Pasar al contenido principal

Oferta del núcleo transversal institucional

Explora la oferta académica de la EET Descubre las asignaturas, electivas, cursos de contexto y de lengua inglesa que la Escuela de Estudios Transversales (EET) tiene para ti. Enriquecer tu formación está en tus manos. ¡Aprovecha esta oportunidad!

Oferta del núcleo transversal institucional

La Escuela de Estudios Transversales es la unidad académica que tiene como principal finalidad garantizar el desarrollo del perfil de egreso general de los/as estudiantes unicentralistas. De acuerdo con la actualización de la misión y visión institucional (Acuerdo 23 de 2020 del Consejo Superior), se expresa de la siguiente manera:

Invitamos a los estudiantes a explorar nuestra nueva oferta y aprovechar unos espacios académicos cuya construcción ha sido meticulosamente hecha, bajo estándares pedagógicos de alta calidad.

Recuerda que también puedes consultar la oferta de electivas de otras escuelas y facultades en el siguiente enlace:

El desarrollo de las cualidades de nuestros egresados se ha mediado con la formulación de ocho (8) competencias generales para el proceso de afianzamiento de dicho perfil entre los estudiantes. Dichas competencias son:

  • Lectura y escritura
  • Lógica, matemática y ciencia
  • Habilidades digitales y tecnológicas
  • Habilidades blandas para la vida
  • Ciudadanía
  • Emprendimiento e interacción con el entorno
  • Habilidades humanísticas, éticas y culturales

 

Aunque, dependiendo del plan de estudios cursado, algunas competencias serán desarrolladas con mayor amplitud por cada estudiante, todos tendrán que reflejar una adquisición general básica de cada competencia, ya sea a modo de conocimientos adquiridos, de habilidades desarrolladas o de actitudes asumidas, o la combinación de todas estas.

Es por esta razón que la Escuela de Estudios Transversales ha organizado su estructura administrativa y cuerpo profesoral para promover, en primer lugar, la adquisición general básica de las competencias entre los estudiantes, con independencia del plan de estudios que adelantan. En segundo lugar, la Escuela realizará el seguimiento a la adquisición avanzada de estas competencias en la formación disciplinar y profesional llevada a cabo en los programas académicos.

 

Cursos de contexto
En el caso de los contextos, se ha privilegiado la estructura de los cursos masivos, aunque se introdujeron elementos pedagógicos para, en algunas sesiones, realizar un trabajo en grupos reducidos; es así como los nuevos cursos de contexto son los siguientes:

Este curso, que anteriormente denominaba y trataba exclusivamente temas de Constitución Política, a partir de 2020-2 se desarrolla, principalmente, en modalidad virtual (con máximo 4 encuentros presenciales), y busca establecer y brindar una mirada plural sobre las problemáticas que emergen en la convivencia y la acción ciudadana. En este sentido, pretende generar inquietudes y discusiones en torno a diversos tópicos éticos y políticos, con lo cual se intenta contribuir a la formación de mejores ciudadanos: conscientes de las normas de convivencia y competentes en el ejercicio tanto de los derechos como los deberes, siempre con responsabilidad ética.

Este curso busca aproximar al estudiante, desde análisis éticos y sociales, a las diferentes formas y modos en que el sujeto le ha dado significado y resignifica continuamente las tradiciones, los valores, las costumbres y las prácticas cotidianas, en una escala local, regional y mundial; con especial atención a las nuevas tecnologías y sus usos. Por lo tanto, se espera que los estudiantes reconozcan y reflexionen sobre los relatos e historias, pasadas y actuales, que se tejen en torno a los lugares, las costumbres, las prácticas y las tradiciones, en las cuales se recrea no sólo la identidad colectiva, sino también la identidad individual de los distintos integrantes de la sociedad.

Este curso busca que los estudiantes adquieran herramientas para lograr una mirada panorámica, desde la perspectiva histórica, de las principales transformaciones del pensamiento humano en relación con las expresiones culturales. Para cumplir este propósito se desarrolla un programa en tres ejes temáticos que disponen la realización de diferentes actividades para animar el proceso formativo: el origen del pensamiento en relación con la historia natural; la relación entre el desarrollo del pensamiento, sus etapas y formas culturales predominantes; y las condiciones de la creatividad y la sensibilidad en los principales campos de expresión artística en la historia universal.

Este curso, denominado anteriormente Entre el mundo natural y el mundo artificial, se presenta como un espacio académico, en el cual los estudiantes estarán en capacidad de participar de manera argumentada, colaborativa, crítica y ética, a través de talleres, reflexiones y debates, sobre los retos que plantean las diferentes interacciones entre la ciencia, la tecnología y la sociedad, así como plantear respuestas a los principales interrogantes sobre la forma en que ha evolucionado la ciencia y, también, sobre las aplicaciones y el impacto que esta ha tenido en el mundo actual. También se familiarizarán con las herramientas conceptuales y metodológicas que ofrecen distintas disciplinas para una mejor comprensión del conocimiento científico y la tecnología en relación con sus dimensiones sociales, políticas, culturales, económicas y éticas.

La Escuela de Estudios Transversales ofertará, a manera de electivas, un grupo de asignaturas que han sido diseñadas especialmente para desarrollar competencias en lectura, escritura y oralidad, emprendimiento, matemáticas básicas y manejo de tecnologías digitales. Todas con un enfoque multidisciplinar y con aproximaciones al desarrollo de otras habilidades necesarias para alcanzar una formación integral en cualquiera de los programas académicos.

Debe resaltarse, para finalizar, que muchas de estas asignaturas serán evaluadas y, en la medida de lo necesario, ajustadas, para ser parte de los cursos que compondrán los nuevos planes de estudio que surjan a partir de la reforma curricular que adelanta la Universidad.

Si requieres más información, puedes escribirnos a los correos: estudiostransversales@ucentral.edu.co y secretariaestudiostransversales@ucentral.edu.co

Hablemos de trabajo en equipo

Descubre la esencia del trabajo en equipo, sus beneficios y los elementos clave que lo hacen efectivo. Aprende a superar desafíos y a fortalecer la colaboración bajo el lema "Nosotros, no yo: todos para uno y uno para todos". ¡Impulsa tu crecimiento profesional con estrategias efectivas!

Hablemos de trabajo en equipo

¿Qué es?
Es la habilidad de trabajar juntos con la finalidad de alcanzar un objetivo común. El concepto implica cohesión, unión y transformación, con lo que se orienta el comportamiento de los individuos para obtener la máxima calidad. Además, es una habilidad muy demandada por el mercado laboral.

Un equipo es un conjunto de personas que se influencian mutuamente, aprovechando el talento colectivo producido por cada persona, en su interacción con las demás.

El trabajo en equipo promueve el aprendizaje cooperativo, el cual facilita el desarrollo de competencias para los estudiantes, concretamente habilidades sociales (HHSS), lo que contribuye a la formación integral, siendo un elemento de interés para la Universidad Central y su enfoque educativo. Además, implica enfrentarse a nuevos retos y conflictos, probando la facultad de poner en práctica y desarrollar ciertas habilidades y actitudes.

  • Favorece el rendimiento y la motivación.
  • Maximiza el potencial de cada colaborador.
  • Aumenta la efectividad.
  • Favorece las habilidades sociales (HHSS) desde las relaciones interpersonales.
  • Genera superioridad académica y social en situaciones cooperativas.
  • Suscita retos compartidos que invitan a trabajar en armonía.
  • Fomenta la complementariedad de las habilidades y talentos individuales.
  • Favorece la creatividad.
  • Crece la confianza en el entorno y en los demás.
  • Aumenta el aprendizaje.
  • Incrementa el sentimiento de pertenencia.
  • Disminuye la sensación de soledad o aislamiento.
  • Disminuye el egocentrismo, la carga individual y el estrés.
  • Facilita la interiorización de valores, actitudes y normas para participar y contribuir como ciudadanos.

Componentes esenciales

Retos y alternativas

Pese a sus ventajas, el trabajo en equipo no siempre es bien recibido, lo que implica la aparición de conflictos. Esto se da por factores tales como la subjetividad, fallas en la comunicación, desequilibrio entre necesidades y recursos para satisfacerlas, frustración y diferencias de carácter. Sin embargo, existen habilidades clave en la resolución de un conflicto, tales como: empatía, compañerismo, confianza, comunicación asertiva y gestión emocional.

Las formas alternativas de resolución son: la negociación (los actores voluntariamente llegan a un acuerdo, haciendo uso de la comunicación); la mediación (una persona imparcial dialoga con los involucrados con el fin de encontrar una solución); la conciliación (usualmente hay un tercero que propone junto a los involucrados un acuerdo para ambos); y el arbitraje (participa un tercero que decide quién tiene la razón y toma decisiones al respecto).

Trabajo en equipo existoso

  • Ambiente de apoyo: integrantes se ayudan para la creación, definición de roles y su posterior retroalimentación. Sobresalen la cooperación, confianza y compatibilidad.
  • Claridad de funciones: integrantes conocen las funciones de aquellos con quienes interactúan.
  • Metas superiores: orientados a la tarea global, facilitando interdependencia.
  • Liderazgo y toma de decisiones: liderazgo compartido, decisiones para el logro de los objetivos, adecuada recolección de información, discusión, comunicación y evaluación de tareas.
  • Comunicación: intercambio de criterios, comunicación es clara, espontánea, precisa, y oportuna.

Herramientas

      

  • Ayoví-Caicedo, J. (2019). Trabajo en equipo: clave del éxito de las organizaciones. Revista Científica FIPCAEC, 4(10), 58-76. https://doi.org/10.23857/fipcaec.v4i10.39
  • Fuquen Alvarado, M. E., (2003). Los conflictos y las formas alternativas de resolución. Tabula Rasa, (1), 265-278.
  • García, J. (2016). Acercando la cultura de la mediación a personas mayores en servicios residenciales. [Tesis de maestría]. Universitat de Barcelona.
  • Hernández, W. e Hinojos, E. (2019). Relaciones interpersonales entre enfermeros para su bienestar. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería, 9(4), 40-7.
  • Mendo, S. (2019). Desarrollo de habilidades sociales y de trabajo en equipo en el contexto universitario: aprendizaje cooperativo y entrenamiento en habilidades sociales. [Tesis doctoral]. Universidad de Extremadura.

Nuestras experiencias en los talleres

Dirección del programa de Comunicación Social y Periodismo

El programa de Comunicación Social y Periodismo forma parte de la Escuela de Comunicación Estratégica y Publicidad, brindando una educación integral en los campos de la comunicación, el periodismo y las estrategias comunicativas.

Dirección del programa de Comunicación Social y Periodismo

Somos una unidad académica de la Escuela de Comunicación Estratégica y Publicidad. Nos orientan los principios rectores de la Universidad, expresados en sus estatutos y Proyecto Educativo Institucional, como un proyecto científico, social y cultural: científico, en tanto que está orientado hacia la construcción de conocimiento que permita generar aportes significativos a la configuración de la comunicación como campo; social, porque contribuimos con nuestro proyecto a la formación de capital social, desde una perspectiva ética y política en la construcción de país; y cultural, en tanto que nuestro proyecto permite generar sensibilidad, innovar en la creación y articular las acciones del campo de la comunicación desde una perspectiva estética de la vida.

La propuesta educativa es integral, con el fin de ofrecer espacios para la compresión y la creación de maneras de pensar e intervenir en la sociedad desde un enfoque comunicativo. El objetivo es formar profesionales que identifiquen problemas y gestionen proyectos de comunicación para el desarrollo local y regional, lo cual es congruente con lo planteado en los propósitos de la Universidad Central (planes de estudio vigentes: 4055-4056).

En el desarrollo de la misión:

  1. Promovemos la actividad académica, a través de la articulación de los ámbitos de docencia, investigación y proyección social, mediante el desarrollo del proyecto para la formación de comunicadores sociales y periodistas, de acuerdo con el espíritu transdisciplinar que orienta el campo de la comunicación.
  2. En el ámbito de la docencia, nuestra intención es desarrollar capacidades críticas en docentes y estudiantes que permitan la construcción de una visión social del país en el contexto latinoamericano.
  3. Acogemos como prioridad, en el ámbito de la proyección social, el compromiso de propiciar un encuentro de voluntades políticas solidarias, que materialicen la democracia social en el país.
  4. Propendemos porque nuestra comunidad académica asuma, desde la razón y la sensibilidad, una posición ética, estética y política, que impacte lo social.

En el programa de Comunicación Social y Periodismo, como unidad académica de estudios superiores, formamos profesionales bajo criterios de exigencia científica, sensibilidad humanística y con una amplia capacidad de desempeño profesional altamente calificado, observando la recepción y difusión de ideas y comunicación que obren a favor de la comunidad.

Apoyar la formación integral de los futuros comunicadores sociales y periodistas, para que respondan a las necesidades socioculturales del país, en los campos de la comunicación, el periodismo, las organizaciones sociales y los medios audiovisuales; con perspectiva crítica, creativa, flexible y autónoma en pro de la vida.

Mediante el Acuerdo Interno n.° 02 del 27 de mayo de 1978, suscrito por el Consejo Superior de la Universidad, se creó la Facultad de Ciencias de la Información, que tenía como intención desarrollar propuestas académicas y profesionales en las áreas de comunicación, publicidad, periodismo y mercadeo. Esta naciente unidad se dividió luego en la Facultad de Publicidad, la Facultad de Mercadología y la Facultad de Comunicación Social y Periodismo, este último encargado del programa en Comunicación Social y Periodismo.

El Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (Icfes), mediante el Acuerdo 183 de agosto 4 de 1984, concedió licencia de funcionamiento al programa de Comunicación Social y Periodismo de la Fundación Universidad Central, y dio su aprobación final mediante la Resolución n.° 1652 del 5 de agosto de 1987.

En sus inicios, las propuestas curriculares estuvieron muy ligadas a la forma tradicional en que se enfocaban los programas de este campo en Colombia (con énfasis en el periodismo). De hecho, el programa inició con la intención de convertirse en una escuela de periodismo que cualificara el desempeño de estos profesionales en este medio (plan de estudios 9005). Con el tiempo, y articulado con las tendencias nacionales y latinoamericanas en formación de comunicadores, el Departamento amplió su campo de actuación hacia otros de la comunicación, lo que le permitió ofrecer programas de formación básica y especializada en el periodismo y la comunicación organizacional (planes de estudio 1048 y 1050, con ajustes en los planes 1049 y 1051).

Conoce nuestra oferta académica

Programa de Comunicación Social y Periodismo

Reforma Académica

Descubre cómo la Reforma Académica transforma la educación con nuevos enfoques, metodologías y oportunidades para estudiantes y docentes. Conoce los cambios, beneficios y su impacto en la formación universitaria.

Reforma Académica

Nuestra Reforma Académica

La Reforma Académica es un ejercicio de reflexión que se realiza en una entidad de orden académico o en una institución universitaria, con el objetivo identificar los elementos necesarios para alcanzar determinados logros y objetivos, a través de estrategias y propuestas que se deben documentar, discutir y aprobar, para luego ser implementadas. Esto traerá a la comunidad unicentralista y a la Institución impactos positivos que se reflejarán en el entorno. Durante la fase de implementación se establecen tiempos de desarrollo para poner en marcha las estrategias acogidas por la institución y su comunidad.

Una reforma tiene un carácter académico cuando no solamente se revisan los aspectos relacionados con la estructura de los planes de estudio, sino cuando también, como en el caso de nuestra Institución, se busca fortalecer la articulación entre las funciones misionales de la Universidad: la docencia, la investigación y la interacción social. Esto quiere decir que no se enfoca solamente en examinar los componentes formativos actuales, sino en revisar otros aspectos transversales del quehacer de la Universidad, ejercicio que puede generar, o no, cambios en la estructura organizacional....

Así vamos

Entérese y actualícese con toda la información referente a la Reforma Académica que se ha generado en la Universidad, mediante boletines, publicaciones de Noticentral, Cartas del Rector, videos, documentos e insumos publicados en el Portal Web Institucional.

Dirección del Programa de Publicidad

El programa de Publicidad forma parte de la Escuela de Comunicación Estratégica y Publicidad, ofreciendo una formación integral en estrategias publicitarias y comunicación efectiva.

Dirección del Programa de Publicidad

En el año 1966 se creó el programa técnico en Publicidad y Ventas. A partir de 1975, por medio del Acuerdo n.° 189 del ICFES, se consolidó un programa tecnológico en Publicidad y Comercialización. Ambos programas, el técnico y el tecnológico, fueron pioneros en el área. Del mismo modo, este Programa fue el primero en Colombia en ofrecer un programa profesional en Publicidad, en 1990. Este se caracterizó por proponer una perspectiva amplia sobre los estudios en publicidad, a los que integró disciplinas sociales, procesos de investigación, actualización tecnológica y diversas articulaciones con el sector productivo. El programa profesional fue revisado y renovado en 1998, con lo que se fortaleció particularmente el trabajo interdisciplinar.

En 2005 el Programa de Publicidad pasó a formar parte de la Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Arte, desde donde fortaleció, especialmente, sus desarrollos en investigación y su cualificación docente. En 2020, este Programa se vinculó a la nueva Escuela de Comunicación Estratégica y Publicidad.

Los diversos programas de estudios que conforman la historia del Programa han aportado más de 4000 egresados al sector productivo y al país, así como numerosos espacios de investigación, debate y socialización alrededor de los estudios sobre publicidad.

Misión

El Programa de Publicidad de la Universidad Central está orientado hacia la formación, la investigación y la extensión en estudios y desarrollos publicitarios. En este sentido, sirve de plataforma para programas de estudios de pregrado, de posgrado y de educación continua, para centros y proyectos de investigación, así como para espacios de proyección social, de consultoría y de asesoría.

Visión

En el año 2021, el Programa de Publicidad de la Universidad Central será reconocido como un referente imprescindible del campo académico de la publicidad en Colombia. Sus programas de pregrado y posgrado serán acreditados por su calidad y sus grupos de investigación y sus proyectos de interacción social se habrán consolidado y cualificado.

Objetivo

El Programa de Publicidad quiere articular, con solidez y coherencia, los procesos de formación, investigación y proyección que se desarrollan en sus programas de estudio, grupos de investigación y proyectos de interacción social.

Ricardo Andrés Parra Mayorga

Ricardo Andrés Parra Mayorga

Director del Programa de Publicidad

Profesional del Politécnico Grancolombiano, apasionado por la publicidad, la innovación y el mundo digital. Especialista en Gerencia Multimedia y Digital de la Universidad Santo Tomás y maestrante en Negocios Digitales. Cuenta con 15 años de experiencia profesional, nueve de ellos liderando y formando parte de equipos estratégicos de planeación y desarrollo de actividades de marketing y publicidad digital en diversos sectores económicos del país.

Correo: rparram1@ucentral.edu.co

Contáctanos

Fortalecimiento de competencias blandas y emprendimiento

Potencia tu crecimiento profesional y personal con herramientas diseñadas para fortalecer tus habilidades blandas. Prepárate para enfrentar nuevos retos y construir tu proyecto de vida. ¡Participa ahora!

Fortalecimiento de competencias blandas y emprendimiento

La línea de habilidades blandas, entorno y educación de la Escuela de Estudios Transversales (EET) responde a la necesidad institucional y a su misión de formar profesionales integrales. Los estudiantes de la Universidad Central no solo deben destacar en sus áreas de conocimiento, sino también desarrollar una sensibilidad hacia su entorno y cultivar relaciones interpersonales basadas en el respeto por la dignidad humana. Con el fin de alcanzar este objetivo, hemos situado las habilidades blandas en el centro de nuestros cursos, ya que estas capacidades facilitan el reconocimiento y la promoción del crecimiento personal y comunitario en las relaciones humanas.

En ese sentido, la EET presenta este proyecto que busca desarrollar y fortalecer las habilidades de interacción social, emocional y cognitivas para lograr un adecuado desarrollo en la vida académica, personal y profesional. Esta iniciativa está dirigida a todos/as los/as estudiantes que empiezan su vida universitaria y quienes desean prepararse para enfrentar los desafíos del mundo laboral. Es fundamental destacar que, según la OMS, las habilidades blandas son competencias sociales, cognitivas y emocionales que habilitan a las personas para interactuar en diversos contextos. Su denominación como blandas se debe a su capacidad de adaptación y flexibilidad.

Curso: Introducción a la vida universitaria

Únete al espacio de la Escuela de Estudios Transversales y fortalece tu transición a la vida universitaria, poniendo un énfasis especial en tu desarrollo académico desde el inicio.

Facilitador Horario
Nicolás Cortés Serrano
Correo: ncortess@ucentral.edu.co
Martes
4:00 a 6:00 p. m.
Jean Phylp Gutiérrez
Correo: jgutierrezg7@ucentral.edu.co
Jueves
4:00 a 6:00 p. m.

Competencias a desarrollar:

  • Aprender a aprender
    Orientada principalmente al desarrollo de la autonomía en los procesos de aprendizaje.
  • Ética
    Permite a los estudiantes comprender que sus conocimientos y su aplicación conllevan una serie de repercusiones en seres humanos, otros seres vivos y en los entornos que habitan.
  • Interacción con el entorno
    Esta competencia les brinda a los estudiantes la capacidad de comprender su entorno sociocultural, identificar sus particularidades y relacionarlas con su campo de conocimiento.
  • Personal
    Mediante esta competencia, el estudiante puede identificar sus habilidades, conocimientos y actitudes en el proceso de formación.
  • Social
    Esta competencia posibilita reconocer que las condiciones sociales en las que viven los seres humanos pueden tanto fomentar como limitar el desarrollo humano.

Cursos de la línea

  • Habilidades blandas para la vida
    Los estudiantes aprenden y fortalecen estrategias de trabajo en equipo, comprendiendo que el aprendizaje no es únicamente individual, sino que requiere relaciones interpersonales para enfrentar la vida personal, académica y laboral.

  • Sujeto y sociedad
    En este curso, los estudiantes reconocen que Colombia, Latinoamérica y el mundo tienen condiciones materiales que influyen en sus relaciones con otras personas. Permite al estudiante comprender la tensión entre el sujeto como constructor activo de su realidad y la sociedad como factor condicionante de esa construcción.

  • Arte y sensibilidad
    Mediante el arte, los estudiantes identifican dilemas éticos en su vida diaria. El arte facilita la exploración de la capacidad de expresarse a través de medios artísticos y cómo estos se relacionan con las realidades de sus entornos sociales.
Manejo del tiempo
Manejo del tiempo

Optimiza tu día con nuestra infografía sobre el manejo del tiempo. Descubre consejos prácticos para aprovechar al máximo cada minuto y alcanzar tus metas de manera efectiva.

Planea tu semana académica
Planea tu semana académica

Planea tu semana académica con nuestra infografía. Aprovecha tu tiempo para alcanzar el éxito en tus estudios y mantener un equilibrio entre el trabajo y el tiempo libre.

Trabajo en equipo
Trabajo en equipo

Aprende cómo la colaboración efectiva puede impulsar el éxito en cualquier proyecto.

Valores institucionales

Conoce los valores personales y colectivos institucionales que definen el carácter y alma de la Universidad y responden de forma coherente y articulada a los principios institucionales.

Valores institucionales

A través de los directivos, profesores, administrativos y demás colaboradores se persiguen y logran los objetivos de la entidad, mediante la estructuración, orientación, motivación, desarrollo y potencialización de los equipos de trabajo. Todos y cada uno de los individuos que integran la Universidad son proactivos, participativos, creativos, orientados al servicio, se relacionan con los demás a través de vínculos de confianza y solidaridad y crecen en las esferas personal, familiar y laboral. Los valores que se presentan a continuación facilitarán la construcción de una cultura organizacional positiva, tal como la descrita, a través del esfuerzo y compromiso de los equipos de trabajo que integran la Institución.

Los 10 valores personales

Entendidos como “conjuntos de valores relacionados” y no individualizados. Se incluyen los siguientes conjuntos de valores:

Los 10 valores colectivos

Aquellos que la Universidad propone y busca estimular para alcanzar la mayor armonía y efectividad:

Recuerda que:

lograremos cumplir con la visión que nos une a partir de un enfoque de trabajo empático, colaborativo y resiliente orientado hacia la responsabilidad y la innovación, la gestión por resultados y el préstamo de un servicio de alta calidad.

Apoyo a la formación

Fortalece tus habilidades en competencias blandas y emprendimiento, y en lectura, escritura y oralidad.

Apoyo a la formación

La Escuela de Estudios Transversales cuenta con dos líneas de fortalecimiento: de competencias blandas y emprendimiento; y de lectura, escritura y oralidad (LEO).

Competencias blandas y emprendimiento

Competencias en lectura, escritura y oralidad (LEO)

Conoce más sobre nuestras experiencias en los talleres

Vicerrectoría Administrativa y Financiera

La Vicerrectoría Administrativa y Financiera, adscrita a la Rectoría y liderada por la vicerrectora designada por el Consejo Superior, asesora y asiste en temas administrativos y financieros de la Universidad.

Vicerrectoría Administrativa y Financiera

La Vicerrectoría Administrativa y Financiera es una dependencia adscrita a la Rectoría, encabezada por la vicerrectora administrativa y financiera, quien es designada por el Consejo Superior, con base en una terna presentada por el rector. La Vicerrectoría Administrativa y Financiera se encarga, entre otras funciones, de asesorar y asistir al Consejo Superior y al rector en los asuntos administrativos y financieros de la Institución.

De acuerdo con el Estatuto General, la vicerrectora administrativa y financiera cumple las siguientes funciones:

  1. Prestar asistencia al rector en los asuntos administrativos y financieros.
  2. Asistir al Consejo Académico.
  3. Dirigir la Dirección de Gestión Humana de la Universidad.
  4. Dirigir la Oficina de Admisiones de la Universidad.
  5. Formar parte del Comité de Administración y presidir sus reuniones.
  6. Formar parte del Comité de Compras.
  7. Llevar la representación legal como segundo suplente en caso de ausencia del rector y del vicerrector académico.
  8. Las demás que le asignen el Consejo Superior y el rector.

Comités que dependen de la Vicerrectoría Administrativa y Financiera

En la Unidad Financiera

  1. El Comité Financiero
  2. El Comité de Becas

En la Unidad de Apoyo de Gestión Institucional 

  1. El Comité de Mercadeo y Admisiones
  2. El Comité de Tecnología Informática y de Comunicaciones (TIC)
  3. El Comité de Gestión Humana
  4. El Comité de Asuntos del Talento Humano
  5. El Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo (Copasst)

En la Unidad de Infraestructura y Logística

  1. El Comité de Compras
  2. El Comité de Infraestructura
  3. El Comité de Seguridad Vial
Mario Henry Cárdenas García

Mario Henry Cárdenas García

Vicerector Administrativo y Financiero

Mario Henry Cárdenas García, nuevo vicerrector administrativo y financiero de la Universidad Central, es un profesional con una amplia trayectoria en diversos sectores económicos. Diseñador gráfico de formación, con estudios en publicidad, administración de empresas y especialización en finanzas, ha trabajado en reconocidas agencias de publicidad, empresas como Fritolay y Comsat Colombia, y ha desempeñado roles clave en logística y finanzas. Su experiencia incluye la gestión en el sistema financiero internacional tras la adquisición de Comsat por Lockheed Martin y British Telecom Group. Anteriormente, fue vicerrector financiero en la Universidad Minuto de Dios, donde contribuyó a su expansión durante siete años. En la Universidad Central, Cárdenas García busca impulsar el Plan de Consolidación y Crecimiento, adaptando la oferta académica a las necesidades actuales de los estudiantes y fortaleciendo la imagen de calidad de la institución. Su enfoque innovador y su pasión por el cambio lo convierten en un líder clave para enfrentar los desafíos de la educación superior en Colombia.

Dependencias adscritas a la Vicerrectoría Administrativa y Financiera

Conoce nuestra vicerrectorías

Vicerrectoría Académica

Vicerrectoría Académica

La Vicerrectoría Académica de la UCentral se encarga de liderar, gestionar y coordinar la actividad académica a través de la determinación de políticas y directrices de trabajo académico. 

Vicerrectoría de Programas

Vicerrectoría de Programas

Esta dependencia surge a partir del Enfoque Estratégico Institucional 2019-2024 para garantizar el adecuado cumplimiento de los objetivos y fines de la Universidad Central.

Vicerrectoría Administrativa y Financiera

Vicerrectoría Administrativa y Financiera

La Vicerrectoría Administrativa y Financiera, adscrita a la Rectoría y liderada por la vicerrectora designada por el Consejo Superior, asesora y asiste en temas administrativos y financieros de la Universidad.

Contáctanos

Lumni financia tus estudios

Lumni te ayuda a financiar tus estudios en la Universidad Central. Descubre las opciones de financiamiento flexibles que Lumni ofrece para que puedas pagar tu matrícula y continuar con tu formación académica. ¡Conoce más sobre cómo financiar tu educación hoy mismo!

Lumni financia tus estudios

Convocatoria 2025-1

Estado: cerrada

Convenio Fincomercio UC

¡Te ofrecemos una forma revolucionaria de pagar tu educación mediante el Fondo Mi Futuro!

Mi Futuro es un programa de financiación educativa, a través de un acuerdo de ingreso compartido, gestionado y administrado por Lumni para realizar o continuar con tu programa profesional en la UCentral financiándote desde el primer semestre, en el cual te cubrimos máximo hasta el 70 % del valor de matrícula semestral, y el estudiante debe contar con el restante del valor de la matrícula.

¿Qué es un Acuerdo de Ingreso Compartido (AIC)?

En una financiación a largo plazo en la cual tienes la oportunidad de pagar el monto financiado de tus estudios, una vez tengas un empleo o actividad productiva, comprometiendo un porcentaje de tu ingreso no superior al 20 %. En el siguiente enlace encontrarás el funcionamiento de nuestro modelo de financiación:

¿Cómo pago?

Durante la temporada de estudios

Pagarás únicamente el valor mensual desde $75.000 pesos m/cte. o superior si así lo deseas, conocido como cultura de pago (pactado con el estudiante).

Al finalizar tus estudios y al conseguir empleo

Pagarás un porcentaje de tus ingresos mensuales no superior al 20 % durante un número de meses determinado (pactado desde el inicio con el estudiante).

Contrato con el programa Mi Futuro

Deberás firmar un contrato donde se pactarán estas condiciones de pago y los montos que se financiarán semestralmente hasta culminar tu programa.

En caso de quedar desempleado

Tu compromiso quedará congelado y pagarás cultura de pago mientras te empleas nuevamente.

  • Estar inscrito en la Universidad Central en un programa de pregrado que se financie a través del programa Mi Futuro.
  • Tener estrato socioeconómico 1, 2 o 3.
  • Tener un puntaje en la prueba Saber de mínimo 280 puntos.
  • No tener reportes negativos en centrales de riesgo.
  • Contar con el 30 % de la matricula a pagar semestralmente a la Universidad Central.

¿Cómo aplicar?

Realiza el registro

Ingresa a https://lumni.typeform.com/to/Y8mwZQzn, realiza el registro, confirma tu cuenta de correo electrónico y selecciona la Convocatoria "Mi futuro (U. Central)".

Diligencia el formulario

Diligencia el formulario de postulación y realiza a conciencia la prueba psicotécnica. Debes contar con dos horas continuas para realizar este proceso.

Obtener el mínimo de puntos en la prueba psicotécnica

Deberás obtener como mínimo 70 puntos de 100 en la prueba psicotécnica para continuar con el proceso.

Entrevista con Lumni

Luego de realizar la prueba psicotécnica, acordamos una entrevista con Lumni la cual se agendará por teléfono.

Ser aceptado en la entrevista

Después de ser aceptado en la entrevista, culminarás tu proceso de postulación.

Seleccionar la alternativa de financiación

Podrás visualizar las diferentes alternativas de financiación para que selecciones la más adecuada.

Enviar el contrato en digital y físico

Luego, podrás descargar, firmar y enviar el contrato en digital y físico a las instalaciones de Lumni.

Esta opción de financiación no aplica para posgrados, aplica únicamente para los siguientes programas con un límite de cupos:

Programas que aplica

  • Comunicación Social y Periodismo

  • Contaduría Pública

  • Creación Literaria

  • Derecho

  • Economía

  • Ingeniería Ambiental

  • Ingeniería de Sistemas y Computación

  • Ingeniería Electrónica

  • Ingeniería Industrial

  • Ingeniería Mecánica

  • Mercadología

  • Publicidad

¿Cuándo termino de pagar?

Terminas tu obligación de pago cuando ocurra alguna de las siguientes situaciones:

1.

Culmines el pago de las cuotas proyectadas en el contrato con Lumni.

2.

Completes el monto a pagar antes del tiempo estipulado.

Calendario para renovación de créditos Mi Futuro 2025-2

¡Contáctate con Lumni!

Si deseas contactarte con nosotros, te dejamos a continuación mayor información:

Lilia González Mendoza

Student manager convocatorias

Línea de directa para la convocatoria

+57 (601) 5086158, opción 3

Correo electrónico

convocatorias@lumni.net

Atención WhatsApp

(+57) 305 4038106

Contáctanos

Suscribirse a