Servicios
Universidad Central

Noticentral

Apü üya Wüin, tecnología para proveer de agua potable a comunidad de La Guajira

Con la propuesta de un desalinizador del agua, docentes de Ingeniería Mecánica de la U. Central ganan el concurso Innovate for Impact. Conoce más aquí.

Apü üya Wüin, tecnología para proveer de agua potable a comunidad de La Guajira

Engineering for change es una organización que tiene como misión fomentar el desarrollo de soluciones efectivas e impactantes que aporten a la salud y la seguridad pública en todo el mundo. A comienzos de este año, esta organización lanzó el concurso Innovate for Impact, en la búsqueda de propuestas tecnológicas que contribuyan a los Objetivos de desarrollo Sostenible de Hambre Cero (ODS 2) y Agua Limpia y Saneamiento (ODS 6).

El concurso inició el 4 de marzo de 2020, teniendo tres fases donde los y las participantes presentaron sus propuestas, las cuales debían concentrarse en diseños tecnológicos centrados en el ser humano.

Para el reto de Agua Limpia y Saneamiento se presentaron alrededor de 100 propuestas de aproximadamente 40 países, y luego de tres fases eliminatorias, el equipo conformado por los profesores de la Universidad Central: Mónica Gutiérrez, Manuel Mejía y Aliex Trujillo; junto a John Aguilar (Universidad Nacional de Colombia) y Sebastián Rodríguez (Fundación Universitaria Agraria de Colombia) fue el ganador.

El desarrollo del trabajo se realizó con la comunidad Parenskat en La Guajira (Colombia) quienes hacen parte de la comunidad indígena Wayuú y carecen de un suministro de agua segura para sus familias. 

La solución propuesta, denominada Apü üya Wüin (el guardián del agua, en wayuunaiki), consiste en el desarrollo de dos aspectos principales: el diseño de la tecnología y una estrategia educativa a implementar junto con la comunidad.

La tecnología consiste en un desalinizador de tipo pasivo que utiliza energía solar para separar los cloruros del agua por evaporación. Por su parte, la estrategia educativa, que fue el factor diferenciador de la propuesta, consiste en involucrar activamente a la comunidad en todas las etapas del proyecto, con el fin de aumentar las posibilidades de un proyecto sostenible en el tiempo.

El objetivo principal es que la comunidad se apropie de la tecnología entendiendo las características constructivas del dispositivo y sus principios de funcionamiento.

Es así que la comunidad podría construir el dispositivo sin depender de una entidad externa, ya que los componentes pueden conseguirse en ferreterías en el asentamiento urbano más cercano. Se pensó en un dispositivo accesible para la comunidad que fuera fácilmente replicable, no solo entre las familias de Parenskat, sino en otras comunidades en Colombia y en el mundo, con condiciones similares.

Solución tecnológica

Teniendo en cuenta la comunidad y sus necesidades particulare, se tomaron como parámetros principales del diseño: salubridad, suficiencia, accesibilidad, autonomía y durabilidad.

El desalinizador suministra agua segura mitigando la propagación de enfermedades; desalinizador puede tratar 40 litros de agua salobre y produce 8 litros/día de agua tratada, por lo tanto, dos desalinizadores pueden suministrar suficiente agua por familia.

El costo de un desalinizador corresponde al 50 % del salario mínimo legal actual en Colombia, siendo accesible para la comunidad. Todas las partes del desalinizador son componentes de fábrica que pueden encontrarse en una ferretería convencional y ser ensamblados de forma autónoma por una persona sin conocimientos técnicos utilizando un destornillador y un cortador. Los materiales tienen una vida útil de cinco años, siendo un equipo duradero.

Cualquier comunidad con necesidades y condiciones climáticas similares a las de Parenskat puede usar este dispositivo. "Queremos que la comunidad sea totalmente autónoma, por lo que proponemos una estrategia de educación donde, por ejemplo, los manuales de instalación, mantenimiento y operación se construirán junto con la comunidad. También podrán utilizar sus tradiciones para construir parte del desalinizador".

Comunidad

La comunidad de Parenskat hace parte del registro de los resguardos y comunidades indígenas Wayúu registradas en la dirección de asuntos Indígenas, Rom y Minorías, dentro del resguardo de la zona Alta y Media de La Guajira. Parenskat, queda ubicada a 15 msnm en la zona rural del municipio de Manaure en las coordenadas Norte: 11°32'1.55" y Este 72°47'0.43".

El equipo tuvo una inmersión de dos años en la comunidad del pueblo Wayuú donde se trabajó con la comunidad conociendo mejor sus necesidades y en la confianza que creó el funcionamiento del prototipo.

Parenskat está integrada por 104 familias del mismo linaje matrilineal de seis integrantes. El responsable afectivo, legal y financiero de los niños y los niños, es el tío, no el padre biológico. El mayor nivel cultural lo tienen los maestros que trabajan en la Institución Etnoeducativa La Gloria, en el municipio de Manaure.

Como gran parte del pueblo Wayuú, la comunidad Parenskat se dedica a la ganadería de ovinos y al tejido (kanas) y la artesanía. Son famosas en el mundo las mochilas tejidas, en algodón y a mano, con vivos colores y adornos. Lo mismo, las hamacas y chinchorros, tejidos en telar de horqueta. Las mujeres visten la manta guajira, que es un amplio y elegante vestido, los hombres visten sombreros (uwomü) de paja de isii o mawisa, y guaireñas calzando los pies.

Su economía se basa en un 85% en labores artesanales que están encabezadas por las mujeres, niñas y niños, un 5% de estas familias se dedican a la docencia y 10% a oficios varios de agricultura artesanal.

Por otro lado, se destaca que el 65% de las familias de la comunidad de Parenskat perciben un ingreso económico menor a 500 mil pesos y tan solo el 5% de las familias recibe algo superior a un millón de pesos. Este recurso económico es llevado al hogar por las mujeres y hombres en un porcentaje de 40, 7% y 59,3% respectivamente.

En la actualidad, la comunidad cuenta con un sistema de abastecimiento de agua que obedece a un pozo profundo de aproximadamente 150 metros impulsado por un bombeo de molino de viento. Este sistema extrae aguas del subsuelo con altas concentraciones de cloruros (sales). Este antiguo molino de viento demanda muchas reparaciones.

La comunidad autogestiona los costos de dichas reparaciones con la Jodna en un ritual de colecta. Además, el clan tiene una alberca, y un jagüey donde recogen el agua lluvia. La fuente más cercana de agua  está a 500 metros y las transportan en “pimpinas” de 20 litros, muchas veces a pie.

Por lo anterior, ganar el concurso es un paso más para proporcionar una solución sostenible para esta comunidad.

En nuestra carrera de Ingeniería Mecánica identificamos las necesidades de las personas y las organizaciones, para seleccionar, diseñar, construir o adecuar máquinas y sus aplicaciones, de manera eficiente. Conoce más aquí.
Mónica Gutiérrez
Manuel Mejía
Aliex Trujillo
Docentes Universidad Central
Sebastián Rodríguez
Docente Fundación Universitaria Agraria de Colombia
Jhonn Aguilar Ariza
Consultor externo
Bogotá, D. C., 28 de octubre de 2020
Imágenes: Cortesía proyecto Apü üya Wüin
Última actualización: 2020-12-01 17:42