Servicios
Universidad Central

Noticentral

Comunicación Social y Periodismo celebra sus 40 años

Son cuatro décadas formando profesionales en las ciencias de la comunicación. Celebramos este hito y te invitamos a ser parte de ello.

Comunicación Social y Periodismo celebra sus 40 años

 

Con diversos actos académicos y culturales, la Universidad Central celebrará los 40 años de la creación del programa de Comunicación Social y Periodismo, que ha venido preparando a profesionales que se han destacado en los ámbitos nacional e internacional. A continuación, conoce el cronograma de actividades.

Historia del programa de Comunicación Social y Periodismo

El programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Central, desde su fundación en el año de 1983, se ha transformado de manera correspondiente con el devenir del campo académico y de las exigencias del entorno, convirtiéndose en un referente en Colombia. Además, ha otorgado a sus cerca de 4.000 egresados la posibilidad de ser reconocidos en el ámbito nacional e internacional, quienes se desempeñan en diferentes organizaciones públicas y privadas, en roles de comunicación interna, comunicación externa, comunicación digital, al igual que en diversos medios como periodistas, editores y directores, entre otros.

Alejandra Quintero, directora del programa de Comunicación Social y Periodismo, destaca que “para el programa es muy importante llegar a este aniversario número 40 porque son cuatro décadas formando profesionales de la comunicación y aportando a la sociedad con egresados idóneos, éticos y responsables, que en este momento ocupan espacios muy importantes en diversos medios de comunicación, organizaciones públicas y privadas, entidades sin ánimo de lucro, donde han dejado en alto el sello centralista y lo que hemos proyectado en el programa académico durante estos 40 años”.

En la evolución del programa, se pueden distinguir cuatro momentos relacionados con preguntas fundamentales que han marcado su historia, posicionado y dado el sello diferencial de los egresados centralistas.

Primera década: la pregunta por la formación del periodista

En los años ochenta, debido a la marcada influencia del periodismo norteamericano y el surgimiento en Colombia en los sesenta de los primeros programas de comunicación social y periodismo, centrados en la formación para la escritura periodística y orientados hacia la producción en los medios: prensa, radio y televisión, en la Universidad Central se realizaron las primeras propuestas curriculares de profundización en las ciencias sociales y las humanidades en relación con los estudios de la comunicación, orientando un modelo educativo de enseñanza-aprendizaje que enfatizó la formación profesional de periodistas.

Segunda década: la pregunta por la cultura

En los años noventa se incorporaron reflexiones y teorías latinoamericanas que derivaron en la pregunta por el sentido de la comunicación para la región como principal preocupación. Este enfoque llevó a incorporar la idea del trabajo de campo como fundamental en la formación de comunicadores, profundizando en la investigación y la orientación de la acción para el desarrollo hacia las comunidades y los colectivos sociales; aquí se encuentra un marcado acento en la producción de sentido.

Surge la formación por especialidades

No transcurrieron más de 10 años, cuando aparecieron nuevos intereses como la formación por especialidades; esto significó, para la propuesta académica, el diseño de un ciclo básico en Comunicación Social con el desarrollo de dos énfasis profesionales: uno en Periodismo y otro en Comunicación Organizacional.

El primero incorporó reflexiones sobre la historia, la opinión pública y la investigación periodística; el segundo vinculó la formación con los desarrollos de la administración en aspectos específicos relacionados con el diagnóstico organizacional y la planeación. Esta fase orientó la formación hacia la adquisición de competencias operativas en el campo de los medios y las organizaciones, buscando nuevos desarrollos para la información y la gestión.

Tercera década: la búsqueda de una identidad

En el primer decenio del nuevo siglo, la pregunta por la comunicación de cara a los cambios conceptuales, metodológicos y tecnológicos motivó la búsqueda de nuevos horizontes para el programa en el marco de una aproximación a la comunicación en relación con dos procesos constitutivos: la creación de sentido y la construcción de vínculos significativos entre sujetos que se reconocen.

Se trató de una construcción coherente con los desafíos de la profesión: de una parte, la comunicación para la transformación de los cuerpos sociales mediante la creación de espacios para hacer audibles las voces de quienes no han tenido acceso a la expresión en la esfera pública y, por otro lado, plantearlo como un campo de acción profesional, no instrumental, sino estratégico y político que, desde la investigación, la mediación y la producción, recuperara historias para el reconocimiento de los sujetos, sus identidades y sus desafíos. Esta última etapa en su evolución se relaciona con la transformación social.

Entrando a la cuarta década: la pregunta por el giro hacia los medios digitales

En los últimos años, las relaciones y prácticas cotidianas entre sujetos, organizaciones y lenguajes han sido permeadas por la era de la información o también denominada digital, que se caracteriza por la primacía del valor de la información sobre el valor del trabajo, las materias primas y el capital como fuente de productividad (Castell, 2002). En este sentido, la reforma curricular que plantea este programa se sustenta en su solidez y fortalezas adquiridas para dinamizar las convergencias entre la comunicación analógica y la digital, posibilitando nuevas oportunidades en las que mundos posibles virtuales se hacen ciertos en la realidad, para lograr acciones participativas y democráticas que lleven a la transformación social.

“Esta es nuestra historia; por eso, los invitamos a participar de la celebración de nuestros 40 años. Contaremos con varias celebraciones durante el año, empezando con este evento académico que nos reúne para recordar nuestra historia y hablar de acontecimientos históricos importantes que han hecho parte de la vida cultural del país, como la Filbo, el concierto de conciertos, hitos deportivos y más. Este espacio nos va a permitir recordar eventos importantes de la historia cultural del país”.

“Somos un referente de comunicación en el país, porque entre todos: docentes, estudiantes y egresados, construimos el programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Central, y este será un espacio para reconocernos, recordar nuestra historia, construir y proyectarnos para los próximos 40 años”, agregó Alejandra Quintero.
 

Conoce más sobre el programa de Comunicación Social y Periodismo.

 

Programa de Comunicación Social y Periodismo
Bogotá, D. C., 9 de mayo de 2023
Imágenes: cortesía del programa de Comunicación Social y Periodismo
Última actualización: 2023-05-09 09:32