S. Geol. Surv. 1890–1891. U.S. Govt. Print. Office, Washington, DC, pp. 219–345.
•Simonson, R.W., 1968. Concept of soil. Adv. Agron. 20, 1 – 47.
•Targulian, V.O., 2001. Pedogenesis and the lithosphere. Eurasian Soil Sci. 34, S21– S27.
•Targulian, V.O., Sokolova, T.A., 1996. Soil as a biotic/abiotic natural system: a reactor, memory and regulator of biospheric interactions. Eurasian Soil Sci. 29, 30– 41.
•Vernadskii, V.I., 1926. Biosphere. Chem-Tech. Publ. House, Leningrad.

 

Jhon Jairo Castañeda Fandiño
Profesor
Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas
Bogotá, D. C., 7 de julio de 2022
Imágenes: Freepik
Última actualización: 2022-08-03 17:45